CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 STATU QUO DOCTRINAL Y LEGISLATIVO DE LA VALORACIÍN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DENTRO DEL SISTEMA JURíDICO ROMANISTA
1.1. Visión evolucionista de la doctrina romanista sobre el surgimiento y transformación del concepto de solutio. Descripción de las reglas contenidas en el Digesto sobre la solutio como modo de extinción de las obligaciones
1.1.1. Posición de la doctrina romanista sobre el surgimiento del concepto de solutio en el periodo arcaico como acto solemne
1.1.2. La doctrina romanista sostiene que el contenido de solutio, ya antes del periodo clásico, se transformó al incluir el sentido de realización del débito
1.1.3. La doctrina romanista describe las reglas del derecho romano sobre el cumplimiento siguiendo para su exposición la metodología propia de los códigos decimonónicos
1.2. Statu quo de la doctrina civilista moderna en materia de cumplimiento de las obligaciones
1.2.1. La relación entre las categorías de cumplimiento y obligación
1.2.2. Alcance del concepto de cumplimiento
1.2.3. Criterios de evaluación del cumplimiento utilizados por la doctrina civilista contemporánea
1.2.4. La cuestión acerca de la naturaleza jurídica que ha de atribuirse al cumplimiento ha desatado un debate doctrinal sobre la relevancia de la voluntad de las partes en este acto
1.3. Tratamiento normativo del cumplimiento en el contexto de las codificaciones europeas y latinoamericanas
1.3.1. Tratamiento normativo del cumplimiento en Francia
1.3.1.1. La estructura original del Code civil y el lugar del cumplimiento en ella
1.3.1.2. El cumplimiento en la reforma de 2016 al derecho de obligaciones
1.3.2. El cumplimiento en el código civil de Andrés Bello
1.3.3. Análisis del tratamiento del cumplimiento en la obra de Augusto Teixeira de Freitas y en las codificaciones civiles de Brasil de 1916 y 2002
1.3.3.1. La Consolidación de las Leyes Civiles
1.3.3.2. El cumplimiento en el Esbozo de Código Civil
1.3.3.3. Tratamiento normativo del cumplimiento en el código civil de Brasil de 1916
1.3.3.4. Tratamiento normativo del cumplimiento en el código civil de Brasil de 2002
1.3.4. Regulación y sistematización del cumplimiento dentro del código de Vélez y en el código civil y comercial argentino de 2014
1.3.4.1. El cumplimiento dentro del código de Vélez y la influencia del Esbozo de Código Civil de Augusto Teixeira de Freitas
1.3.4.2. El cumplimiento en el código civil y comercial argentino de 2014
1.3.5. Tratamiento normativo del cumplimiento en el código civil italiano de 1942
1.4. La regulación del cumplimiento en el contexto de los proyectos de armonización del derecho de contratos, en particular, en los Principios Unidroit y en el MCR Common Frame of Reference
1.4.1. El cumplimiento en el contexto de los Principios Unidroit
1.4.2. El cumplimiento en el contexto del MCR Common Frame of Reference
CAPÍTULO 2 EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO SE IDENTIFICABA CON EL CONCEPTO DE SOLUTIO, EL CUAL ABARCABA INICIALMENTE UN SENTIDO FORMAL (DISOLVER) Y, POSTERIORMENTE, UNO SUSTANCIAL (CUMPLIR)
2.1. La solutio arcaica como representación solemne de la liberatio de una sujeción a la manus iniectio
2.1.1. Liberación de la condición de damnatus por medio del rito de la solutio per aes et libram
2.1.2. El rol liberatorio de la solutio en el ámbito del nexum
2.1.3. El formulario de la solutio per aes et libram contenido en Gai. 3, 174
2.2. El rol de la solutio como rito con función de liberación entra en crisis como consecuencia de su interacción con el oportere del ius civile
2.2.1. La solutio dentro del escenario del oportere ex sponsione
2.2.2. Superación de la necesidad de un rito que solemnice la solutio para la plena producción de sus efectos
2.3. Consolidación del rol de la solutio como expresión del cumplimiento de las obligaciones
