Читать книгу Historia Del Pueblo Zaza - Olivier Aymar - Страница 6

Capítulo ILos antepasados de los zazas 1. El parentesco de los zazas con los sumerios, hattis/hititas, luvitas, palaítas y hurritas

Оглавление

Leyendo estas líneas, ¿los historiadores, investigadores, arqueólogos de las civilizaciones antiguas, sobre todo las de Anatolia, Oriente Medio y Mesopotamia, son capaces de decir de dónde salen los zazas? ¿Cómo podemos hacer tal comparación entre este pueblo desconocido y esas civilizaciones gloriosas?

Es del todo normal que las personas que son consideradas como los especialistas de estas civilizaciones se hagan estas preguntas. Pero también es normal que nosotros también podamos hacerles a los científicos las preguntas siguientes:

—En el plano arqueológico, cuando se hicieron excavaciones en los yacimientos de Turquía, Irak, Siria o en Irán, ¿había algún zaza en el equipo de arqueólogos?

—En el plano lingüístico, cuando se hicieron investigaciones entre la población, en Turquía, Irak, Siria o Irán, ¿entre los acompañantes había una o varias personas que hablaban el zazaki? Seguramente que ni el equipo de arqueólogos ni los investigadores, sociólogos o lingüistas que hicieron los descubrimientos no tenían acompañantes que hablasen el zazaki. Todo lo que se ha hallado sobre el pueblo zaza ha sido atribuido a otros pueblos.

—¿Asistían antropólogos a los descubrimientos arqueológicos? Si las tablillas descubiertas en Turquía o en Mesopotamia hubiesen sido analizadas por antropólogos, sus conclusiones a lo mejor habrían sido diferentes.

En las diversas investigaciones arqueológicas se ha mencionado muy poco el nombre de los zazas. Ello se debe principalmente a que la mayoría de arqueólogos, investigadores e historiadores ignoraban su lengua así como su religión, o simplemente no conocían la existencia del pueblo zaza. Ahora bien, ¿en las zonas geográficas donde vivía el pueblo zaza hace 4500 años había turcos o kurdos? No, los turcos llegaron a Anatolia a partir del 1071 d. C. y los kurdos llegaron a las zonas geográficas actuales de los zazas a partir del 637 d. C., data en que las tropas islámicas tomaron la ciudad de los sasánidas de Isfahán, donde vivían los kurdos que se convirtieron enseguida al islam y se pusieron al servicio de las tropas islámicas para nuevas conquistas. Así fue como los kurdos se extendieron desde Isfahán hacia el noreste hasta Diyarbakır, Adıyaman, pasando por Mouche, Varto y Elaziğ.

En cuanto a los orígenes del pueblo zaza, se puede decir que la misma palabra “zaza” había sido citada desde antiguo en la historia. Algunos decían que se trataba del nombre de una localidad donde vivían los hattis, una población entre dos ríos (el Éufrates y el Tigris), citada en la Biblia del rey Jacobo. En el primer libro de las Crónicas, capítulo 2 versículo 33 se indica que los hijos de Jonatán, Pelet y Zaza, son los hijos de Jerameel.22

El señor Kemal Soyer sigue el mismo sentido que el de la Biblia del rey Jacobo cuando evoca que el nombre de zaza (Zazïssa) era dado a una localidad que se encontraba entre los ríos Éufrates y Tigris, y aquel pueblo era probablemente una de las tribus que componían el imperio de los hititas.23

Los trabajos llevados a cabo en el yacimiento arqueológico de Kiş (en Irak) muestran una gran cantidad de documentos relacionados con los pueblos autóctonos de Anatolia. Uno de esos documentos pertenece al periodo del Gran Rey Sargón de Acad (2334-2279 a. C.). El documento en cuestión evoca que para asegurar la seguridad de los comerciantes, estos habían invitado al rey Sargón a Anatolia. El rey Sargón luchó contra el rey de Pruch-Hattum (Karahöyük) Nur Dagán, y regresó a su país después de tres años y cinco meses.

Según esos documentos, se constató que en el tercer milenio a. C. los hattis, sumerios, hititas, luvitas y hurritas que vivían en Anatolia en un sistema de ciudades-estado tenían relaciones culturales y comerciales bastante estrechas con los acadios y asirios.

