Читать книгу Sobre la vida y poesía de Homero. El antro de las ninfas de la Odisea. Sobre los dioses y el mundo. - Porfirio - Страница 14

3. Ediciones y Traducciones

Оглавление

La obra nos ha llegado dentro del corpus de Plutarco, aunque sabemos que no es el autor. Era desconocida por el compilador del Catálogo de Lamprias , escrito por un supuesto hijo de Plutarco, que sin embargo menciona los Cuatro libros de Estudios Homéricos del de Queronea, y sí aparece relacionada con Plutarco en Máximo Planudes con el n.° 54, que incluye esta obra junto con otras espúreas admitidas por él, pero nos encontramos ya con un contemporáneo de Dante.

Las ediciones más recientes, basadas en manuscritos de los siglos XIII -XV la mayoría de ellos en la Biblioteca Nacional de París, aparte del Matritensis 4692, son las de Wyttenbach 76 , Dübner 77 y Bernardakis 78 , siendo ésta última la que seguimos a la hora de ofrecer una traducción. Las dos primeras se acompañan de versión latina.

En cuanto a traducciones a lenguas modernas, éstas son muy escasas. Al haber sido excluida del corpus de Plutarco fue omitida en las traducciones de Amyot de los Moralia 79 , aunque fue añadida en la reedición de Amyot corregida y acrecentada por Clavier 80 . Asimismo, fue omitida en los primeros Moralia ingleses de 1602 por Philemon Holland y hay que esperar, en inglés, a diciembre de 1979 a que Robert Drummond Lamberton ofrezca «A Dissertation Presented of the Faculty of the Graduate School of Yale University in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy» bajo el título de Homer The Theologian: The «Iliad» and «Odyssey» as Read by the Neoplatonist of Late Antiquity 81 , apoyándose en la edición de Dübner y en la traducción de Clavier, pero que en no pocos casos deja bastante que desear, no ateniéndose a veces, en caso de dificultades, al texto en sí.

En italiano contamos con la traducción del siglo pasado de M. Adriani en su Opusculi di Plutarco 82 , la parcial de Scarpat dedicada a la parte de dialectología homérica 83 y la también parcial, sólo la parte biográfica, de Francesco De Martino 84 .

En nuestra lengua esta es la primera traducción de la obra completa de la que tenemos noticias, pues hay que remontarse al siglo XV d. C., a Alfonso Fernández de Patencia 85 , pero su traducción peca de incompleta y de no ajustarse al texto griego, como veremos. Estuvo en Italia al servicio del cardenal Bessarión y estudió humanidades con Jorge Trapezuntio. Entre otros rasgos que nos interesan, al margen de su actividad política, hay que reseñar su residencia en Sevilla desde 1477 hasta su muerte, en 1492, dedicado sólo a actividades literarias. Entre otras obras es autor del primer diccionario latino-español del que se tiene noticias, anterior al de Nebrija, aunque de menos mérito 86 , es autor también de una traducción de las Guerras judaicas de Flavio Josefo (1491), y en este mismo año, concretamente el dos de julio de 1491, veía la luz su traducción al castellano de las Vidas de Plutarco en dos volúmenes 87 . El primero de ellos con treinta vidas y el segundo con veinticinco que, como reconoce el autor al final de ellas,

Feneçen en dos volumines las vidas de Plutarco que fueron scriptas en griego: e traduçidas en latin por diuersos translatores: e despues bueltas en romançe castellano por el cronista Alfonso de Palencia.

Efectivamente, él no las tradujo directamente a partir del propio texto griego, lengua que no sabía, sino a partir de traducciones latinas de humanistas italianos. En el prólogo de su obra cita incluso el nombre de sus fuentes, de las traducciones latinas sobre las que trabajó: Lapo Florentino, Antonio Turdetino, Guarino Veronese, Donato Acciaiuoli, Leonardo Giustinian, Leonardo Bruni, Francesco Barbaro, Francesco Filelfo y Giacomo Angelo de Scarperia. Concretamente, la Vida de Homero está en el segundo volumen junto con otras vidas de Plutarco y otras que no son del de Queronea. Actualmente se puede consultar en la Biblioteca Nacional. Lleva el siguiente encabezamiento:

Plutharco philosopho escriuio en griego la vida del ylustre varon Homero. Boluiola en latin guarino verones y el cronista Alfonso de Palencia la traduço en romance castellano.

