Читать книгу Historia Del Pueblo Zaza - Olivier Aymar - Страница 8

3. Las similitudes en el ámbito de las creencias entre las antiguas civilizaciones de Anatolia y Mesopotamia y el pueblo zaza

Оглавление

La religión se remonta a la edad de piedra. Se trataba del culto a la tierra que estaba personificado como una diosa-madre. Los hattis honraban a la diosa-madre para asegurarse buenas cosechas y su bienestar. El panteón de los dioses hattis contenía el dios de la tormenta, la diosa del sol y un buen número de otros dioses menores.44

Fuentes pictóricas y escritas muestran que la divinidad primordial para los habitantes de Anatolia era el dios de las aguas terrestres. Muchos dioses están conectados con el agua y la tierra. Hoy en día, la sociedad zaza otorga mucha importancia a estos dos elementos.

En la tradición de los hititas, sobre todo a través de sus creencias, se destaca una gran importancia de las fuerzas de la naturaleza como las montañas, los ríos, la tierra y el agua. En virtud de sus creencias, se dedicaban a practicar varios ritos que todavía hoy podemos encontrar entre los zazas alevís. Así como para los hititas y los sumerios, a día de hoy para los zazas ciertas montañas tienen un sentido sagrado. Por ejemplo, en la región de Dersim, Xızır Baba, Goşkar Baba y Düzgün Baba hay montañas consideradas como sagradas; los zazas van allí para rezar y combatir así sus problemas, protegerse de maldiciones, de desgracias y otras calamidades.

Para hacer desaparecer la memoria de los zazas, intentaron apropiarse de sus creencias. Así pues, se crearon divisiones entre aquel pueblo con los alevís sunitas y otras confesiones.

La identidad y el universo del pueblo autóctono zaza fueron negados y su importancia aminorada por medio de las creencias. Pero nadie necesita ser musulmán, judío o cristiano para creer en Dios. A lo largo de la historia, cada pueblo ha rezado y reza todavía en su lengua materna, según diversos ritos, dedicando templos a su dios o a una autoridad natural dotada de un juicio que le es propio.

En el pasado, ni los hititas, ni los iraníes, ni los asirios rezaron a Dios en árabe. Al contrario, tal como está escrito en los archivos cuneiformes, los habitantes del viejo mundo rezaban en una única lengua (el sumerio) al dios Enlil.

Igual que los hititas, los zazas consideraron que las montañas, los ríos, los lagos y la tierra tenían un significado sagrado. Por eso llamaron a algunas montañas con los nombres de las divinidades siguientes: Xızır Baba, Goşkar Baba y Düzgün Baba. En la medida en que el padre es a la vez fuerte y protector, de nuevo igual que los hititas, los zazas otorgan un sentido a la grandeza, la fuerza y la protección a través de las montañas, razón por la cual las bautizaron así.

Baba en hitita y papan en urartu son adjetivos comunes de los dioses-montañas. En zazaki, “pie” se llama nıng y pa.

El término baba en su forma pa-pa designa “el pie de Dios” y en la lengua del pueblo zaza quiere decir nınga o lınga Xızı’i, es decir, “el pie del protector, del salvador”.

El término wati en zazaki significa “torno”. Así pues, las montañas volcánicas así como las colinas simbolizan la imagen de la rotación del sol y de los planetas, a la manera de un torno, a su alrededor (llamado vıta o sayeke en zazaki).

Vıta ardo meydon quiere decir en zazaki “aquí fue hallado” o “aquí fue creado”.

La importancia que otorgaron los hititas y los sumerios a las montañas y a la naturaleza, todavía hoy la encontramos en los zazas alevís a través de varios ritos.

Los ritos ancestrales de los zazas tienen muchas semejanzas con los de los hititas y sumerios. Entre los hititas, las cimas de las montañas eran consideradas como sombreros que tenían forma de cono. Entre los zazas, esa imagen se interpreta como el sombrero de Dios. Esas montañas representan a los dioses del universo y del sol. Por lo tanto, el sol que gira alrededor de nuestras cabezas es el sombrero de Dios. Además, el sombrero de uno de los jefes de los alevís, Hadji Bektach, tiene forma de doce haces del sol hatti que está decorado con estrellas.