En la primera mitad del segundo milenio a. C. los pueblos que vivían en la zona situada entre el Tigris y el Éufrates fueron llamados por los sumerios “Ki Engür”, y llamaron al primer humano “Za-za = Lu-lu”.

“Dumu-lu-ulu-lu” significa “la humanidad”, que en nuestros días se traduce por “pueblo Lulubi” o “Dımı li”.

La tierra de Anatolia que estaba habitada por los hititas fue nombrada por los acadios “Mat Hattim”.

Otro documento que se encontró en Suse y que actualmente se encuentra en el Museo del Louvre, en París, indica la victoria del nieto del rey Sargón de Acad, Naram Sin (2254-2218 a. C.) contra el rey de los lulubis (“Lolán” significa “tribu zaza”) que vivía en las regiones de Kerkük, Süleymaniye y Halepçe.24

Según algunos documentos hititas, Sargón el Grande había combatido contra el rey luvita Nurdaggal de Burushanda, mientras que el sucesor de Sargón de Acad, Naram Sin (2254-2218) luchó contra el rey Hatti Pamba y contra otros dieciséis reyes de una confederación de estados.25

El documento que relata las proezas del rey Nara Sin fue escrito en hitita y se encuentra en los archivos de Hattusha (Kbo 3.13=CTH311). Se escribió una segunda tablilla en dos lenguas: hitita y acadio. Se halla en los archivos de Hattusha (Kbo 3.13).

Este es el nombre de los países escritos en la tablilla:

- País Gutium: la región central de los montes Zagros, el nombre del toro celeste sumerio Gud basado en Gu Alu que viene del nombre Guti, Hatti o Hadad y que es el nombre del dios de Anatolia. En los documentos sumerios, las montañas Zagros son llamadas “Karda Lulu” o “Karda Ko” o “Kur Duku”, y no se deben confundir con el país Guti; porque en la ciudad sumeria de Girsu, cerca del palacio dedicado a Arad Nannar (2038-2029 a. C.), entre el nombre de los países inscritos figura Gutebaum, que es el nombre del país de los gutis así como Ki-ka en la de Karda, que se halla en la provincia iraní del Kordestán. Sin embargo, los autóctonos que viven en esta zona son llamados Kakai, que es la comunidad Yarsani-Ehli Hak.

- País de Luvi o Luivium

- País Turukkum

- País Hatti

- País de Kanesh

- Kassium (el pueblo de Lolán, ahora conocido con el nombre de Lolij-Kasimj, que gobernó Babilonia durante 550 años en el pasado)

- Kakmum

- Ammurru

- Der

- Arrarites

- Pakki

- País de Hahhum

- Meluhha

- Aratta (Azerbaiyán)

- Marhasi

- Larak

- Elam (Irán)

- Apoum

En estos dos documentos que datan del periodo del rey Sargón y de su nieto Saram Sin, entre los pueblos de Anatolia y Mesopotamia que lucharon contra los acadios no se menciona en ningún momento el nombre del pueblo kurdo, ya que los kurdos y los armenios llegaron a tierras de Anatolia a partir del 1200 a. C.26

Como también se indica en el libro de L’Histoire des tribus Kurdes (Şerefname 1597), los Kurmanjs —cuyos ancestros se llamaban Bacnavi y Boht—, después de su llegada a la región del sureste de Anatolia, fueron asimilados por los asirios, así que el nombre de “kurdos” es actual de nuestros días. Los políticos kurdos lo tomaron de las palabras “asur”, “sumer” y “akkad”, lo cual significa en castellano “fuerte”; y de “Karda Lulu”, que es el nombre de la divinidad de las montañas de los sumerios, hattis y hurritas.

