Читать книгу Letras imperfectas - Pablo Amado - Страница 21

Tochi (2015)

Оглавление

Son las once y media de la mañana y acaban de enviarme a Dirección por enésima vez en el año, tengo miedo porque esta vez el gordo Andrés no vendrá al rescate por pelear con los de 3er grado, y será papá quien acuda con su ceño fruncido y su bigote, que junto con el bigote del Director Sanz me recuerdan más al de Onganía que al de Brizuela Méndez, y mi miedo se multiplicará por lo menos por la única tabla que aprendí, la del dos. Imagino al viejo en la cocina, con el cinto marrón preparado para el azote y mi culito que quedará rojo como la número ocho de Pastoriza… Ya pasé por tantas: la tía Kitty que me amenazaba con llevarme a un reformatorio, mamá a los primeros psicólogos modelo sesenta -discípulos de Escardó- y llevando una niñez acostumbrada al quilombo, mal comportamiento y rebeldía constantes, “es un chico de buen corazón que se porta mal”, le dice “la” Rocha (doña Rosa sin Neustadt), mamá de Andrés a “la” Tita, mi vieja, con ese “la” bien criollo como si los nombres precisasen de artículo. Lo peor fue en segundo grado, eso de falsificarle la firma al viejo para que no viera el boletín y el castigo ya no había sido físico sino no llevarme al Gasómetro a ver al Lobo Fischer, con el Negrito Orlando y Antonio, los mismos con quienes jugábamos a la pelota con Andrés, que también iban al Reconquista de Varela al 700, pero se portaban mejor que este aprendiz de escritor.

Después de la reprimenda, papá me acariciaba la cabeza mientras secaba mis lágrimas pensando porqué era tan travieso. Y cualquier trabajo que él tuviese en el taller, nada era comparable a lidiar con este crío. Hombre de pocas palabras Tochi, agachar el lomo y laburar, renegar para pagar las cuentas y que alcance para una familia numerosa, donde todo se multiplicaba por cuatro, los zapatos, guardapolvos, útiles escolares y los Reyes, cuando yo sabía que papá ponía la mano en su frente porque Melchor, Gaspar y Baltasar tenían poco presupuesto, aquella única bicicleta fue canje por dos pares de pantalones al bicicletero de la calle Castañón y Avenida del Trabajo, con el respeto a Evita, el verdadero nombre de la Avenida del “rrioba”.

Mi mente chiquita no entendía de ese amor y sacrificio, menos por esta oveja negra, el más indisciplinado y rebelde, ese trabajo adicional de padre, celador, carcelero y verdugo que yo mismo le imponía…

Esa tarde en Parque Chacabuco, la botella de Coca chiquita y la pelota de plástico, viendo que sacaba de su bolsillo el único billete de $10000 ley 18188, o aquella en una casa de deportes de Avenida San Martín, comprando de saldo esos buzos de frisa azul marino para así poder anotarnos en el Club Scholem Aleijem de la calle Maturín, para que hiciéramos deporte como él, con ese entrecejo que me indicaba que el bolsillo una vez más había quedado flaco.

Y aquel día del padre que, con Daniel, el mayor de mis hermanos, juntamos el dinero justo en Juan B. Justo y Bolivia, antes de subir al 34 y le compramos el vinilo de Julio Sosa, yo ya con 16 años: este proyecto de escritor comprendía de qué se trataba la cosa. Era el día del padre el domingo, y le íbamos a regalar El Último Café con la orquesta de Leopoldo Federico, para el Winco nuevo de papá, con dos bafles estéreo y pagado en cuotas. Mi hermano estaba más que contento, yo, todavía rebelde e indisciplinado pero modelo 70, orgulloso.

………………………………………………………………………..............

Once menos cuarto de la mañana, y el paisano que cuida el escritorio y teléfono del consignatario Anchorena y Magaldi me está asintiendo con la cabeza que no hay moros en la costa. En mi pecho cuelga esa medalla de mierda que nos dieron apenas llegados al Batallón de Intendencia 181 de la calle Saavedra, punteados los agujeros en el medio porque si llegas a ser boleta, si te cagan matando contra Chile, la mitad va fuera de la bolsa de plástico y la mitad en la lengua del “fiambre”. Sólo dice el número de DNI y A+ y la puta que me la juego entero.

Marcan mis dedos la horquilla del viejo teléfono negro y me atiende mamá:

-¿Nati??? ¿Hijo???

-Dame con papá que no tengo tiempo, me prestaron este teléfono, dale, mami, por favor. -Escena que me sopapea cada vez que miro Iluminados por el fuego pero cuarenta años antes de Gastón Pauls

-Viejo: sólo nos dan permiso para pasar fin de año acá en Bahía con un familiar, veni urgente, no me importa un carajo después, llegó un radiograma del comando en jefe y ya nos alistamos para ir al sur, por favor, papá…

Se me seca la garganta, es la primera vez que dejo caer una lágrima por Tochi sin que me sacuda un sopapo. Pero estamos jugados porque se viene la guerra y, aunque Lelo Rush, el gallego Sellera y yo estamos seguros de que no va a pasar una mierda, que todo es un circo como después harían en el 82 y les salió mal.