En Varto, el padre Gunni decía a su hijo: “hijo mío, el sombrero que tengo en la cabeza gira, si lo lanzo, el mundo quedaría en ruinas”. Este dicho muestra que el cono de Dios representa el universo y el sol.

Las montañas dedicadas al dios solar y al dios de la tormenta, como Düzgün Baba (padre) son representadas con la imagen de un toro llevando el sombrero hitita (en forma de cono).45

Por lo tanto, las sílabas ga y ko en zazaki significan “toro” y “montaña”.

El nombre de Zargovit quiere decir en zazaki “la montaña de los sombreros de cono” y Sare Ko-i (Wete) significa “montaña que saca la cabeza”.

Düzgün Baba en Nazımiye es un dios de la montaña cuyas raíces se remontan a los hititas, a los sumerios y a los lulubis.

La divinidad que se encuentra en la ladera de esta montaña se llama Ziyarge Sarru Ga Wati, que significa en zazaki “la divinidad con cabeza de toro”.46

El antiguo director general para la protección de la naturaleza y del patrimonio cultural del Ministerio de Cultura de Turquía, Kemal Soyer, pudo analizar las investigaciones y los hallazgos arqueológicos sobre las antiguas civilizaciones de Anatolia que se llevaron a cabo en Turquía. Sus investigaciones se pueden considerar como fiables y reflejan la realidad de los hechos en lo que concierne al pueblo zaza. Por esa razón recurriremos en varias ocasiones a sus análisis para que el tema quede lo más claro posible para el lector.

Las conclusiones que aquí se presentarán son el resultado de los hallazgos arqueológicos del yacimiento de Yazlikaya (en Turquía). Las primeras excavaciones en Hattusa empezaron en 1893 y 1894, luego en 1906, los alemanes Hugo Winkler y Teodor Makridi del Museo Arqueológico de Estambul descubrieron archivos hititas con una escritura cuneiforme.

Miles de tablillas de arcilla cuneiformes extraídas de esos archivos han proporcionado información importante sobre los hititas y la historia de la ciudad, los dioses hititas y los sumerios. Así fue como se supo que el nombre de Anatolia, en el sentido de “hogar de Dios”, es Kur Uru Hatti (Hattusa).47

También se supo que el templo de Yazilikaya, que estaba decorado con relieves que representaban a unos cuarenta alevís, era un lugar de reunión de los dioses hititas en ocasión de las ceremonias del año nuevo.

La vestimenta y el desarrollo de las ceremonias que se hacían en aquel templo son idénticos a lo que hacen los zazas hoy en día para celebrar el año nuevo mediante diferentes festividades, danza, preparación de comidas, juegos, ofrendas, etc.

En la página siguiente, la primera ilustración aborda los doce dioses hititas (con el sombrero en forma del cono Bektachi) que caminan de la mano para la ceremonia de año nuevo, en el templo de Yazlikaya, son los dioses Tesup, Hepat, Sarruma (los dioses de la montaña, de las plantas y de los ríos). Esta ceremonia religiosa hitita tradicional continúa dándose entre los zazas ; la segunda ilustración es la representación contemporánea.

Invocación de los grandes dioses hititas en la Oración de Muwatalli en la Asamblea de los Dioses (o al dios de la tormenta y del rayo).

Relieve que representa la procesión de los doce dioses,

cámara B, Yazilikaya, Turquía.

Como en la época de los sumerios y los hititas, todavía a día de hoy el pueblo zaza celebra el día de la primavera con una ceremonia sencilla en la cima de las montañas, haciendo ofrendas. Hawtemalo (20 de marzo) o Newê Marti (22 de marzo)

Entre los zazas alevís de hoy en día, el camino (yol) se refiere al camino recto y un dios del culto de los hititas.