Los diecisiete reyes de Anatolia, del norte de Siria y de la confederación de Zagros que combatieron bajo el mando del rey Hatti son mencionados: Pamba contra el rey acadio Naram Sin, Memendah que comandaba los ejércitos Lulubi; Lolán, así como otros reyes como Sipan-Süphan, Nur Dagan (rey de Puruşhattum) (Karahöyük), Madakina (rey de Armani), Ilkü Nail de Turukku, y Huwaruwas de Amurru.27

La principal razón por la que los habitantes de Hatti-Lulubi (luvitas) en el centro de Anatolia y los habitantes de la región de Amanos-Hatay pudieron cooperar políticamente con los pueblos guti, lulubi y turukku que vivían en el Zagros situado a unos 2000 km fue que estaban relacionados por los lazos de parentesco sumerios-hatti lulu, hurritas-lulu, guti-lulubis y turukku.


El monumento de la victoria dedicado a la diosa Ishtar, de Anubanini, rey de Lulubi (Lolán, tribu zaza) sobre el precipicio de Sare Pul-i Zohap (que significa en zaza: ‘sobre los hombros de Zohap’) en Irán (2000 a. C.).

Los reyes sometidos son representados según la tradición de Anatolia, en términos zaza “bıne dare” (bajo el árbol). Sobre el monumento de las victorias, en escritura acadia, el rey indica que las tierras conquistadas pertenecen a los sumerios, antepasados de los acadios.

Los lulubis, que se unieron a la confederación dirigida por el rey Hatti Pamba, con otros siete reyes, eran los parientes más cercanos del pueblo hatti, asentado en Anatolia.

Por esa razón se encuentran inscripciones de victorias de los reyes de origen hatti-lulubi en los enormes peñascos que rodean las ciudades de Sari Puli, Zuhap, Kirkuk, Süleymaniye y la llanura de Raniya.

Así pues, en la actual Anatolia, los xıdan, los hormek, los lolan, los dimili y los goranes viven como sus antepasados: los hattis, hurritas, luvitas y gutis. En el tercer milenio, vivían en un sistema de ciudades-estado que tomaban sus nombres de las regiones situadas entre las tierras de los hattis, los elam y los sumerios.

Los kurdos, que hoy en día sugieren que los zazas son también kurdos, olvidan que el término “kurdo” que continúa vivo en la cultura popular de Anatolia y Mesopotamia tiene su origen en la palabra “Kardaki” o “Kardakoi”, que en zaza es el nombre de la deidad de las montañas.

Además, en Anatolia y en Mesopotamia nos encontramos con nombres de localidades así como nombres propios con connotación zazaki, muy extendidos, y eso no se debe al azar.

Entre estos nombres figura en primer lugar el nombre del hijo del rey de los hititas Suppiluliuma I, Zananza.

Cuando el rey de Egipto Tutankamón murió súbitamente en 1327 a. C., su reina viuda Ankhesenamón escribió a Suppiluliuma I y le pidió que le enviara a uno de sus hijos para casarse con ella, pues no podía soportar la idea de casarse con un sirviente. Suppiluliuma I envió a su hijo Zananza a Egipto para que se casara y se convirtiera en faraón. Zananza, sin embargo, nunca cruzó las fronteras egipcias porque fue asesinado.

En el texto aquí citado hay primero el nombre del rey hitita, Suppiluliuma I, que en zazaki significa “niña de mis ojos” y el nombre de su hijo, Zananza, que significa “el sabio”.28

Hay también nombres de localidades: Labarna I rey de los hititas (1680-1650 a. C.) nombró a sus hijos gobernadores de las grandes ciudades de Nenasa (o Nenašša o Ninašša), Landa (o Zanda, al este de Hattusa, hoy día Karamán), Zallara (región de la orilla noroeste del lago Tuz), Purushanda (o Burushattum o Purušḫanda o Purušḫattum o Paršuḫanda) y Lusna (o Lušna). La primera ciudad fue atacada por Shanahwitta (o Sanahuita o Sanahwitta o Šanahwitta).29

Hattusili I pasó toda la última parte del tercer año de su reinado reconquistando los territorios perdidos. La primera ciudad conquistada fue Nenasa (hoy día Ak Saray), que actualmente está habitada mayoritariamente por zazas. En el quinto año emprendió una campaña al este de Siria. Tras la destrucción de la ciudad de Zaruna atacó la ciudad hurrita de Kizzuwatna, Hassuwa (o Hassu o Hasu), al oeste del Éufrates, entre Milid (o Melid o Arslantepe, hoy día en los alrededores de Malatya) y Karkemish. Hattusili I envió a sus generales Zukraši (o Zukrassi) y Zaludis (o Zaludi) con refuerzos para ayudar a defender las ciudades de Zippasna (o Zippašna).

