Читать книгу Hannah Arendt: lo filosófico y lo político - Neus Campillo Iborra - Страница 8

Оглавление

PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Este libro* es el resultado de una investigación sobre la obra de Hannah Arendt centrada en el problema de mostrar cómo el pensamiento crítico puede ser político.

Mi interés sistemático por esta pensadora se remonta a 1995. En ese año, organicé un monográfico sobre la figura de Hannah Arendt en el seminario Pensadoras del siglo XX, que coordinaba en el Institut Universitari d’Estudis de la Dona de la Universitat de València. Seyla Benhabib, profesora de la Universidad de Yale y autora de The reluctant Modernism of Hannah Arendt, impartió las sesiones del seminario.

Durante el curso 2002-2003, organicé en el mismo Instituto de investigación las Jornadas Hannah Arendt, en las que participaron estudiosos y especialistas como Fina Birulés (Universitat de Barcelona), Francisco Beltrán (Universitat de València), Antonio Campillo (Universidad de Murcia), Manuel Cruz (Universitat de Barcelona), Cristina Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid), Antonio Gómez Ramos (Universidad Carlos III de Madrid) y Julián Marrades (Universitat de València).

Participé en México, en 2001, en el Seminario Internacional de Filosofía Política de la UAM, donde conocí a los estudiosos de Arendt, Dora Elvira García (Instituto Tecnológico de Monterrey, México) y Alejandro Sahuí (Universidad de Campeche, México). Ambos participaron también en el Congreso Internacional Centenario de Hannah Arendt: «Pensar entre el pasado y el futuro», organizado por Cristina Sánchez en la Universidad Autónoma de Madrid (2006) y en el que participé como ponente invitada. Este congreso me permitió seguir el intercambio con todos los investigadores citados anteriormente, así como con Simona Forti (Universidad del Piamonte Orientale, Italia), María José Guerra (Universidad de la Laguna ) y Ángel Prior (Universidad de Murcia).

En 2009, participé como ponente invitada en el congreso «Ágnes Heller y su diálogo con Hannah Arendt», organizado por Ángel Prior y Ángel Rivero en la Universidad de Murcia.

Desde 2010 formo parte del Proyecto de Investigación (I+D) «Filósofas del siglo xx: aportaciones al pensamiento filosófico y político» de la Universitat de Barcelona, cuya investigadora principal es Rosa Rius Gatell y del que forman parte, entre otras: Fina Birulés, Carmen Revilla, Elena Laurenzis, Lorena Fuster, Emilia Bea y Dolors Molas.

En 2012 colaboré con la voz «Denken» en el Hannah Arendt-Handbuch. Leben-Werk-Wirkung, a solicitud del editor del libro, Wolfgang Heuer.

Quisiera mostrar mi agradecimiento a todas las personas que han contribuido, mediante los debates e intercambios en estos seminarios y congresos, a que este libro fuera posible.

Valencia, febrero 2013.

* Forma parte del Proyecto de Investigación I+D: FFI 2012-30645, «Filósofas del s. XX: Maestros, vínculos y divergencias», IP: Rosa Rius Gatell, Universidad de Barcelona. Proyecto fianciado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Por lo tanto, el famoso Selbstdenken –el pensar por sí mismo de forma independiente– no es en absoluto una actividad propia a un individuo cerrado, integrado (…). Para Lessing, el pensamiento no surge del individuo y no es la manifestación de un ser. Más bien, el individuo –que según Lessing fue creado para la acción y no para el raciocinio– elige dicho pensamiento porque al pensar descubre otra forma de moverse libremente en el mundo.

HANNAH ARENDT: «Sobre la humanidad en tiempos

de oscuridad. Reflexiones sobre Lessing»,

en Hombres en tiempos de oscuridad.

Hannah Arendt: lo filosófico y lo político

Подняться наверх