Читать книгу Poemas - Paulino de Nola - Страница 24

XI. LA PRESENTE TRADUCCIÓN

Оглавление

Me he basado en la edición de Hartel y señalo a continuación los lugares en los que he seguido otras lecturas.




Si siempre el verso es difícil de verter a otra lengua, en el caso de Paulino (y los escritores de su época) la dificultad se acentúa aún más por el barroquismo al que aludíamos en un capítulo precedente. Este hecho constituye un escollo nada pequeño a la hora de mantener un nivel de español comprensible y a la vez respetuoso con la estructura sintáctica del texto latino, que ha sido nuestro principal propósito.


1 Su nombre completo es Pontius Meropius Anicius Paulinus . En el Poema 24 y en la Carta 40 consta la inscripción Meropius Paulinus y AUSONIO (Epíst . 25) lo llama Pontius . En cuanto al sobrenombre Anicius que admite sin reservas P. FABRE (Saint Paulin de Nole et l’amitié chrétienne , 1949) es mera conjetura a juicio de J. T. LIENHARD (Paulinus of Nola and Early Western Monasticism , Colonia-Bonn, 1977, pág. 24, n. 41).

2 T. PISCITELLI CARPINO , Paolino di Nola. Epistole ad Agostino (1989), pág. 83.

3 AMBROSIO , Epist. ad Sabinum 58, 3, PL 16, 1229 A.

4 URANIO (PL 53, 860).

5 URANIO (PL 53, 859) y JERÓNIMO , Carta 118.

6 PAULINO , Epist . 12, 12.

7 Poema 21 , 348. También PRUDENCIO lo afirma (Contra Symmachum 1 558): «La activa fe de los Paulinos y los Basos no dudó en entregarse a Cristo». M. PHILIPP (Zum Sprachgebrauch des Paulinas von Nola . 1er vol. Diss. Múnich, 1903, pág. 5 nota 2) niega que los padres de Paulino fueran cristianos, pero Paulino en la Carta 12, 12, afirma rotundamente que fueron enterrados como tales.

8 Así lo dice el propio Paulino en la Carta 32, 17: «que me fue igualmente familiar en el tiempo en que fue una propiedad mía».

9 Lo sitúan en Hispania LIENHARO (Paulinus of Nola and… , pág. 26), y M. GAYRAUD («L’inscription de Bram [Aude] et les toponymes Eburomagus, Hebromagus, Cobiomagus en Gaule Méridional», Rev. Arquéol. de Narbonnaise 3 [1970], págs. 103-114).

10 A US . Epíst . 25, 116.

11 Fue consularis o proconsul (A. H. M. JONES , The Prosopography of the Later Roman Empire I.682), como atestigua el Poema 21 , 374-376, 395-396. La fecha de ese mandato la confirma el Poema 13 , 7-9.

12 «Y lleno de gozo en medio de tu luz, me enamoré de Cristo» (Poema 21, v. 373). A este san Féíx de Nola, presbítero, cuya festividad aparece en el Martirologium Romanum el 14 de enero, dedicará Paulino sus poemas natalicios, que constituyen la única fuente de su biografía, sobre todo los poemas 15 y 16.

13 Ibidem 379-394.

14 AMBROSIO , Carta 27 (58), 2 (PL 16, 1178-1179): «La esposa está muy cerca de la virtud y celo del marido, y no desentona de su intención. Por último, pasadas a propiedad de otros sus propiedades, sigue a su marido la esposa y satisfecha con un exiguo sustento, se consolaba con los caudales de la religión y del amor».

15 PRISCILLANO , Tratados 6, 95.

16 PAUL ., Carta 18, 9.

17 SULP . SEV ., Vida de Martín 19, 3.

18 Cf. N. K. CHADWICK , Poetry and Letters in early christian Gaul , Londres, 1965, pág. 69, siguiendo la sugerencia de E. CH . BABUT («Paulin de Nole et Priscillien», Révue d’Histoire et Littérature Religieuses [1910], págs. 97-130).