El rey hitita no obtuvo un gran éxito al principio de su reinado y Pihhuniya consiguió tomar los territorios al noreste de Hattusa, entre ellos Istitina, y avanzó hasta Zazzïssa (o Zazsa). Mursili II consiguió recobrarse y venció a Pihhuniya, que fue enviado como prisionero a Hattusa.30

En uno de los conflictos entre el rey de los hititas Muwatalli II y el egipcio Ramsés II, se indicó que las tropas hititas estaban formadas por unos 30.000 hombres y que fueron diezmadas hasta que se rindieron. Pero los shardanes (o sardanes o sherden o shirdana o chardanes) que constituían su guardia, resistieron hasta la llegada de los refuerzos.31

La palabra “shardan”, “sherdan” o “chardan” significa en zazaki “los combatientes”.

Como se ha podido ver en los párrafos anteriores, existen muchas palabras con connotaciones zaza con la letra zeta. Además, los elementos siguientes muestran de manera formal que las raíces del pueblo zaza se hallan ocultas en las profundidades de las civilizaciones hattis-hititas, luvitas, hurritas y hasta sumerios.

Dirigidos por André Parrot, algunos arqueólogos hicieron investigaciones en una localidad de Mari, en Siria, durante los años treinta. Entre sus hallazgos encontraron un templo que llevaba el nombre de Ninni-Zaza. Mediante descubrimientos arqueológicos y epigráficos excepcionales, junto a los de santuarios, destruidos durante el siglo XXIV a. C., y después el descubrimiento del gran palacio real, demostraron que se trataba de uno de los mayores focos de las civilizaciones que se sucedieron en Mesopotamia. Fue destacable que se trataba de la primera vez que en Mari se había descubierto dos santuarios presargónicos relativamente bien conservados y que para uno de ellos los investigadores podían proporcionar un plano completo, el de Ninni-Zaza o Nannu-Zaza. Los dos templos de Ishtarat y de Ninni-Zaza son dos santuarios contiguos, sin ninguna comunicación el uno con el otro. Ishtarat es el nombre de una divinidad concretamente semítica, pero Ninni-Zaza, al contrario, es de carácter sumerio.32

Una vez más, a través de un nombre zaza que designa una divinidad sumeria podemos ver que existe una relación de parentesco entre los sumerios y el pueblo zaza.

De hecho, los textos nos indican que el país hitita debió de padecer periodos de grandes hambrunas, acompañados de fuertes movimientos de población que iban a diezmarlo por completo, hasta hacer que desapareciera.

La situación es diferente con otros textos, en particular con los que se encontraron en Ugarit, que en aquella época pertenecía todavía a los hititas. En ellos supimos que una hambruna golpeó Asia Menor. El faraón Merenptah (1213 – 1203 a. C.) menciona la entrega de cereales a los hititas para aliviar su sufrimiento. Estas cartas no son fáciles de fechar, pero el rey de Ugarit, Niqmaddu III (1199 – 1192 a. C.) pidió que les enviasen barcos y grano. La urgencia era visible en la última frase, que indicaba que se trataba de “vida o muerte”.33

Tras la desmembración del imperio hitita (1200 a. C.) por los asirios, una gran cantidad de sus integrantes sobrevivieron hasta el 600 a. C., fecha en la que los persas entraron en escena y empezaron a dominar Mesopotamia y Anatolia. Los zazas, que entonces eran uno de los componentes de los hititas, a partir del 1200 a. C. empezaron a vivir de manera esparcida por todo Asia, Oriente Medio y Anatolia, viviendo bajo el yugo de diferentes potencias, ya sea formando parte de ellas o bien colaborando con ellas.

Cierto es que a partir del 600 a. C. los zazas no crearon ningún estado ni principado que llevara su nombre propiamente dicho, pero sí que crearon varios estados y principados hasta el 224 d. C., cuando crearon el imperio zazánida (sasánida). Pero a partir de 1256, los zazas ya no pudieron organizar más su vida social y política, ya que se erigieron ante ellos —además del islam— dos grandes potencias: los otomanos y los kurdos (y también los armenios en menor medida).