El culto al dios de la tormenta, en Anatolia, data de diez mil años antes de Cristo, y en continuidad con los ritos de los sumerios, hattis, hititas y hurritas, ciertos rituales han llegado hasta nuestra época, como los del lago de Zeliha en Şanlıurfa, el lago de Hamurpet en las fuentes de Khızır (Hızır) en Varto, los lagos de Hazarşah en Bingöl, el lago de Hazar en la montaña de Hazar Baba en Elazig, los ritos y las ceremonias que se practican todavía hoy para atraer la lluvia en las montañas sagradas de Varto como Goşkar Baga y Hazar Baba.48

Los antiguos pueblos de Anatolia dedicaron sus tierras al dios de la tormenta, que las fertilizó con la lluvia, la nieve y el hielo, así pues la tierra de Anatolia se convirtió en propiedad del dios de la tormenta desde hace miles de años.

El nombre del dios Sarruma se traduce en zazaki por Rama-Hakk, que significa “misericordia, cultivador” y rameno o Rahma Eli que signfiica “gracias a Eli”. Las tierras de Anatolia que fueron antaño llamadas Rahma Eli se llaman en la actualidad Rum Eli, en razón del dios aleví Sarumma Eli. Sarumma significa en zazaki “nuestro pueblo”.

Para impedir que el pueblo zaza tuviera conocimiento sobre su pasado, las autoridades sucesivas en Anatolia deformaron ciertas apelaciones. Por ejemplo, Rama Eli que significa en zazaki “el derecho de Dios” se transformó en Rum Eli, que quiere decir en turco “el país de los griegos”, mientras que Rama Eli no tiene nada que ver con esta denominación turco-otomana.

La principal divinidad hitita es el dios de la tormenta de Hatti (nombre hitita desconocido, Taru en hatti, Tarhun, Tarhunta o Tarhunna en jeroglíficos luvitas) 49, que tiene su gran templo dedicado en Hattusa. Existen otros dioses de la tormenta en las ciudades hititas como Nerik, Zalpa o Zippalanda. La otra gran divinidad es la diosa-sol Arinna, salida de la cultura hatti, donde se conoce por el nombre de Wurusemu. Estos dos grandes dioses son finalmente asimilados a las divinidades hurritas Teshub y su paredra Hebat. Los hititas veneraron a otras divinidades que surgieron de la cultura hatti, como Telipinu, dios de la fertilidad, Khalmasuit, la diosa-trono, Inara, dios creador de Hattusa, Wurunkatte, dios de la guerra.

Los sacerdotes masculinos eran llamados en los textos con términos sumerios Sanga y Gudú, y las sacerdotisas más importantes eran llamadas Ama.Dingir-mil (madre de dios).50

El dios del tiempo fue identificado con el monte Zaliyanu (Zalimonu significa “los crueles”), cerca de Nerik, responsable de la lluvia en las tierras cultivadas de la ciudad.

Arma (o Aşma) significa en zazaki “la luna”. El dios menor de la luna es Luwian.

Algunos dioses podían ser representados mediante figuras animales, como el ciervo de las divinidades protectoras, y varios dioses tenían un animal-tributo que los simbolizaba, por ejemplo el toro para el dios de la tormenta.51

Muchos nombres todavía tienen significados en el zazaki actual.

Taru significa “vegetación”.

Inara significa “esta vez, de esto”.

Hebat significa “trabajo”.

Ma significa “nosotros, madre”.

Arma o Asma significa “la luna”.

La explicación de la imagen aquí abajo es la siguiente: se trata de un motivo grabado en madera. Se basa en el Árbol de la Vida, que fue un elemento de culto desde los sumerios, y el báculo sagrado que se formó en las manos de diferentes dioses que simboliza mil y un seres.

En muchas obras visuales, los dioses sumerios tienen en las manos anillos y un cetro. El anillo simboliza el universo y el trono de dios mientras que el báculo representa el universo verdecido y el camino recto.

En el alevismo, el báculo es el símbolo del Camino de la Verdad y tiene por nombres Tariq, Evliya, Çup o Sardeste.

El dios de la tormenta de los hattis es Taru, que significa en hitita “el árbol” y se llama en zazaki Darê. Si el término de tarik simboliza el camino recto, entonces la historia, las costumbres y el juicio son la encarnación de Darê.