Por tanto es la traducción latina de Guarino de Verona el texto base de Alfonso de Palencia. Y no comprende la obra completa, sino tan sólo la parte correspondiente a las pocas páginas de la Vida I y la parte biográfica homérica de la Vida II 88 , terminando con estas palabras: «Feneçe la vida de Homero», y va seguida de una vida de Platón, basada también en Guarino de Verona. La obra de Guarino fue impresa en Venecia en 1478 89 y se halla también en la Sección de Incunables de la Biblioteca Nacional. La traducción de Alfonso Fernández de Palencia falla en lo esencial, no se enfrenta con el texto griego, razón por la que la traducción en poco se corresponde con el texto original pseudoplutarquiano, capta el espíritu pero no la letra. Además tiene un carácter arcaizante y locuciones que rozan en ocasiones lo insólito. No es de extrañar, por tanto, que estas Vidas traducidas quedaran en el olvido y que Diego Gracián, traductor en el XVI de Plutarco, escribiera en el prólogo de su traducción de los Morales (1548) que más que Vidas «se podrán llamar Muertes o muertas de la suerte que están oscuras y falsas y mentirosas».

Hemos advertido ya que el texto que seguimos es el de la Teubner, la edición de Bernardakis. Sin embargo, hemos de decir que en el curso de nuestro trabajo nos hemos visto obligados a corregir en cuatro ocasiones el texto. Estas alteraciones afectan a los epígrafes II 12 y II 140. En el primer caso, II 12, entre las formas áticas que el autor detecta en Homero, leemos chréōs en lugar de chreṓs 90 , por no darse esta última en Homero ni ser considerada ática por los antiguos, y sí en cambio la primera; géraï en lugar de gérai 91 , por las mismas razones apuntadas anteriormente, y leemos idéa árchonte kaì phéronte 92 ya que se está hablando de Platón y se alude al Fedro 237d 6-7. En II 140 93 leemos kaì hóti aeì toû dýnasthai tò phroneîn ámeinon en lugar de kaì hóti tò dýnasthai toû phroneîn ámeinon , porque sería considerar un bien inferior, corpóreo, superior a uno de más alto nivel, la prudencia, contradiciéndose con los capítulos anteriores 94 .

El título de la obra fluctúa de un grupo de manuscritos a otro. Sobre la vida y poesía de Homero es la forma usual de denominar la obra, pero otros manuscritos la titulan Vida de Homero o Sobre Homero , simplemente 95 .


1 Antología Palatina VII 3; Vita Herodotea 36 (= pág. 216. 515-516 Allen = pág. 20 WILAMOWITZ ); Sobre la Vida y Poesía de Homero I 4 (= pág. 242. 73-74 ALLEN = pág. 24 WILAMOWITZ ); Certamen entre Homero y Hesíodo 18 (= pág. 238. 337-338 ALLEN = pág. 45 WILAMOWITZ ); Vita Hesychii e Suda , pág. 267. 220-221 ALLEN (= pág. 34 WILAMOWITZ ); Vita IV, pág. 246. 24-25 ALLEN (= pág. 29 WILAMOWITZ ); Vita V, pág. 250. 51-52 ALLEN (= pág. 30 WILAMOWITZ ); Vita VI, pág. 253. 63-64 ALLEN (= pág. 32 WILAMOWITZ ).

2 Sobre la Vida y Poesía de Homero I 1.

3 Alegorías 1.

4 H. I. MARROU , Historia de la educación en la Antigüedad , Buenos Aires, 1976 (= 1948), págs. 10-15, 198-199.

5 A. H. HARMON , «The Poet kat’ exochḗn», Classical Philology 18 (1923), 35-47.

6 ESTRABÓN 14, 1, 37.

7 PH . BRUNEAU , Recherches sur les cultes de Délos , París, 1970, pág. 455.

8 ELIANO , Historias Varias 13, 22.

9 S. REINACH , Répertoire des reliefs grecs et romains , París, 1912, vol. II, pág. 484; vol. III, pág. 76.

10 II 53.

11 Les Mythes d’Homère et la pensée grecque , París, 1956. Aparte su edición y traducción de HERÁCLITO «el homérico» (Allégories d’Homère , París, 1962).

12 Timón llamaba a Jenófanes Homēropátēs , «pisoteador de Homero» (21 A 35 = I 123, 27 DIELS -KRANZ ).

13 DIÓGENES LAERCIO IX 1.

14 Autor de un despiadado Contra la poesía de Homero en nueve libros, calificado como el «látigo de Homero», cf. Suda s. v .