2.3.1. La solutio en el ámbito del oportere ex fide bona
2.3.1.1. La regla prout quidque contractum est, ita et solvi debet y el concepto de solutio en Quinto Mucio Scaevola
2.3.2. Surgimiento de la categoría de obligatio y consolidación de solutio como concepto que representó el cumplimiento del deber de prestación
2.3.2.1. En la definición de obligatio contenida en I. 3, 13 pr. solvere detenta una importancia central como expresión del deber jurídico de prestación
2.3.2.2. Usos de solvere en los últimos años de la jurisprudencia republicana e inicios de la clásica confirman la consolidación del concepto como expresión de cumplimiento sustancial
2.3.2.3. Usos de solvere en Gayo y Pomponio
2.3.2.4. Textos de Ulpiano y Paulo testimonian la continuidad, durante todo el periodo clásico, del uso de solvere con la duplicidad de significados que convivían en su concepto
CAPÍTULO 3 EN EL DERECHO CIVIL CONTEMPORÁNEO RESULTARÍA CONVENIENTE ARTICULAR UNA VALORACIÓN INTEGRAL DEL CUMPLIMIENTO CON INSPIRACIÓN EN EL DERECHO ROMANO CLÁSICO
Introducción
3.1. La conservación del equilibrio entre las posiciones de las partes como posible criterio de valoración del cumplimiento de las obligaciones
3.1.1. La determinación supletoria del locus solutionis en derecho romano
3.1.1.1. Reconsideración del rol que tiene el lugar del cumplimiento en la conservación del equilibrio contractual
3.1.2. Conservación del equilibrio entre los intereses de las partes ante el evento de una solutio ante diem
3.1.2.1. El pago anticipado en los ordenamientos civiles italiano y colombiano
3.1.3. La elección de la causa más gravosa como criterio supletorio de imputación del pago ante una pluralidad de deudas
3.2. La integración del contenido de las obligaciones debe garantizar su cumplimiento sustancial y no meramente formal
3.2.1. El caso de la integración en la emptio venditio de la garantía por evicción en derecho romano
3.2.1.1. Utilidad de proceder a una integración del contenido de las obligaciones del deudor que permita exigirle un cumplimiento acorde con los fines del contrato y las circunstancias particulares del caso
3.2.1.2. El mero cumplimiento aparente o formal no puede tenerse por “cumplimiento” pues no permite realizar la función del tipo contractual
3.2.1.3. Un cumplimiento despojado de la posibilidad de materializar el contenido de la obligación a la que se refiere, debe considerarse inexistente
3.3. Una valoración elástica del cumplimiento como mecanismo que permitiría ajustar su contenido al caso concreto
3.3.1. Valoración elástica del cumplimiento en el contexto del mandato
3.3.1.1. Una valoración elástica del cumplimiento permitiría establecer con mayor precisión la diligencia y el esfuerzo exigibles a la conducta del deudor
3.3.1.2. La protección de los intereses de la contraparte puede requerir la exacerbación de las exigencias predicables del comportamiento del deudor en cumplimiento de sus obligaciones
3.3.1.3. Una valoración elástica del cumplimiento puede articularse tomando en consideración los conocimientos de las partes y los beneficios que emanan del cumplimiento de sus obligaciones
3.3.2. La valoración del cumplimiento de las obligaciones se vería enriquecida si se tomara en consideración la dinámica sinalagmática propia de los contratos
3.3.2.1. El caso de la locatio conductio rei y la remissio mercedis en derecho romano
3.3.2.2. La interdependencia entre las obligaciones a cargo de los contratantes permitiría establecer el grado de coordinación y asociación de esfuerzo exigible a la conducta de las partes durante su cumplimiento
3.3.2.3. La interacción entre las prestaciones de las partes permitiría determinar el cumplimiento que es exigible a cada una con base en la conducta de la otra
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
NOTAS AL PIE
ÍNDICE DE FUENTES DE TRADICIÓN MANUSCRITA, LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA