Читать книгу Sobre la vida y poesía de Homero. El antro de las ninfas de la Odisea. Sobre los dioses y el mundo. - Porfirio - Страница 7

II. SOBRE LA VIDA Y POESÍA DE HOMERO 1. El problema de la datación y autoría

Оглавление

Nos enfrentamos con una obra sumamente interesante sobre la que planean no pocas incógnitas. Ignoramos autor y datación segura, y ni siquiera las ediciones de las que disponemos pueden ser consideradas definitivas. Por otra parte, los estudios sobre la obra parecen haberse detenido tiempo atrás, salvo raras excepciones 53 .

En primer lugar hay que advertir que bajo el título de Sobre la Vida y Poesía de Homero nos han llegado dos opúsculos de autores diferentes. El primero de ellos —De Vita et Poesi Homeri I— serviría de prefacio a una edición de Homero y, por tanto, se interesa tan sólo por la vida y obra del poeta: opiniones de Éforo de Cime y Aristóteles, otras patrias del poeta, muerte, datación y autoría, causa y resumen de la guerra, y, por último, por qué Homero comenzó su relato a partir del noveno año de guerra. En total, ocho capítulos. El otro, De Vita et Poesi Homeri II, es en realidad el que nos interesa. Comprende doscientos dieciocho capítulos, donde se pasa revista a la vida, aunque mucho más sucintamente que en la I y con mayor diversidad de fuentes, y se estudia la dicción, todo lo formal del poeta —hexámetro heroico, diversos estilos, lengua, tropos y figuras—, finalizando con el estudio del lógos humano en sus tres vertientes de histórico, teorético —donde entra fundamentalmente la alegoría— y político.

Las dos tienen en común su interés por el poeta de Quíos, pero, mientras que la I se agota en la vida, la II prosigue hacia su verdadero objetivo, profundizar en la obra de Homero. Es evidente que son de autores diferentes, basta para ello la simple lectura. Por tanto, a partir de este momento, cuando aludamos a Sobre la Vida y Poesía de Homero nos estaremos refiriendo concretamente a la II, la más extensa y profunda, salvo indicación expresa.

Pues bien, la autoría de la obra ha fluctuado de Plutarco a Porfirio, pasando por Dionisio de Halicarnaso, hasta finalmente ser dejada como anónima. En el caso de Plutarco hemos de remontarnos ya a Máximo Planudes, bizantino de los siglos XIII -XIV , que incluye esta obra en su relación de las del autor de Queronea 54 , para posteriormente ser excluida del corpus de Plutarco, a pesar de que en ocasiones haya sido editada junto a las obras auténticas de este autor. El máximo defensor de la autoría de Plutarco ha sido Bernardakis, el último editor de la obra completa dentro de su edición de los Moralia en la Teubner 55 , donde hay que reconocer que reúne más de una veintena de posibles textos paralelos del Pseudo Plutarco, Plutarco y Estobeo. Pero la verdad es que tras analizar la obra y leer, por ejemplo, Cómo debe el joven escuchar la poesía y Sobre Isis y Osiris , no puede mantenerse en pie esta autoría. Como muestra, valga que en 19e de su De audiendis poetis Plutarco ataca a aquellos que «fuerzan y retuercen (sc. determinados mitos) con los llamados significados profundos antes y ahora alegoría», concretamente los de exégesis física, cuando el autor de De Vita et Poesi Homeri II hace uso abundante de este instrumento, especialmente de los epígrafes 93 al 111, independientemente de diferencias de estilo y cambios de lecturas de versos homéricos, por citar sucintamente algunas razones. Esta tesis era también la sostenida por Bädorf 56 y Croiset 57 , pero este último matiza en el sentido de que «no es imposible que este curioso compendio sea una obra de juventud de Plutarco». La mayoría de los investigadores está en contra de la autoría de Plutarco, desde Wyttenbach en su edición del de Queronea al rayar el siglo XIX , hasta Benseier 58 , Volkmann 59 , Ziegler 60 y Buffière 61 , aunque este último también con reservas: «sostener que la Vida es de Plutarco sería, me parece, muy temerario; pero no se puede afirmar con completa seguridad que sea de otro distinto que él».

La tesis de Porfirio tiene todavía menos base que la de Plutarco. Puesto que en II 145 sostiene el autor que Homero utiliza frecuentemente el número 9, número perfecto, cuadrado del primer impar, eso sólo puede haberlo dicho Porfirio, que introdujo en Grecia la ennéada. Es falso. Ya antes del filósofo de Tiro, Filolao, Espeusipo y el propio Plutarco, por citar unos ejemplos, eran fervientes seguidores de la aritmología. Otro argumento que se maneja es el de la semejanza entre un capítulo de la Vida 62 , en que se entiende el episodio de Circe como una alegoría de la metempsícosis y un pasaje de Estobeo similar atribuido a Porfirio 63 , pero de ello lo más que se puede inferir es una fuente común como ya reconoció Diels 64 .

La tesis de Dionisio de Halicarnaso es aún más descabellada y hoy día no es sostenida prácticamente por ningún investigador, pero fue una hipótesis manejada en el siglo XVIII siguiendo a Thomas Gale 65 .

Por ello en la actualidad se la deja como anónima o se habla del Pseudo Plutarco. A algunas partes de la obra se le han buscado fuentes, como es el caso de Hermann Schrader, que, aparte de hablar de un autor estoico que utilizó los Estudios homéricos de Plutarco en el siglo II d. C. 66 , cita como fuente para la Vida a Hermógenes, Dionisio de Halicarnaso y algunos escolios no porfirianos, Sobre la retórica en Homero y Sobre las figuras en Homero de Télefo de Pérgamo 67 , gramático estoico del siglo II d. C., mientras que Volkmann 68 , por su parte, señala como fuente de la parte de dicción y retórica de la obra la escuela de Hermógenes, basándose sobre todo en la definición del discurso político.

Buffière 69 sitúa la obra antes de Numenio, segunda mitad del siglo II d. C., ya que ignora la exégesis mística, mientras que Lamberton 70 recientemente sólo se atreve a afirmar que la obra no fue compuesta antes de fines del siglo II d. C., sin poder precisar más.

El autor a lo largo de la obra no se pronuncia en contra de las teorías platónicas ni aristotélicas ni estoicas, pero sí en contra de Epicuro y Aristipo 71 , pero mientras Schrader, como dijimos, apunta a un estoico del siglo II d. C., Buffière 72 y Lamberton 73 no creen que haya base para ello. En cuanto a que sea un fiel seguidor de Platón, esta hipótesis no puede mantenerse. Mientras que Heráclito al homérico 74 ataca reiteradamente a Platón por su actitud hacia el poeta en la República y Proclo los reconcilia en su Comentario a la República 75 , el autor de De Vita et Poesi Homeri soslaya el tema.

Sobre la vida y poesía de Homero. El antro de las ninfas de la Odisea. Sobre los dioses y el mundo.

Подняться наверх