15 HERÁCLITO , Alegorías 4; PLUTARCO , De que no se puede vivir felizmente según Epicuro II (cf. fr. 229 y pág. 172, I USENER ), XII.

16 Cf. F. BUFFIÈRE , op. cit ., págs. 103-104; TACIANO , Discurso a los griegos 31 (= 8, 1 = I, 51, 15-19 DIELS -KRANZ ).

17 Cristiano primitivo y paideia griega , México, 1971, pág. 72, n. 6.

18 8, 2 (= I, 52, 12-14 DIELS -KRANZ ).

19 8, 2 (= I 51, 26-52, 14 DIELS -KRANZ ).

20 TACIANO , Discurso a los griegos 31 = 8, 1 (= I 51, 15-17 DIELS -KRANZ ).

21 8, 1 a (= I 51, 20-25 DIELS -KRANZ ).

22 Cf. J. SVEMBRO , La parola e il marmo. Alle origini della poetica greca , Turín, 1984, págs. 101-121.

23 Cf. SEGESBUCH , Homerica Dissertatio prior , ap. Homeri Ilias , ed. W. DINDORF , Leipzig, 18554 ; LEHRS , De Aristarchi Studiis Homericis , Leipzig, 18652 , 18823 ; SCHRAEDER , Porphyrii Quaestionum Homericarum ad Iliadem pertinentium reliquiae , Leipzig, 1880; FABRICIO , Bibliotheca graeca sive notitia scriptorum veterum graecorum , Hamburgo, 17183 , II, 5, donde cita ciento veintitres nombres.

24 68 A 33 (= II 91, 27 DIELS -KRANZ ); cf. R. PHILIPPSON , «Democritea I. Demokritos als Homerausleger», Hermes 64, (1929), 166-183.

25 DIÓGENES LAERCIO V 22-27; Poética 25; G. E. HOWES , «Homeric Quotations in Plato and Aristotle», Harvard Studies in Classical Philology 6 (1895), 153-237; RÖMER , Über Citate und Fragen des Aristoteles , Tesis 1884.

26 Cf. frs . 131-148, 178, 180 Wyss.

27 Cf. F. NIETZSCHE , «Der florentinische Traktat über Homer und Hesiod, ihr Geschlecht und ihren Wettkampf», Rheinisches Museum 25 (1870), 528-540, y 28 (1873), 211-249; A. MOMIGLIANO , The Development of Greek Biography , Cambridge, 1971, págs. 26-27, con bibliografía; KAKRIDIS , «Zum Agon Homeros kai Hesiodu», Festschrift für R. Muth zum 65. Geburstag , Innsbruck, 1983, I, págs. 189-192; KONIARIS , «Michigan papyrus 2754 and the Certamen», Harvard Studien in Classical Philology 25 (1971), 107-129; RICHARDSON , «The contest of Home; and Hesiod’ and Alcidamas’ Mouseion», The Classical Quarterly , N. S. 31 (1981), 1-10.

28 PLATÓN , Ión 530c 7-d 3; F. BUFFIÈRE , op. cit ., págs. 132-136.

29 DIÓGENES LAERCIO VI 17-18; DIÓN CRISÓSTOMO , Or . 53, 5.

30 Cf. H. DÜNTZER , De Zenodoti Studiis Homericis , Gotinga, 1848; A. RÖMER , «Über die Homerrecesion des Zenodot», Abhandlungen der Bayer. Akad. der Wissenschaften I. Classe, 17 Bd., 3, Abh., 1885; VAN DER VALK , Researches on the Text and Scholia of the Iliad , Leiden, 1963-1964.

31 K. LEHRS , op. cit.; A. LUDWICH , Aristarchs Homer. Textkrit ., Leipzig, 1884-1885; H. ERBSE , «Über Aristarchs Iliasausgaben», Hermes 87 (1959), 275-303.

32 MAYHOFF , De Rhiani Cretensis Studiis Homericis , Leipzig, 1870; ALY , R. E . I a, 1914, col. 788-789; F. SUSEMIHL , Geschichte der griechischen Literatur in der Alexandrinerzeit , Hildesheim, 1965 (= 1891), I, págs. 399-403.

33 R. PFEIFFER , Historia de la filología clásica , Madrid, 1981, I, págs. 222-225.

34 R. PFEIFFER , op. cit ., I, págs. 313-326.

35 F. BUFFIÈRE , op. cit ., pág. 164, 205-216; J. HELCK , De Cratetis Mallotae studiis quae ad Iliadem spectant , Tesis, Leipzig, 1905; R. PFEIFFER , op. cit ., I, págs. 421-428.

36 R. GAEDE , Demetrii Scepsii quae supersunt , Tesis, Greifswald, 1880; R. PFEIFFER , op. cit ., I, págs. 440-443.

37 R. PFEIFFER , op. cit ., I, págs. 444-463; E. SCHWARTZ , R. E . I, 1894, cols. 2855-2886.

38 R. PFEIFFER , op. cit ., I, pág. 469.

39 R. PFEIFFER , op. cit ., I, págs. 481-489.

40 Alegorías 5, 2.

41 Op. cit ., págs. 45-48.

42 Volumina Rhetor I pág. 164 22; 181 25; 174 24 SUDHAUS .

43 Demetrius on Style , Cambridge, 1902, pág. 264. Opinión contraria en J. COUSIN (Études sur Quintilien , II, Vocabulaire grec de la terminologie rhétorique dans l’Institution oratoire , París, 1935, pág. 12), que lo hace remontar a CLEANTES e incluso a ARISTÓTELES (pág. 34).

44 JENOFONTE , Banquete III 6; PLATÓN , República 378 d 6; PLUTARCO , Cómo debe el joven escuchar la poesía 19 f.

45 F. BUFFIÈRE , op. cit ., págs. 48-59.

46 F. BUFFIÈRE , op. cit ., págs. 66-78.

47 Principales ediciones: Héraclite. Allégories d’Homère , ed. F. BUFFIÈRE , París, 1962; Heracliti quaestiones homericae , ed. Bonn, Leipzig, 1910.

48 Theologiae graecae compendium , ed. C. LANG , Leipzig, 1881.

49 G. DINDORF , Scholia graeca in Homeri Iliadem , Oxford, 1875-77; MAAS , Oxford, 1887-1888; BEKKER , Berlín, 1825; ERBSE , Berlín, 1969-77.

50 H. SCHRADER , Porphyrii Quaestionum homericarum ad Iliadem pertinentium reliquiae , Leipzig, 1880-1882; Porphyrii Quaestionum homericarum ad Odysseam pertinentium reliquiae , Leipzig, 1890.

51 Commentarii ad Homeri Iliadem , Leipzig, 1827, 1829; Commentarii ad Homeri Odysseam , Leipzig, 1825-1826; Commentarii ad Homeri Iliadem pertinentes. Codex Laurentianus , ed. VAN DER VALK , Leiden, 1971-1979.

52 De Incredibilibus , ap. Mythographi graeci III 2, ed. Festa, Leipzig, 1902.

53 Cf. F. BUFFIÈRE , op. cit ., págs. 72-77; K. ZIEGLER , «Plutarch von Chaircneia», R. E . XXI, 1, 1951, cols. 873-874; R. D. LAMBERTON , Homer The Theologian: The «Iliad» and «Odyssey» as read by the neoplatonists of late antiquity , Tesis, Yale Univ. New Haven Conn., 1979, 2 vols., I, págs. 106-153 (Recientemente, teniendo como base la Tesis anterior, ha publicado Homer The Theologian. Neoplatonist Allegorical Reading and the Growth of the Epic Tradition , Berkeley-Los Ángeles, 1986, en la que se ha eliminado todo lo concerniente al Pseudo Plutarco); G. SCARPAT , I dialetti greci in Omero secondo un grammatico antico , Arona, 1952; M. BOULENGER , Étude des citations de l’Iliade dans la Vita Homeri attribué à Plutarque , (Tesis doct., Liège, 1935-1936 = Revue Belge de Philologie et d’Histoire , 15, 1936, pág. 1241); M. CHIAPPORE , «Note sur un passage difficile du De Vita et poesi Homeri», Mélanges offerts à L. S. Senghor, Langue, Litterature, Histoire anciennes , Dakar, 1977, págs. 89-93; L. DEICKE , Die Überlieferung der pseudoplutarchischen Schrift de Vita et poesi Homeri , Gotinga, 1937.

54 Con el n.° 54, cf. K. ZIEGLER , art. cit ., col. 877; D. A. RUSSEL , Plutarch , Londres, 1972, págs. 18-19.

55 VII págs. IX-XLIII.

56 De Plutarchi quae fertur Vita Homeri , Sieburg, 1891.

57 Histoire de la Littèrature Grecque , París, 19283 I, pág. 394, n. 2.

58 De Hiatu in Scriptoribus Graecis , Friburgo, 1841.

59 Leben, Schriften und Philosophie des Plutarchs von Chaironea , Berlín, 1869, págs. 120-126.

60 Art. cit ., col. 876-877.

61 Op. cit . pág. 75.

62 II 126.

63 Extractos I 41, 60.

64 Doxographi Graeci , Berlín, 1879, págs. 98-99.

65 Cf. E. CLAVIER en Plutarque, Oeuvres , 1804, vol. 23, pág. XIII.

66 Porphyrii Quaestionum homericarum ad Iliadem …, págs. 395-396; De Plutarchi Cheronensis homerikaîs melétais , Gotha, 1899; cf. etiam FR . WEHRLI , Zur Geschichte der allegorischen Deutung Homers im Altertum , Basilea, 1928.

67 «Telephos der Pergamener Perì tês kath’ Hómēron rhetorikês», Hermes 37 (1902), págs. 530-581.

68 Op. cit ., págs. 120-126.

69 Op. cit ., págs. 72-77.

70 Op. cit ., I, págs. 111-112.

71 II 150.

72 Op. cit ., pág. 74, n. 22.

73 Op. cit ., I, pág. 114.

74 Alegorías 76.

75 I 69-205 KROLL ; BUFFIÈRE , op. cit ., págs. 27-31, 541-558; E. A. RAMOS JURADO , LO platónico en el siglo V d. C.: Proclo , Sevilla, 1981, págs. 210-212.

76 Plutarchi Chaeronensis Moralia id est Opera, exceptis vitis, reliquia , Leipzig, 1834, V 2, págs. 336-499.

77 Plutarchi Fragmenta et Spuria , París, 1855, págs. 100-164.

78 Plutarchi Chaeronensis Moralia , Leipzig, 1896, VII, págs. 329-462. Hay otras más recientes, pero sólo comprenden la breve parte biográfica del poeta, como las de ALLEN (Homeri Opera , Oxford, 1912, V, págs. 238-245), WILLAMOWITZ (Vitae Homeri et Hesiodi , Bonn, 1916, págs. 21-25), WESTERMANN (Biographoi. Vitarum scriptores graeci , Braunschweig, 1845, reed. Amsterdam, 1964, págs. 21-24) y la reciente de FRANCESCO DE MARTINO (Omero Quotidiano. Vite di Omero , Venosa, 1984, págs. 44-53), o bien un aspecto concreto, como el análisis de la lengua de Homero realizado por el PSEUDO PLUTARCO , caso de G. SCARPAT (cf. n. 53).

79 Primera edición, 1572

80 París, 1801-1805, 25 vols. La obra en cuestión en vol. 23, bajo la rúbrica de «Oeuvres mixtes».

81 El problema del PSEUDO PLUTARCO en vol. I, págs. 106-153, la traducción en II, págs. 4-125.

82 Nápoles, 1841, págs. 1197-1244.

83 Cf. n. 53.

84 Cf. n. 78.

85 Cf. J. S. LASSO DE LA VEGA , «Traducciones españolas de las Vidas de Plutarco», Estudios Clásicos 35 (1962), págs. 451-514; MENÉNDEZ PELAYO , Biblioteca de Traductores Españoles , Madrid, 1952-1953, IV, págs. 14-27.

86 Universal vocabulario en latín y en romance , 1490.

87 NICOLÁS ANTONIO menciona otra edición sevillana en 1508, reeditada en Madrid en 1792 en la Imprenta Real.

88 II 1-6 BERNARDAKIS .

89 Con numerosas reediciones, entre otras, 1491, 1496, 1516, 1548,…

90 VII pág. 342, 26 BERNARDAKIS .

91 VII pág. 343, 21-22 BERNARDAKIS .

92 VII pág. 344, 4 BERNARDAKIS .

93 VII pág. 413, 1 BERNARDAKIS .

94 Sobre estas lecturas cf. nuestro artículo «Notas críticas a De Vita et Poesi Homeri», Habis 15 (1984), 9-14.

95 Cf. F. BUFFIÈRE , op. cit ., pág. 72, n. 17; A. LUDWICH , «Plutarch über Homer», Rheinisches Museum 72 (1917), 537-594.

Sobre la vida y poesía de Homero. El antro de las ninfas de la Odisea. Sobre los dioses y el mundo.

Подняться наверх