19 Cf. LIENHARD , Paulinus of Nola and… , págs. 52-57 con bibliografía sobre el priscilianismo.

20 Ver Carta 1, 10, dirigida a Severo y Carta 3, 4 (a Alipio): a Lampio apud Barcilonem (sic) in Hispania per uim inflammatae subito plebis sacratus sim: «Fui consagradado sacerdote por Lampio en Barcelona, en Hispania, por causa de la violencia del pueblo encendido repentinamente».

21 P. FABRE , Saint Paulin de Nole et l’amitié chrétienne , París, 1949, pág. 43.

22 Ver Carta 29, 6 (a Severo). Prácticamente toda esta carta está dedicada a la Vida de Melania . Paulino dice que aquélla estuvo en Jerusalén «cinco lustros» pero con el testimonio mucho más concreto de PALADIO DE HELENÓPOLIS (Historia Lausiaca 46, 5) se puede asegurar que la estancia de Melania en Tierra Santa fue de veintisiete años. El parentesco de Melania con Paulino (J. B. LEBRUN , en PL 61, 15) debió de ser por parte de Terasia, ya que ambos eran de origen hispano (ver F. X. MURPHY , «Melania the Elder, a biographical note», Traditio 5 (1947), pág. 59.

23 Paulino le dedica a Nicetas los Poemas 17 y 27 .

24 Poema 21 , vv. 383-394.

25 Actualmente, Cimitile.

26 Porque en la nueva iglesia habían sido depositadas reliquias de los Apóstoles bajo el altar ( Poema 27 , vv. 402-405). Paulino describe primorosamente esta iglesia en la Carta 32 a Sulpicio Severo (año 403). Ese año precisamente ya había sido consagrado este templo.

27 Carta 32 , 16.

28 Poema 21 , 653-703 (año 407).

29 Ver Poema 27, 345-394.

30 Cf. la detallada exposición y defensa de esta tesis por T. PISCITELLI CARPINO , Paolino di Nola… , págs. 47-70.

31 Ver G.SANTANIELLO , «La prigionia di Paolino: tradizione e storia» en Paolino di Nola, Momenti della sua vita e delle sue opere , RUGGIERO , CROUZEL Y SANTANŒLLO (edd.), Nola, 1983, pág. 224. Ver también, en el mismo libro, (pág. 253) el Apéndice «Il racconto della priogionia di Paolino da Gregorio Magno, Dialoghi III. 1» (traducción al italiano de los Diálogos) .

32 La Carta 50 (año 413), y Agustín le envía la 186 (año 417). Pero la relación epistolar debió de continuar durante más tiempo (T. PISCITELLI CARPINO , Paolino… . pág. 70), como viene a demostrar el hecho de que a una carta de Paulino Agustín le respondiera enviándole el tratadito de cura pro mortuis gerenda .

33 La carta de Agustín es la 186.

34 Cf. AGUSTÍN , Confesiones IX, 27.

35 Epist. Uranii presbyteri de obitu s. Paulini 4 (PL 53, 861): «Al recrudecerse el dolor que tenía en el costado». Esta narración se parece mucho a la muerte de Agustín que cuenta Posidio.

36 Cf. A. RUGGIERO (ed.), Il ritorno di Paolino, Nápoles , 1990, pág. 15 y, en esa misma obra, G. LUONGO «Alla ricerca del sacro. Le traslazioni dei santi in epoca altomedievale», págs. 17-39.

37 La Breve de concesión del traslado fue firmada el 18 de septiembre de 1908 (Acta Apostolicae Sedis I 2, 245 ss.) en el pontificado de Pío X.

38 Ver para mayor documentación R. P. H., GREEN , The poetry of Paulinus of Nola. A Study of his Latinity , Bruselas, 1971, cap. I. Los poemas 4 ; 5 (plegarias) y 33 (una uita) han sido atribuidos a Paulino pero no es segura su autoría.

