Читать книгу La versión de Eric - Nando López - Страница 8

Оглавление

EL DIAGNÓSTICO

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Por la psicóloga Helena García Presley (Col. CA0123347)

Perito Judicial en Diagnóstico y Evaluación

en Niños con Altas Capacidades


1. DATOS PERSONALES


Nombre: Eric Díez Sevilla*

Fecha de nacimiento: 28/06/2000

Edad: 12 años y 6 meses

Nivel de estudios: 2.º ESO


2. DATOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Profesional que la realiza


Helena García Presley, psicóloga clínica (Número de colegiada CA012334) y Perito Judicial en Diagnóstico y Evaluación en Niños con Altas Capacidades. Con despacho de Psicología en Madrid, donde se realiza la intervención.


Motivo de la evaluación psicológica


Se realiza exploración e informe a petición de Eric y de su madre, Olga Sevilla Martínez, a fin de confirmar o descartar la posibilidad de altas capacidades.

Olga está convencida de que gran parte de las circunstancias adversas que, en los últimos cursos, han rodeado la vida escolar de su hijo pueden estar determinadas por este diagnóstico, al que considera que apuntan tanto su carácter inquieto como su predisposición intelectual y crítica ante la realidad que lo rodea.

Según su madre, su amplio dominio del léxico, su capacidad creativa y su tendencia a la invención de ficciones tanto a través de la palabra como de la expresión corporal son rasgos que lo han caracterizado desde una edad muy temprana, de modo mucho más pronunciado que en otros niños y niñas de su edad.

Ante la pregunta de si es posible que la disforia de género pueda ser la raíz de las dificultades y obstáculos experimentados a lo largo de su vida escolar, tanto Eric como su madre rechazan tanto el concepto de disforia, que Eric considera (y reproduzco literalmente) «ofensivo», como dicha posibilidad.

Se les sugiere abordar una terapia específica para esta situación, pero ambos inciden en que nos centremos, única y exclusivamente, en la aplicación de las siguientes pruebas, con el fin de analizar la capacidad intelectual de Eric y la posible relación entre esta y su rendimiento académico.

Las pruebas que se determina realizar son:

– Escala de inteligencia de Reynolds (RIAS).

– Test de inteligencia de Kaufman (K-BIT).

– Test del dibujo de la figura humana (DFH).

– Inventario de Problemas Interpersonales (IIP).

– Entrevista diagnóstica y observación directa.

– Cuestionario para padres de niños con Altas Capacidades.


3. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS


Tal y como intuía la madre del paciente, se observa que Eric posee un CI muy superior, en estos momentos de su desarrollo, a la media habitual entre los adolescentes de su misma edad.

Asimismo, las anécdotas que aporta Olga en el cuestionario ad hoc corroboran la precocidad y el talento del menor, de quien afirma que aprendió a leer con solo tres años y sin más ayuda que la compañía de su abuelo, con quien mantiene una relación de especial intimidad.

Su madre hace hincapié en su amplio dominio de un léxico inusual a su edad y en sus dotes creativas (vinculadas a la creación literaria, teatral e incluso musical), que llamaron la atención temprana de sus maestras en la etapa de Infantil y Primaria. Como documento, además, aporta la escritura de diversos relatos y la grabación de unas melodías sencillas compuestas e interpretadas por su hijo con apenas 7 años.

Los malos resultados académicos desde 1.º de ESO y los problemas conductuales de los últimos tres años de Primaria podrían explicarse por su elevado nivel de exigencia personal, el posible desaprovechamiento de sus destrezas artísticas e intelectuales y su dificultad para asimilar el tedio, la injusticia o la cotidianidad como elementos determinantes en su vida.

Las pruebas realizadas atestiguan tanto su dominio de la expresión escrita como su evidente sensibilidad artística, si bien ambas se ven limitadas por su intenso miedo a la exposición pública, lo que le lleva a reprimirlas y mantenerlas dentro de lo que podríamos denominar un perfil bajo, con el que intenta protegerse del juicio ajeno.

Sus problemas para asumir la autoridad en el aula y su intento constante de desafío a cuanto poder establecido se resiste a su voluntad serían, además, resultado de la dificultad de Eric para asimilar la realidad desde una perspectiva neutra y acrítica, ya que se observa en él un desajuste entre la inteligencia creativa y la capacidad de empatía que, apunta su madre, tal vez sí pueda hundir sus raíces en situaciones familiares complejas.

Ante las preguntas referentes a su padre, el paciente reacciona con un silencio hermético a pesar de que su madre intenta que aborden el tema, convencida de que la terapia puede ser beneficiosa en este caso. No se obtiene resultado concreto alguno y Eric se niega, en todo momento, a describir la relación con su padre, tanto en lo que atañe a sus recuerdos pasados como a su situación actual. Su obcecación, que se pone de manifiesto a menudo a lo largo de las diferentes sesiones, es otro de los rasgos sobresalientes de su carácter.

Al tratarse de un hecho que se desvía del objeto de la investigación, se les aconseja a ambos llevar a cabo esas sesiones de terapia familiar en un futuro, a lo que su hijo se niega sin dar razón alguna y con la firme convicción de que no desea abordar ese tema con nadie.

En diversas sesiones, Eric insiste en que lo único que le preocupa actualmente es poder inscribir oficialmente su nombre, algo que, salvo modificaciones legales, solo podrá hacer cuando alcance la mayoría de edad. Interrogado sobre este último punto, el paciente enumera situaciones en el aula en que el hecho de ser llamado por su «verdadero nombre», como se refiere siempre a Eric, le ha supuesto un problema ante la intolerancia de ciertos miembros de la comunidad educativa. De toda ella solo destaca un nombre: Laura, su maestra de Naturales desde 5.º, a quien considera el máximo apoyo que ha encontrado en sus años de Primaria.

Por último, tal y como se concluye de las pruebas realizadas (cuyos resultados se adjuntan como documento anexo a este informe), su sensibilidad y capacidad de reacción ante los estímulos externos son extraordinariamente elevados, de modo que sus expectativas ante cuanto lo rodea son tanto su mayor aliciente como su peor estímulo, pues corre el riesgo de desmotivarse con facilidad. Dicha desmotivación desemboca en una introversión defensiva con la que trata de protegerse, encerrado en su propio mundo interior, del entorno. En ocasiones, ese escudo puede dar lugar a actitudes fácilmente confundibles con la soberbia o la altivez, lo que dificulta sus relaciones sociales.

Asimismo, resulta muy significativa su resistencia a la frustración, rasgo que lo vuelve proclive a manifestar reacciones violentas frente a quienes se oponen a sus deseos inmediatos, ya que considera que dicha negación pone en duda su capacidad de juicio y les resta a sus decisiones la madurez que, pese a su edad, él mismo les presupone.

Se recomienda tanto a Eric como a su madre que, en lo posible, busquen el modo de potenciar sus dotes creativas y artísticas: poder realizarse a través de esos estímulos le permitirá abordar el día a día con mayor facilidad, así como limitar el estrés y la ansiedad que le provocan conceptos como la rutina y la monotonía.


4. DIAGNÓSTICO


Altas capacidades.

Se aconseja, por tanto, que se ofrezca en adelante una atención especial por parte del centro educativo que corresponda.


Madrid, 2 de diciembre de 2012

Fdo.: Helena García

* El nombre del paciente no figura como tal en ningún documento legal, pese a ser la identidad a la que responde y la única que admite como propia a lo largo de todo el proceso.

La versión de Eric

Подняться наверх