Los kurdos, que son originarios de Bosnia, Croacia y Macedonia, fueron los primeros que se convirtieron al islam, y bajo el estandarte islámico empezaron a instalarse en la tierra de los zazas. El nombre originario de los kurdos es Bacnavi-Boht. Llegaron a Anatolia en el siglo XII a. C. (Ekrem Akurgal, arqueólogo y profesor, en el libro de las civilizaciones de Anatolia). Aunque eran originarios de Bosnia, Herzegovina, Croacia y Macedonia, se instalaron en Irán al este del lago Urmía, en la región de Manna, y tomaron el nombre de kur, que significa en sumerio país, y compuesto también con la palabra manna. Así nació el kurmanc de la fusión de esas dos palabras. En colaboración con el sultán otomano Yavuz Selim y el dignatario kurdo Idrisi Bitlisi, empezaron a llegar al este y sureste de Anatolia (regiones zazas), después de la masacre de los zazas alevís.34

Después, gracias a los privilegios acordados por los otomanos, los kurdos consolidaron su presencia en tierra de los zazas y al mismo tiempo obligaron a una gran parte de estos a convertirse al islam sunnita. Los que se negaron fueron matados por las espadas kurdas. Más tarde, las políticas kurdas tuvieron el valor de afirmar que los zazas no eran sino kurdos y que su lengua era sólo un dialecto que provenía del kurdo.

También los armenios llegaron aproximadamente en el mismo periodo que los kurdos, hacia el 1200 a. C., desde los Balcanes, y se instalaron en las llanuras altas de Mesopotamia y en la región del lago Urmía. Su nombre originario fue Paflagonia, pero posteriormente tomaron un nombre concorde a los sumerios, hititas y acadios: arma y armanu que derivaron en Armenia.35

Sólo nos cabe preguntarnos de qué manera los armenios pudieron expandir tanto su territorio, y sin gran dificultad, hacia las zonas pobladas por los zazas, en la parte de Anatolia.

Hay dos razones para ello. Primero, los armenios eran un pueblo cristiano, apoyados primero por los romanos y luego por los bizantinos. Segundo, los armenios eran los aliados naturales de los romanos, que les permitieron instalarse en aquel espacio. Si los romanos contaron con los favores de los romanos y posteriormente por los misioneros occidentales, los kurdos fueron todavía más afortunados, ya que desde el 637 fueron ayudados por los árabes y a partir de 1514 por los otomanos.

Los armenios, a su vez, empezaron a codiciar las tierras zazas. Razón por la cual, hasta el siglo XX de nuestra era, pudimos ver a un gran número de armenios en diferentes ciudades zazas, como Diyarbakir, Dersim y Harput.

Sin embargo, en el momento en que el imperio hitita acababa de desaparecer en favor de los asirios, urartus y medas, y después de los aqueménidas, los zazos fueron diezmados por doquier dentro de nuevos imperios, pero su territorio siempre fue designado con el nombre “zaza”.

Una de las primeras personas que habló de los zazas fue el rey de Urartu, Argitis I (780-755 a. C.), que puso como nombre al pueblo entre dos ríos los “zavaidi”.36

El rey de los persas, Darío I (522-486 a. C.), en sus escritos encontrados en las rocas de Behistun, en el actual Irán, indicaba los territorios que había sometido, y cita el nombre de “Zazana” (los zazas) (515 a. C.), la tierra entre dos ríos (el Tigris y el Éufrates). Además, en la cuenca del Tigris y del Éufrates, es decir, en la región actual de Dersim y Elazig, existía un reino llamado Sofene. A la cabeza de aquel reino se encontraba un zaza, Zariaders (en zazaki significa amarillo). Muchos escritores coetáneos como Tito Livio (59 a. C. – 17 d. C.), Plinio el Joven (61 – 114 d. C.) y el geógrafo griego Estrabón (58 a. C. – 21 ó 25 d. C.) hablan del reino de Sofene en sus obras en varias ocasiones.

El territorio de Sofene fue anexionado al reino de Urartu en el siglo VIII a. C. por Argisthi I. Este rey deportó a una parte de sus habitantes para poblar la nueva ciudad que acababa de fundar, Erebuni, en el 782 a. C.