39 El Poema 2 .

40 AUS ., Epíst . 23 (19 en A. ALVAR , Décimo Magno Ausonio. Obras , Madrid. 1990).

41 Ver J. FONTAINE , Naissance de la poésie dans l’Occident chrétien. (Esquisse d’une histoire de la poésie latine chrétienne du IIIe au IVe siècle) , París, 1981, cap. IX, centrado en la reflexión sobre la poesía como arte espiritual y la comparación de los proyectos poéticos de Paulino y de Prudencio, (pág. 143) y el cap. XI, donde estudia los poemas de Paulino de Nola como continuación cristiana de la poesía ausoniana, (págs. 161-176).

42 Cf. Poema 10 , vv. 19-35.

43 K. KOHLWES , Christliche Dichtung und Stilistiche Form bei Paulinas von Nola , Bonn, 1979.

44 Ver también los vv. 32-62 del Poema 20 .

45 Para la comprensión de todo este asunto vid . L. RIVHRO GARCÍA , «Ecos catulianos en los poemas de Prudencio», Anuario de Estudios Filológicos 19 (1996), págs. 443-455, y A. ENCUENTRA , El hexámetro de Prudencio. Estudio comparado de métrica verbal , Logroño, 2000, págs. 33-39.

46 Los Poemas 1 y 2 , el 30 , el Epitafio de Cinegio, la Acción de gracias, el último Poema (Apéndice) y los epigramas incluidos en la Carta 32 (a Sulpicio Severo).

47 Ver WALSH , Poems of… , pág. 27. Estos poemas traen su origen de los epitafios cristianos. Paulino, que visitaba anualmente Roma, habría visto las inscripciones de Dámaso en San Pedro. Estas fuentes son las que indica P. G. WALSH , (Letters of S. Paiilinus of Nola , Nueva York, 1966-67 [ACW 35 y 36] pág. 27), mientras que GREEN (The poetry… , pág. 39) sólo menciona a Dámaso. Pero no sería extraño que Paulino también tuviera presente los Apophoreta de MARCIAL , donde se describen oficios, objetos etc. Asimismo es probable que conociera también las que escribió Ambrosio para las iglesias de Milán. Con todas las reservas sobre quién imita a quién, quede aquí al menos la constancia del paralelismo existente entre estos epigramas y los Tituli Historiarum de Prudencio.

48 Estas inscripciones están someramente estudiadas en GREEN , The poetry… , págs. 39-40.

49 CIL X, 1370; DIEHL , ILCV , 2, 3482.

50 O a finales del año 403 (ver nota ad locum de P. G. WALSH , Poems of S. Paulinus of Nola , Nueva York, 1975 [ACW 40], y R. C. GOLDSCHMIDT , Paulinus’ Churches at Nole: Texta, Translations and Commentary , Ámsterdan, 1940, pág. 35)

51 Lo mismo que hace PRUDENCIO en Libro de las coronas 8, una especie de titulus o inscripción pensada para un baptisterio en el que previamente habían sufrido martirio los dos cristianos celebrados en el Himno I (cf. L. RIVERO GARCÍA , La poesía de Prudencio , Cáceres-Huelva, 1996, pág. 129).

52 En el año 394 CLAUDIANO compuso su primer panegírico, dedicado a los jóvenes cónsules Probino y Olibrio ( Poema 1 ), de modo que Paulino se habría anticipado en algunos años (la datación de este Poema 6 no va más allá del año 390) al poeta de Alejandría y se convierte en uno de los primeros autores de la literatura occidental en escribir un encomio en verso.

53 S. PRETE , Motivi ascetici e letterari in Paolino di Nola , Nápoles-Roma, 1987, cap. II: «Paolino di Nola: la parafrasi biblica della Laus Iohannis (carm . VI)», págs. 21-34.

54 Los Evangeliorum libri IV , escritos alrededor del año 330.

55 Cf. MENANDRO EL RÉTOR , 368-378 RUSSEL -WILSON . ES el rétor cuyo esquema sigue Claudiano y que Paulino habría estudiado en la escuela.

56 Ver. R. P. H. GREEN , The poetry… , pág. 22.

57 Ver J. FONTAINE , «Comment doit-on appliquer la notion de genre littéraire à la littérature latine chrétienne du IV siècle?», Philologus 132 (1988), págs. 53-73 y nota 1, con bibliografía sobre las formas literarias de la literatura tardía. La fragmentación interna de las piezas literarias de esta época es lo que permite la mezcla de géneros y constituye un vasto campo de estudio que va desde el Mosella de Ausonio pasando por Ambrosio hasta Amiano Marcelino. El fenómeno ha sido estudiado también por J. L. CHARLET , «Aesthetic Trends in Late Latin Poetry» Philologus 132 (1988), págs. 74-85.

58 S. PRETE , Motivi… , págs. 26 cita en nota 18 a G. PENCO , «San Giovanni Battista nel ricordo del monachesimo medievale», Studia Monastica 3 (1961) págs. 9 ss. Cita este autor pasajes de los Padres Orientales y Occidentales, entre los que destacan TERTULIANO , De monog . VIII. 1; AMBROSIO , Com. al evang. de Lucas I 32; AGUSTÍN , Conf . X 46 y, sobre todo, Com. al evang. de Juan I 1-14.

59 Otro modelo de Paulino debió de ser el propio Ambrosio de Milán, que adaptó los Salmos al canto y realizó paráfrasis de pasajes del Antiguo Testamento para desarrollar sus temas en una dirección cristiana (WALSH , Poems… , pág. 17). Paulino ya se había iniciado en las técnicas de versificación en el De regibus , un desaparecido tratado en prosa de SUETONIO .

60 Poema 7 , vv. 30-44.

61 WALSH , Poems… , pág. 19.

62 C. MoHRMANN, Études sur le Latin des Chrétiens I, Roma, (19611977), pág. 159.

63 Como hace GREEN , The poetry… , pág. 23.

64 Véase nuestra nota a 8, 21. La fuente tal vez no sea Lucano, sino Séneca, Manilio u Ovidio.

65 VIRG ., Eneida VI 620 (discite iustitiam) .

66 Poemas 10 , 11 y 24 .

67 Véase C. CODOÑER , «La epístola como género literario. De la Antigüedad a la Edad Media», Estudios Clásicos 18 (1974), págs. 427-442.

68 Las Epístolas 19-26. La 23, que empieza con discutimus , hay que desdoblarla en dos a juicio de Prete, a quien sigue ALVAR (Ausonio… , pág. 91).

69 Las Epístolas 19-22.

70 Aus., Epístola 21 (el número remite a la traducción de ALVAR ).

71 Las Epistolas 23-26.

72 Cf. Aus., Epístola 23, passim , especialmente 20-25 y 30. Dice el poeta de Burdeos que él llevaría por sí mismo la carga de la enfermedad si no le faltara la lealtad de su amigo. Cita luego toda la retahíla de amigos célebres de la antigüedad, Orestes y Pílades, Niso y Euríalo, Escipión y Lelio, entre quienes se prometía que iban a estar él mismo y Paulino, pero éste ha traicionado la fides , el lazo sobre el que se fundamenta la amicitia .

73 H. WADDELL , Medieval Latin Lyrics (Londres, 1949), pág. 294, «some of the loveliest lyric measures of the ancient world».

74 Poema 10 , v. 29.

75 Poema 10 , v. 102.

76 Poema 10 , v. 164.

77 Poema 10 , vv. 219-238. Véase J. MARTÍNEZ GÁZQUEZ , «Paulino de Nola e Hispania» Boletín del Instituto de Estudios Helénicos 7, 2 (1973), págs. 27-33. No era Hispania un baldío de ciudades asoladas como interesadamente quiere ver Ausonio, sino que estaba poblada de pujantes ciudades como las mencionadas, y de innumerables haciendas que poco a poco van saliendo a la luz en el Valle del Ebro.

78 Poema 10 , 286.

79 Poema 10 , 317-324.

80 Poema 11 , del año 394.

81 Remitimos a la detallada discusión de estos pormenores de las Epístolas de AUSONIO en pág. 91 y ss. de la Introducción a la mencionada traducción de A. ALVAR .

82 Cf. P. FABRE , Essai sur la chronologie de l’œuvre de saint Paulin de Nole , París, 1948, págs. 117-22.

83 Del que, por la propia carta, que es la única información sobre él (24, vv. 481-482), sabemos que gozó de fama literaria.

84 Ver GREEN The poetry… , pág. 26.

85 Poemas 12 -16 , 18 -21 , 23 , 26 -29 .

86 Eneida V 51. Evocado por Paulino en 26, 22.

87 PLINIO EL JOVEN , Cartas III 7, 8.

88 SÉNECA Epíst . 102, 26: «Ese día al que temes como el último es el del nacimiento para la eternidad» (trad. I. ROCA MELIÁ , Madrid, 1989, pág. 264).

89 Primero se debe componer un proemio, luego se alabará el día, aprovechando la circunstancia de que sea un día sagrado o alguna fiesta. Se ha de basar el encomio, por tanto, en las circunstancias del día, y si éste no ofreciera nada que decir se hablará de la estación. Después se pasará al encomio de la familia, nacimiento, crianza, acciones con sus respectivas comparaciones y repartidas en acciones de paz y de guerra. Finalmente se debe volver sobre el motivo del día (Cf . MENANDRO EL RÉTOR , II 8, 412).

90 Ejemplos de esta clase de obras son PROPERCIO , III 10; TIB ., I 1; II 2; y OVID ., Tristia III 13.

91 MARC ., VII 21; ESTAC , S ilv. II 7.

92 El término latino lo emplea PAULINO en la Carta 28, 6.

93 Cf . MENANDRO , 395.

94 Una perspectiva amplia del viaje se ofrece en los vv. 15-20: va al norte (los dacios) luego al Épiro y a Tesalónica, dice Paulino, pero tal vez haya que entender lo contrario, de Tesalónica a los dacios. Luego desciende al detalle: Nicetas recorrerá Apulia y después Calabria (vv. 23-28). Pasará por las ciudades de Hidronte (hoy Otranteo) y Lupias (Lecce, en el v. 85); llegará al golfo del Adriático (v.104) y seguirá por Macedonia (194) llegando a los escupos (hoy Uscub en la Mesia, verso 196), ya cerca de la Dacia.

95 Ver 17, 223.

96 Poema 25 . La estructura del epitalamio según MENANDRO (II 6 399, 11-405, 13) consta de un proemio centrado en la alabanza de la pareja o bien amplificando la descripción de la alcoba y del matrimonio, adornado de Afrodita o los Cupidos. Existe otro tipo de proemio más narrativo que cuenta cómo Dioniso se casó con Ariadna, o la boda de Peleo a la que asistieron todos los dioses y las Musas y cada uno llevó su regalo. A continuación del propio proemio, en una primera sección, el rétor aconseja un desarrollo temático sobre el matrimonio, diciendo que es una institución creada por Naturaleza inmediatamente después de dispersar el Caos. La segunda sección será el encomio de los contrayentes empezando por las familias de la pareja. Y sigue con los detalles de la alcoba, lugar donde termina el estudio del rétor de Laodicea.

97 ESTACIO , Silv . I 2; y CLAUDIANO , epithalamium de nuptiis Honorii Augusti . La hipótesis de R. GESOLMINO («L’epitalamio di Paolino di Nola per Giuliano e Titia. Carme 25», en Atti del Convegno… , págs. 213-230) de que Paulino conocía perfectamente la obra epitalámica de Claudiano (para la boda de Paladio y Celerina y la de Honorio y María), explica de manera coherente la estructura de este Poema 31 : es un epitalamio por la forma y un anti-epitalamio por el contenido.

98 En el epitalamio de ESTACIO (Silv . I 2) aparecen los tópicos de la bonanza del día, la impaciencia del novio, la corte de amorcillos y Venus, la belleza de la novia, las virtudes del novio, la casa, la ceremonia y los invitados.

99 GREEN , The poetry… , pág. 36.

100 H. CROUZEL , «L’epitalamio di San Paolino: il suo contenuto dottrinale», publicado en A. QUACQUERELLI (ed.) Atti del Convegno del XXXI Cinquentenario della morte di S. Paolino di Nola (431-1981) Roma, 1983 , págs. 143-148.

101 Poema 31 .

102 C. FAVEZ , «La consolatio chrétienne» Rev. Études Lat . 13 (1935), págs. 266-268, y S. PRETE , Paolino di Nola e l’Umanesimo Cristiano , Bolonia, 1964, (págs. 124-6).

103 HORACIO , Odas I 24.

104 PROPERCIO , 3, 18 y 4, 11.

105 OVIDIO , Amores 3, 9.

106 A US ., Conmemoración de los familiares (ver la traducción de ALVAR , Ausonio… , vol. I, págs. 219-245); Epitafios (ALVAR , Ausonio… , vol. I, págs. 279-300).

107 Por ejemplo Silv . V 1.

108 Este género literario encuadrado dentro del discurso político es poco conocido. Tenemos como ejemplos solamente un fragmento de Cicerón y una carta de Ausonio a su nieto, escrita instar protreptici (ver la traducción de ALVAR , Ausonio… , vol. 1, Conmemoración .. 11, pág. 232).

109 Poemas 22 , 24 y 32 . Green no incluye la segunda parte del Poema 24 dentro del protréptico y ni siquiera menciona la cuestión. El poema entero en su opinión es una muestra en verso del género epistolar. En cambio Walsh está convencido de que la mencionada segunda parte de la carta a Citerio habría que clasificarla dentro del género simboleútico o discurso político (ver la Introducción a The poems…) El Poema 32 no es objeto de estudio porque unánimente es considerado ajeno a la pluma de Paulino. Y en la Epístola a Licencio , amigo de Agustín, Paulino acude al protréptico para advertirle que no se deje seducir por los falsos placeres de la ciudad de Roma sino que haga caso a los consejos de su mentor espiritual.

110 AUSONIO , Epist . 19, 1-15.

111 Ver el art. de R. BROWNING en E. J. KENNEY , W. CLAUSEN (edd.), Historia de la literatura clásica , Madrid, 1989, vol. II, págs. 776-777.

112 Ver GREEN , The poetry… , págs. 96-106. Sobre un total de 199 oraciones subordinadas, 57 son de segundo nivel (17 de tercer nivel) en Paulino; en Ausonio sobre 132, hay sólo 8 de segundo nivel (sólo una de tercer nivel) y en Virgilio, sobre 158 subordinadas, únicamente 7 son de segundo nivel (y ninguna de tercer nivel).

113 GOLDSCHMIDT (Paulinus’ Churches… , pág. 129) cita una serie de ejemplos de los Poemas 27 y 28 (27, vv. 367-368, 372-374; 379-381; 462463; 489-490; 512-513; 526-528; 561-562; 600-601; 28, vv. 18-19; 38-39; 41-42; 159-160; 214-217; 276-278), que se multiplican a lo largo de toda la obra pauliniana. Y la misma peculiaridad de estilo está presente en Prudencio (Goldschmidt apoya su afirmación en J. STAM , Prudentius’ Hamartigenia , diss. Leiden, 1940, pág. 142).

114 Ver GREEN , ibidem . Citaremos sólo algunos de los muchos casos: oxímoro: 18, 347; 19, 454; 23, 77; 28, 2; políptoto: 18, 461 (praesens praesentibus); aliteración: 24, 396, terit terentem tramitem , asonancia: 15, 336 (reficit reuehitque refotum); homeoteleuto: 22, 153 (dicta uel acta) .

115 J. T. LIENHARD , «Paulinus of Nola in the Literary Tradition» en Paradosis: Studies in Memory of Edwin A. Quain , (1976), pág. 45. Lienhard hace un recorrido por todos los escritores antiguos y medievales que se hacen eco de la vida o de la obra de Paulino. La verdad es que añade poco a lo recogido en los Prolegomena, S. Paulini elogia , del tomo 61 de la PL de MIGNE .

116 JERÓNIMO (Epíst . 58, 8): «Tu estilo es brillante y, como luce con la pureza de Tulio, también abunda en ideas». Y también Epíst , 85, 1 dice: «en tu tarabajo epistolar estás a la altura de Tulio».

117 Hemos trasladado casi literalmente las palabras del sabio francés en Naissance de la poésie dans l’Occident chrétienne (1981), pág. 176.

118 GREEN The poetry of… , págs. 128-9. Como dice A. ENCUENTRA El hexámetro… , pág. 35, Paulino, junto con Ausonio y Prudencio, muestra una gran admiración por lo arcaico que se refleja en la métrica, especialmente en la construcción arcaizante de la claúsula del hexámetro.

119 Ver A. ENCUENTRA , El hexámetro… , pág. 81, tabla 1.

120 Ver A. ENCUENTRA , El hexámetro… , pág. 407.

121 Con unos datos muy parecidos a los de Prudencio (A. ENCUENTRA , El hexámetro… , págs. 191-194.

122 GREEN The poetry of … , págs. 107-127.

123 Para las fuentes de Paulino, ver el utilísimo apéndice incluido en las páginas finales de la edición de HARTEL , así como el capítulo que le dedica el tantas veces citado GREEN , The poetry of… , cap. III, págs. 40-60.

124 Ver GREEN , The poetry of … , págs. 41-60.

125 Cf. D. R. SCHACKLETON BAILEY , «Echoes of Propertius», Mnemosyne (1952) págs. 329-333. Este aspecto lo señala también A. RAMÍRE DE VERGER en su traducción del poeta de Asís, Propercio. Elegías , BCG 131, Madrid, Gredos, 1989, pág. 46.

126 Ver A. ENCUENTRA , El hexámetro… , págs. 435-438.

127 Cf. J. MARTÍNEZ GÁZQUEZ ., «Paulino de Nola …», págs. 27-33.

128 Ver la nota 9.

129 Poema 21 , vv. 398-403.

130 Poema 31 , vv. 198-199.

131 Poema 31 , vv. 195-239.

132 G. SANTANIELLO , «Nola e Primuliacum: due centri di esperienza monastica in Occidente», en A. RUGGIERO , H. CROUZHL , G. SANTANIELLO , Paolino di Nola. Momenti della sua vita e delle sue opere , Nola, 1983, pág. 139.

133 Una leyenda local sostiene que Paulino de Nola y Ambrosio fundaron ermitas en la actual provincia de Cádiz en un supuesto viaje de África a Hispania. Serían la ermita de Paulino en la Ermita de la Oliva de Vejer, la Ermita de Ambrosio en Barbate y la de los Santos Mártires en Medina Sidonia. Es más más verosímil, sin embargo, que esas dos iglesias las fundaran dos discípulos de Paulino, llamados Paulino y Ambrosio. En cuanto a Medina Sidonia, sólo quedan hoy restos de la que fue iglesia de los Santos Mártires. Lo que parece fuera de duda es que las comunidades cristianas de esta zona, de una u otra manera, estaban vinculadas con Paulino de Nola (cf. E. J. VEGA y F. A. GARCÍA ROMERO . Origen e historia del antiguo Obispado Asidonense , Jerez de la Frontera, 1977, págs. 50-52).