Un mes antes mamá había venido con Nora y todavía sentía el ardor en la piel y la sangre porque no nos dieron permiso para salir de la Rural, allí en el cruce de la 3, la 33 y la 35, lo que todavía se llama Campo Bordeu, y estaban los vagones prestos con los bolsones porta equipos y fusiles: detrás de la YPF “El Cholo” que aún hoy existe paraban los camioneros y nosotros nos escapábamos a buscar los cigarrillos, no éramos milicos, sabían todos que íbamos a la guerra y el quiosquero nos los daba al costo, y nos guardaban sándwiches de milanesa porque la comida de rancho era peor que en Comodoro un año antes.

El veintinueve, una vez más, como lo hiciera dieciocho años después en la vera de la misma ruta 33 pero a 50 kilómetros de Venado Tuerto, miré la puesta de sol pidiéndole a Dios ayuda. Fue calurosa la tarde, y yo, fumando un Parisienne sobre una tranquera, miraba pasar camiones en perspectiva, con vacas mugiendo muy cerca, ese olor a bosta ya impregnado hasta en la piel y creyendo que el horizonte estaba más cerca que nunca.

A las nueve en punto del 30 de diciembre me mandan buscar a la cuadra, nos lavábamos la cara con agua salada, la misma de la napa, ésa que debo haber bebido por error dos meses antes y me dejó con enterocolitis y 43º de fiebre en el Hospital Militar…

Un subteniente de reserva me avisa que hay dos señores (el otro era el taxista que lo había traído desde la estación de tren) que me buscan, mi corazón late a doscientos por hora como la Ferrari del Lole, y veo a Tochi en el alambrado con los ojos brillosos, se me nubla la vista y la garganta se me anuda como esas corbatas con el nudo corazón que aprendí de papá sin que lo supiera. Lo aprieto en un abrazo, el que había postergado toda mi vida, porque lo veía en silencio sin decir nada en Constitución cada vez que el tren partía, y porque nunca mostraba sus sentimientos, cuando me miraba con orgullo al finalizar 7º grado en el coro de la escuela, en el conjunto folklórico, o cuando le llevaba libros de la biblioteca escolar y le decía: -Papi, ¿cuál me recomiendas leer? Era el mismo que cosiera en su taller el saco azul y el pantalón gris del Bar-Mitzvá, el que me llevaba al Parque Avellaneda al trencito. Mi viejo, el del corazón que siempre parecía cerrado con candado…

-¡A Tochi lo viene a buscar su papá!-, gritan todos los milicos. -¡Ya fírmenle la licencia hasta el 1º de enero a las 830 de la mañana!

0 de la mañana! No eran boludos, no nos dejaban ir a Buenos Aires, el permiso era para pasar fin de año con un familiar solamente en Bahía Blanca, el garrón de Navidad del cagón del Mayor de Compañía no se lo iba a bancar, tener a los soldaditos en Buenos Aires brindando y él adentro con el orto fruncido… La historia después escribió que Videla quería una cosa y Massera otra, ese juego interno de a ver quién la tiene más grande que tanto les gustaba, y el Cardenal Samoré de un lado al otro como Alexander Haig cuatro años después por Malvinas.

Les miento que mis dos compañeros vienen al mismo Hotel Muñoz donde habían estado mamá con Nora en noviembre (cada familiar podía llevar a dos soldados más) y Lelo y Hugo arman el bolsito de apuro, cuando comienzan a llegar más familias en auto desde Buenos Aires. Don Arón, Tochi pa’lo que guste mandar, se bancó el culo casi sin raya en el mismo tren que un año antes me llevaba a San Antonio Oeste y después a Comodoro bien estoico. Pero nosotros habíamos cobrado sueldo y aguinaldo doble, ya que bajo bandera de guerra todo era por dos, y nos alcanzaba la moneda para salir a las 15 horas en un vuelo de Austral, ya repleto en vísperas de fin de año, el que ya no tenía pasajes.

Papá me miraba distinto en la plaza del centro, el ómnibus de La Estrella partía recién a la noche y lo mejor fue disfrutar sin ansiedad -ésa que siempre me invade y él nunca tiene-, sentarnos por una cerveza fría y por primera vez sentir el gran amor por mi padre, aprender de sus silencios más que de sus gritos.

El 1º de enero a las 17:30, el vuelo de Austral partía desde Aeroparque, Nora me abrazaba llorando, mamá también, y papá -Tochi “pa’loquegustemandar”- me miraba de lejos, sólo le di un apretón de manos, pero desde ese fin del 78 jamás volví a sentirme lejos del viejo, recordando un día después “Que me quiten lo bailao” en la voz del varón del tango, mientras ese subteniente de bigote modelo Videla me gritaba ”¡carrera march, cuerpo a tierra!”