Sofene se halló a continuación dentro del reino de los oróntidas. Se fue helenizando progresivamente después de las campañas de Alejandro Magno en los años 330 a. C.

En el siglo III a. C. los seléucidas impusieron a los oróntidas la secesión de la región. Sofene se convirtió entonces en un reino independiente dirigido por una rama de los oróntidas.

Del 210 al 204 a. C. una serie de campañas victoriosas permitió al emperador seléucida Antíoco III ocupar a la vez Armenia y Sofene, poniendo fin al reinado de la dinastía oróntida. Sin embargo, después del desastre de la batalla de Magnesia del Sipilos contra los romanos (190 a. C.) y la paz de Apamea (188 a. C.), Sofene se independizó de nuevo y fue dirigida por un estratega de Antíoco III, Zariadris, y sus descendientes. Estos reinarían en la región hasta su anexión por Tigranes II en el 90 a. C. Especialista en historia medieval, Mehrdad Izadi indica que Sofene es de la tribu Supani de Elazig, y que esa tribu todavía vive a día de hoy.37

Por su parte, el historiador medieval Ibn Hawkal también habla de los zazas: “Desde Zawzan se envían a Iraq y a Siria, sobre todo asnos, conocidos por su resistencia y su fuerza”. (Ibn Hawkal. La configuration de la Terre, Tomo II, introducción y traducción de J.H. Kramers y G. Wiet. 2001).

El historiador y geógrafo árabe Yakut El Hamavi (1179-1229) en su diccionario geográfico, al hablar del reino de Sofene, indica que la población de la ciudad estaba compuesta por un 25% de armenios y el resto, 75%, de zazas. El fundador de la ciudad de Arsamosata (situada en la cuenca de Aratsnai, una de las ramas del río Éufrates) era de origen zaza, Arames (260-228 a. C.) y fue el rey de Sofene. La ciudad cambió de nombre en varias ocasiones. Los bizantinos la llamaron Asmosata, los armenios la llamaron Aşmuşat, los caldeos Arşemşat y los árabes Sumaysat (o Sumeisgat). En zazaki, “ciudad” significa “şarışton” (sharishton). En las lenguas persas şat, şar o şahar significa “ciudad”. Todavía a día de hoy, “ciudad” en zazaki se sigue diciendo “şarıştan”.

Esta ciudad de Şemşat (o Şarışton) se encuentra a orillas del río Murat, en la región de Palu, cerca de Elazig. Además, gracias a las investigaciones arqueológicas que se hicieron en el fuerte de Şemşat, sabemos que el pueblo de Xaraba (las ruinas) cerca de Palu fue la capital histórica del reino de Sofene. A raíz de la turquización de los nombres de las ciudades y pueblos zazas, en la actualidad ese pueblo se llama Öremcik.38

En cuanto al geógrafo de origen griego, Estrabón, indicaba que la capital del reino de Sofene fue la ciudad de Carcathiocerta (Karkathioserta). Esta se situaba cerca de la ciudad de Harput (región zaza) y se parecía mucho al nombre de esta ciudad. Otro escritor, llamado Marquart, situaba la capital de Sofene entre la ciudad zaza de Egile y las aguas del Aragahan.39

Cuando hizo la descripción de Armenia, el historiador romano Plinio el Viejo dijo: “las ciudades conocidas en la pequeña Armenia son Cesarea, Aza, Nicópolis, la gran Armosat está cerca del Éufrates, mientras que la ciudad de Karkathioserta se encuentra cerca del Tigris. Armenia del este está rodeada, aunque no a simple vista, por las montañas Ceraunias y Adiabene. Las llanuras de los alrededores están bajo dominación de los sofenes. Más allá de Sofene hay montañas y tras las montañas está Adiabene. Esta localidad está rodeada por el río Tigris y montañas que son muy difíciles de cruzar. A la izquierda se encuentra la tierra de los medas, el mar Caspio y en la costa de dicho mar se encuentran varios pueblos (VI, 15)”.40

La ciudad de Aza de la que habla Plinio el Viejo puede ser “Zaza”. Con el tiempo la letra zeta fue borrada quizá porque el traductor ignorara dicha letra y no lo tradujo correctamente. Así es como podemos acabar encontrando el nombre de Aza en vez de Zaza.