El motivo del surgimiento de los ríos Éufrates y Tigris entre las tierras de la civilización sumeria tiene relación con “el cuello”, que se dice mil en zazaki. Mil refleja el nombre de la estrella Mul-lu de los sumerios, de ahí el nombre Dumlu o Dimili en zazaki.

Dios de lagua, del sol y de la sabiduría DÜMELİ BABA — DEM ALİ

El nombre popular de los sumerios hoy en día es Dimilli y Dümbeli, que se presenta bajo la forma de Dumu Lulu.

En sumerio, “hombre” se dice lu y “un par de hombres” se dice lu lu. “El pueblo” se dice Dumu.lu.ulu.lu.

En hitita, el término “dios” es siuni y “el río” en hurrita es suwenna. En zazaki suwena quiere decir “limpiar”. En la memoria pública zaza, estos nombres significan shane, “pastor”.

En la conceptualización del universo, las estrellas de la bóveda celeste son un rebaño de bienes y ovejas, y Dios es el pastor del universo.

Así pues, la misión principal de la mayoría de los profetas es de comportarse como un pastor.

Las ovejas que giran alrededor del pastor en el monte Sanı, que forma parte del mito de Ali Divanı, representan en realidad las estrellas del universo durante la oración colectiva (ritos de los dioses hititas, practicados hoy en día por los zazas alevís).

Existen las tumbas de Koçu Baba, Çoban Dede y Koyun Baba en Anatolia, con motivo de los mitos del dios pastor.52

Tomemos el ejemplo del monte Erciyes, Kanich (Cesarea, Argea) Kayseri, el punto culminante de ese monte es de 3.916 metros. En la época de los hititas, se consideraba como el dios y se llamaba Ko-e Sarrumma, que es un término zazaki que simboliza la montaña Ali, indicando así el dios del cielo. El yerno del profeta Mahoma no fue a Kayseri, y contrariamente a las afirmaciones sobre esta cuestión, Ali Montaña fue bautizado con el nombre del dios sumerio-hatti Enlil o Eli. Así pues, el dios llamado Eli o Oli por los zazas alevís es el dios sumerio Eli.

Al contrario de lo que pretenden las fuentes occidentales, los hititas se llamaban a sí mismos nesiminli, lo que significa kayseri “de Kanech”, y no europeos.

Se descubrieron miles de tablillas en la ciudad de Kanish, que cuentan las relaciones comerciales de las ciudades hititas con los asirios desde las ciudades de Kanish y Karum.

La fuente de los motivos de extracción del agua de las montañas sobre las cuales los alevís golpean con los pies, en los tiempos antiguos (se erigieron estatuas de dioses al respecto), son como las montañas de Erciyes y Kaz.

Hoy en día este motivo se llama Lınga Xızıri, que significa “el pie del salvador”. En zazaki la fuente se llama Eynı, Hını o Kanı, y el concepto sumerio de las manos y los pies, “su-pa”, se expresa con otros nombres. Pa significa en zazaki “pie” o “un paso”. Eynisipi significa “fuente blanca” en zazaki o Baba Kanich.53

Como en otras partes del mundo, las creencias y las culturas de los pueblos de Oriente Medio son edificadas sobre las de la antigüedad y la prehistoria. Por eso en Oriente Medio existen muchas características comunes en casi todas las creencias. Una de las características es la creencia en Xızır (el salvador, el protector). Abehayat significa “inmortal”. Xızır abehayat, es decir, que ha bebido el agua de la inmortalidad, y que es inmortal. El que está siempre presente en los momentos difíciles, el que ayuda y el que salva. Xızır es la Paz.54

Los dioses con orejas cónicas de Bektashi que caminan unos detrás de los otros con sus espadas representan el sistema solar con doce planetas y el ciclo sincrético del sol en doce meses.

El nombre del dios solar en hatti es Estan, en hitita Istanu.

Las creencias de los hititas han inspirado ciertamente la curiosidad de los creyentes de otras religiones, pues al observar el lugar de culto Durbali Sultan (1894), en Albania, la corona de Huseyin en doce partes del bektashismo es de origen sumerio-hitita y simboliza el sistema solar de los sumerios-hititas.

Iconografía de los doce dioses tejiendo en el templo de Hattusha

(Apóstoles – doce imames)

Lugar de culto Durbali Sultan (1894, Albania)

El sol es la corona y el hogar divino que engendra la vida mundana.

La fotografía de arriba de la página anterior representa el relieve de los doce dioses en el templo Yazılıkaya de los hititas, al aire libre, en Hattusha. Los dioses llevan un sombrero en forma de cono y caminan unos detrás de los otros con espadas en la mano, lo cual corresponde al sistema solar con doce planetas y al ciclo del tiempo sincrético de los doce meses alrededor del sol.

En hitita el nombre del dios Sol es Asitane, que en hitita da Estan/u. El bektashismo es la continuación de la institución administrativa y cultural de los hititas.

La corona Huseyin tiene doce divisiones de origen sumerio-hitita que simboliza el bektashismo como hogar solar. El sol es, pues, la corona divina que hace posible la vida terrestre.

Si miramos el motivo de los doce dioses en el culto Durbalı Sultan (página siguiente), todos los apóstoles tienen un sombrero en forma de cono y tienen asida en sus manos el hacha del dios de la tormenta.

Los imanes con el turbante verde de hoy en día son invenciones del Irán chiita.

Este motivo, llamado los doce apóstoles cuando Anatolia entró bajo ocupación cristiana, fue rebautizado como los doce imanes en el islam político.

Prestando atención a las imágenes, vemos que hay un halo solar en la cabeza de los doce apóstoles, como en los hititas.

En las pinturas representativas de los apóstoles cristianos y de los imanes árabes, algunos se llevan la mano al corazón, como los zazas alevís de hoy en día.

De la misma manera, los doce imanes que representan a Irán están definidos con doce rayos luminosos que provienen del sol.

Estos dibujos muestran claramente que el culto solar hatti-hitita se adaptó a las religiones que adquirieron un nombre divino.

El tema común ilustrado en las imágenes a continuación es que el sol da vida al mundo durante los doce meses. Esta fuente de vida ha sido personificada como “Diosa del Sol” por “doce sabios” y su marcha en doce meses en el universo ha sido conceptualizada por “doce dioses” que combaten por la humanidad.

Doce apóstoles del cristianismo

Doce imanes del islam

El hogar del Sol es el universo, mientras que el mundo es una olla humeante.

Conocido con el nombre de Ishtar en acadio, el templo de Inanna ha sido identificado como Eşara (que quiere decir en zazaki “los otros”). Los zazas alevís ofrecieron Aşura como una ofrenda a los dioses Sol y la Madre Tierra, que abastecieron de comida a la humanidad durante doce meses, desde la eternidad hasta nuestros días.55

Hattusha-Yazlikaya — la diosa Ishtar y sus ayudantes

La diosa Ishtar está presente con sus ayudantes, en medio de los doce dioses hombres.

Los motivos de la página siguiente representan el rito zaza aleví (Ayin Cem’i) que es un rito ancestral que comprende la unidad del ser-universo hasta nuestros días.

No hay distinción alguna entre hombres y mujeres en este ritual; todo el mundo se considera una sola alma.

En Yazlikaya, las divinidades se giran hacia Semah y caminan detrás de la diosa del Sol, Hepat.

Por su naturaleza invasiva, las religiones judía e islámica anteponen el dios varón, la mujer no tiene lugar en su iconografía.56

En la actualidad, los zazas practican los mismos ritos

que en la época de los hititas.

Como conclusión de este capítulo, visto el conjunto de los elementos presentados con relación a las semejanzas en los términos, nombres, lugares, nombres de lugares, aspectos lingüísticos y creencias, podemos afirmar con facilidad que los ancestros de los zazas son todas aquellas civilizaciones juntas, teniendo en cuenta las numerosas interacciones culturales con todos esos pueblos de Anatolia. De la misma manera, también podemos afirmar que el zazaki es una lengua, hablada por un pueblo que se llama zaza.

Historia Del Pueblo Zaza

Подняться наверх