Читать книгу El cuerpo en la danza - Núria Massó Ortigosa - Страница 8

Оглавление

PREFACIO

Es para mí una enorme satisfacción, como especialista en cirugía ortopédica y traumatología y como profesional interesado en la biomecánica del aparato locomotor, el prologar este texto de medicina de la danza, el cual creo que viene a llenar un vacío existente en la literatura médica en lengua castellana, en la que poco se ha escrito acerca de esta patología.

La gran mayoría de lesiones que tienen lugar durante la danza guardan una íntima relación con el propio gesto dancístico: movimientos explosivos, esfuerzos sostenidos durante largos períodos de tiempo o movimientos articulares extremos que conducen a lesiones por sobrecarga de las diferentes estructuras del aparato locomotor, las cuales muchas veces se cronifican. A ello contribuye, sin lugar a dudas, el hecho de que los bailarines en general son reacios a consultar con el facultativo, en la creencia, muchas veces cierta, de que éste poco conoce acerca de las características propias de la danza y de sus mecanismos lesionales.

A lo largo del texto, de forma concisa y clara, la Dra. Núria Massó nos recuerda los conceptos básicos de la biomecánica de la extremidad inferior, de la columna vertebral y de los mecanismos reguladores de la postura, y cómo esta biomecánica y estos mecanismos pueden modelarse y adaptarse a los diferentes tipos de danza para que el bailarín sea capaz de alcanzar la perfección de su gesto dancístico. Creemos que el conocimiento de esta parte del texto, junto con el capítulo de acondicionamiento ampliamente desarrollado por Mireia Pujol, es de gran interés para los profesores de danza, que, de esta forma, podrán enseñar correctamente a sus alumnos evitándoles gran número de lesiones innecesarias.

También a lo largo del texto se exponen las diferentes patologías que con mayor frecuencia pueden afectar al bailarín y su íntima relación con la alteración de la biomecánica normal y con el gesto dancístico. Esta parte del texto es básica para los médicos y fisioterapeutas que deben tratar a los bailarines, ya que el conocimiento de los mecanismos lesionales es fundamental para su prevención y tratamiento. En esta línea es importante el capítulo de Martín Rueda sobre las ortesis para prevenir y tratar la metatarsalgia.

Tampoco deben olvidar los profesionales sanitarios que el bailarín ha de ser tratado en el especial entorno social que lo rodea, con las repercusiones psicológicas que ello conlleva. En este sentido, el capítulo de Montse Sanahuja es muy ilustrativo.

Para terminar, diré que es seguro que este libro, escrito con un estilo ameno y sencillo, tendrá una gran acogida entre los diferentes profesionales interesados en el tema.

Dr. Antonio Viladot Voegeli

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología Profesor Asociado de la Universidad de Barcelona

El cuerpo en la danza

Подняться наверх