Читать книгу Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI - Ofelia Huamanchumo de la Cuba - Страница 10
FÉLIX HUAMÁN CABRERA
Candela quema luceros
ОглавлениеEditorial San Marcos
Lima, 2006 (3ra. ed); 181 págs.
La historia que cuenta esta novela breve trata del retorno de un poblador de las serranías peruanas —de nombre Cirilo— a su morada, donde se encuentra con el macabro cuadro de un pestilente pueblo fantasma, lleno de cadáveres enterrados, arrollado por uno de tantos asaltos armados de parte de abusivas autoridades militares que, como inexorable maldición, esta vez ha caído sobre la comunidad de Yawuarhuaita.
La novela está estructurada en dieciséis capítulos, antecedidos de un prólogo, “Palabras para José María Arguedas”, que es un canto de apertura al tono de la obra; en ellas el autor se dirige al gran Arguedas para lamentarse, más que quejarse, sobre cómo la naturaleza y el hombre andino han devenido —debido a la violencia insana— en podredumbre, que hasta casi ni el poeta logra sobreponer al llanto las palabras con las que va a contar su historia. En el discurso de la obra llama la atención la posición desde segunda persona singular que realiza el narrador apelando al protagonista al inicio de la novela, lo cual involucra de manera especial a aquel con el lector. A lo largo de algunos capítulos esa voz reaparece a través de otros personajes protagónicos, como el Gelacho, que desde ultratumba se esfuerzan a la hora del ‘antarupay’ —o luz crepuscular, propicia para ver almas— en incriminar a Cirilo por no haber estado presente durante la masacre, y haber huido.
Candela quema luceros es una novela que apareció hacia finales de los años ochenta, cuando en el Perú la violencia terrorista había traído entre sus peores consecuencias el ensañamiento contra la dignidad humana de muchas de las comunidades andinas del país por parte de todos los flancos armados involucrados en aquella pesadilla histórica. En ese sentido, se trata de una obra literaria que se alzó como una metáfora del dolor que parecía serle indiferente o quedarle algo lejano a la sociedad peruana dirigente, en aquel entonces; no obstante, se trata de una historia que no ha perdido vigencia por haber sido escrita en un lenguaje lleno de imágenes, alegres o tristes, donde conviven animales, naturaleza y seres humanos entrelazados en el revivir de tradiciones y rituales que conmueven la sensibilidad humana; tal es el caso del culto a la Sarapalacha, que es a fin de cuentas el que genera el conflicto entre la visión andina y la criolla en la historia y que desencadena el abuso de autoridad con sus fatales consecuencias.
Félix Huamán Cabrera (Pariamarca–Canta, 1943) ha logrado alcanzar el lanzamiento de una tercera edición de esta novela en el año 2006, cuestión que coloca a esta obra suya entre una de las más significativas en la historia de la literatura telúrica en el Perú, debido a que logra, en el medio de líricas imágenes andinas y un lenguaje salpicado de términos quechuas, el moderno despliegue de voces y técnicas narrativas en un estilo muy personal para mostrar el conflicto de un país en el que conviven, quizás sin integrarse del todo todavía, visiones distintas del mundo que aparecen irreconciliables.