Todos estos datos nos muestran que el pueblo zaza se encontraba en Anatolia desde sus orígenes y que por lo tanto es uno de los pueblos más antiguos de Anatolia y Mesopotamia y que tiene lazos de parentesco muy fuertes con todos aquellos pueblos que a su vez también fueron olvidados por los investigadores, historiadores y arqueólogos. Aunque la existencia de los sumerios fuera revelada hace ya tiempo, en contra, la de los hititas, hatti, luvitas y hurritas lo ha sido más tardíamente, hacia principios del siglo XX.

Que el nombre de los zazas a menudo haya sido olvidado y no haya sido mencionado por investigadores, lingüistas o arqueólogos es porque nunca hubo el objetivo de encontrar pruebas de su existencia. Además, siempre se escogía a traductores, guías o asistentes de fuera de la comunidad zaza.

“Los investigadores rebuscaron mucho tiempo en los archivos de Bogaz-Köy en busca de otros nombres de consonancia homérica, pero los resultados fueron muy inciertos. En cambio, encontramos en las tablillas de Micenas un montón de gente muy común… Taroisa estaba situada en una región que los hititas llamaban “Assuwa”, quizá provenga de aquí la etimología del nombre “Asia”.”41

En este párrafo vemos más o menos el estado de las investigaciones o la narración de los historiadores. Está claro que la idea de inicial era encontrar nombres con consonancia homérica. Así pues, los otros nombres parecían insignificantes o bien se intentaba aproximarlos a los nombres que se estaba buscando. Como prueba, el autor del párrafo indica que el nombre de Assuwa puede designar Asia. ¡Cosa que es falsa! Se trata de un nombre zazaki que significa “hasta mañana” (a suba) o “la luna” (achuma) o también “es vuestro” (aychêma). Si hubiera habido la presencia de una persona que hablara zazaki con la o las personas que consultaron los archivos de Bogaz-Köy, habrían encontrado una aproximación del nombre de Assuwa a su significado propio escrito más arriba. Partiendo de este análisis, se puede deducir que los historiadores, arqueólogos, investigadores, etc., cometieron negligencias cuando consultaron los archivos de los hattis, hititas, sumerios, luvitas, etc.

En el caso preciso del pueblo zaza, la traducción de las palabras siempre se ha hecho en favor de otros pueblos y en particular del kurdo. De hecho, la lengua zazaki siempre ha sido presentada a los investigadores, arqueólogos, diplomáticos, militares extranjeros y occidentales como un dialecto de la lengua kurda. Incluso a día de hoy los kurdos dicen que su lengua la componen varios dialectos, entre ellos el zazaki. Sin embargo olvidan una cosa, si el kurdo lo componen varios dialectos, ¿dónde está entonces el kurdo? ¿Cómo puede ser que una lengua que no existe pueda tener tantos dialectos?

Ernest Renan decía que si estamos delante de dos personas que no se entienden, significa que nos encontramos delante de dos pueblos. Hoy en día, los kurdos y los zazas se encuentran en esa situación. Es decir, que un kurdo no entiende a un zaza que habla en zazaki.

Los políticos kurdos, como medida de control de una fuerte densidad de población y de territorio, no cesan, desde hace sesenta años, de lanzar una propaganda engañosa sobre la existencia del pueblo zaza.

Como ya sabemos, cada investigación tiene un objetivo que ha sido fijado previamente. Si por desgracia, como suele ocurrir con los trabajos arqueológicos, los arqueólogos encuentran otros elementos que los objetivos iniciales, los descartan o bien intentan cueste lo que cueste reconducir el descubrimiento en cuestión, ya sea hacia su objetivo inicial, ya sea hacia otro pueblo ya conocido. Es probablemente lo que ocurrió con el pueblo zaza.

El pueblo zaza es un sacrificado de la historia a causa del desconocimiento de su lengua y de su nombre por parte de los arqueólogos que sustituyeron los descubrimientos sobre los zazas en nombre de otros pueblos.

Historia Del Pueblo Zaza

Подняться наверх