134 AUSONIO , Epíst . 20, 5 en la traducción de ALVAR .

135 AGUSTÍN , Epíst . 26, 5 (ad Licentium) , en mi traducción.

136 Cap. 25, 6 : «¡Cuánta gravedad y dignidad en sus palabras y su conversación! ¡Qué activo, qué eficaz, qué práctico y preparado, qué listo era para resolver las cuestiones de las Escrituras!».

137 Poema 9 , v. 304. No obstante LIENHARD («Paulinus of Nola in the literary…», pág. 40, nota 37) no admite del todo que el Paulino que cita aquí Sidonio sea Paulino de Nola. Pero, en cambio, sí es nuestro Paulino al que se refiere SIDONIO en Epíst . 4, 3, 7 (MGH AA 8, 55, 29).

138 Ver S. COSTANZA , «Rapporti letterari tra Paolino e Prudenzio», en QUACUERELLI , Atti del… , pág. 62; A. ENCUENTRA , «Christianorum Flaccus: estructura y significado del prólogo y el epílogo de Prudencio», Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. II (2001) págs. 347356.

139 JULIANO POMERIO (finales del siglo V ), De vita contemplativa (PL 59, 453 B-C). Los historiadores que mencionan a Paulino están recogidos en LIENHARD , «Paulinus of Nola in the literary…» pág. 38-41: Uranio, Gennadio, la Crónica Gala del año 452 , Idacio y Paulo Diácono. Entre los escritores hagiográficos contemporáneos del propio Paulino, lo mencionan Jerónimo, Agustín, Sulpicio Severo y Eutropio (Epistula de contemnenda hereditate) .

140 Monumenta Germaniae Historica, SRM I 557-559. Gregorio de Tours menciona explícitamente a Paulino y su vita está elaborada sobre los Poemas 15 , 16 , 18 y 23 de PAULINO .

141 PL 94, 789-798.

142 Vida de San Martín II (PL 88, col. 380A).

143 U. ECO , El nombre de la rosa , Segundo día. Tercia (pág. 162 de la edición española de Editorial Lumen, Barcelona 1982). En una conversación fundamental en torno a la licitud teológica de la risa entre su denostador, el monje español Jorge, y el investigador fray Guillermo, aquel cita a Paulino como autoridad en contra de lo jocoso, aunque no dice en qué lugar de la obra se manifiesta así nuestro autor.

144 En la clasificación y ordenación de todos los códices soy deudor del prefacio de la edición de Hartel donde, además, pueden encontrarse las referencias bibliográficas de las descripciones de estas obras.

145 Reeditada en Viena por M. KAMPNER (1999).

146 Ver J. ZECHMEISTER , «Kritische Beiträge zu Paulinus von Nola» (Wiener Studien 1 [1879], reimp. 1962, págs. 98-146).

147 Cf. más adelante el capítulo Bibliografía .

148 P. G. WALSH , Poems of St. Paulinus of Nola (ACW 40), Nueva York, 1975.

149 A. MENCUCCI , I Carmi. I classici cristiani , Siena, 1970.

150 A. RUGGIERO A. I Carmi di Paolino vol. I y II , Nápoles-Roma, 1996.

151 A. V. NAZZARO , «La parafrasi salmica di Paolino di Nola», incluido en su Nola crocevia dello spirito Nola, 1982, págs. 93-119. Traducción al italiano de los poemas 7, 8 y 9.

152 R. C. GOLDSCHMIDT , Paulinus’ Churches at Nola: Texts, Translations and Commentary , Ámsterdan, 1940. Comentario y traducción al inglés de los poemas. XXVII y XXVIII

153 S. PRAMPOLINI , Historia universal de la literatura (rev. por A. MILLARES ), Buenos Aires, 1940, vol. III pág. 87.

Poemas

Подняться наверх