………………………………………………………………………..............

A las 20:30 llegan papá Tochi y mamá Tita al pequeño dos ambientes de Paraná y Cangallo, traen una bolsa de supermercado con alimentos no perecederos. Miro a papá en silencio, marcando los últimos avisos de Clarín, estamos a mediados del 81 y, aparte de que mi San Lorenzo se está yendo al descenso, estoy sin trabajo y Emmanuel en la pancita de su madre. Sé que es una bendición un hijo, y mi esposa trabaja afuera, cocina, lava y plancha, y yo muerdo mis labios en silencio, pero Tochi, al igual que la tía Mary, no falla… Una vez más se anuda mi garganta, pero ahora ya no tengo dudas que mi viejo es el mejor hombre que conocí. Dos años después, con sus manos, en el taller, les hará a sus primeros nietos los tapaditos de invierno y yo tomaré una foto que aún guardo por duplicado, la de papel Kodak -en un álbum- y en la de mi corazón de hijo.

………………………………………………………………………..............

Ya estamos todos en la mesa del Club Isondú de San Pedrito y Eva Perón (ya no se llama Del Trabajo). Lalo, que tantas manos le daba en Rosario un año antes para que éste escritor no pasara hambre, está junto a los santiagueños y toda la barra que juega al básquet está por festejar los 70 de Tochi, mamá camina mal por la operación, Gabi, mi hermano menor, vino a jugar también, después llegará Rubén, mi otro hermano y toda su linda familia. El salón está repleto, hay chacareras, canto y guitarras, pero yo recuerdo a quien nunca dejé de amar y ensayo “Mujer, Niña y Amiga”… Vine a su cumple en silencio, hace varios meses que los fines de semana, cuando llego a Liniers desde Rufino, duermo en la piecita de mi adolescencia de nuevo, avatares de la vida, me tocó agachar la cabeza y contarle al viejo de mis errores, yo 37 y él 70, lo que no hice a los 17 y a los 50 suyos, y recordar ese cartel que cuenta en retrospectiva de vida lo que uno repite cuando el otro ya no está: “Que genio era mi viejo”. Ahora le hago caso, sigo siendo rebelde, sensiblero y mequetrefe, como escribió la gran Eladia, pero aprendí de los silencios de mi padre, aunque nunca dejaré de ser el charlatán de feria que decía mi abuela.

Lo mejor fue a sus 80, cuando sus hijos y nietos nos calzamos camisetas de básquet con esa inscripción, Tochi80, yo mismo caminé todo el Once para encargarlas y ante la sorpresa de todos, pedí una guitarra prestada y canté Mi viejo, de Piero, junto a mis hermanos: nada podrá borrar esa imagen, nadie tampoco.

………………………………………………………………………..............

Tochi acaba de recostarse después de un vasito de tinto y el almuerzo. A sus 88 está igual que siempre, dicen todos, yo me río pues con sus amigos hablamos de él como de Highlander, el último inmortal. Pongo a lavar los platos en la misma mesada verde donde alguien tomó una hermosa foto a mamá, que ya no nos acompaña, solamente en esa eterna azalea doble que nunca deja de crecer.

Miro en silencio todas las plaquetas de sus amigos: “Al amigo Tochi, de los veteranos del Club Liniers” se repite por doquier, los señaladores, fotos y tarjetas del otro club de sus amores: Val Miñor de Floresta, el pedazote de banderín de San Lorenzo que acompaña de fondo a cada foto, el CD de Julio Sosa que le regalé al lado del de Al Jolson que le obsequió Gabriel, el menor de los cuatro.

Hago silencio y recuerdo cuando, hace quince días, acompañé a Cecilia, mi hija menor, con mi nieta Martina, a la Escuela Reconquista, a votar en las PASO y, al decirles Totchilovski, en la mesa, me dicen: “-Espere que hay otro Tochi delante suyo”. Allí reconocí y abracé a mi primo Néstor, después de casi cuarenta años de desencuentros ajenos y propios, con el mismo nudo en la garganta del 78, cuando vino a buscarme papá a Bahía Blanca.

Miro el patio de la Escuela y la Dirección, veo el bigote del fantasma del director Sanz y al gordo Andrés a lo lejos, que hace muchos años volvió a Luján, y ya no necesita ir a socorrerme, les tomo una fotografía a mi hija y mi nieta, mientras me dice el presidente de mesa que faltan votar tres Tochi, uno de ellos ya de 88 años: “-Flaco- dice, -¡decile a tu papá que ya no necesita venir a votar!

-Jaja, vos porque no lo conocés- le digo con una sonrisa y el pecho inflado. -¡Vos no sabes quién es mi viejo!!!

Letras imperfectas

Подняться наверх