Читать книгу Hay un libro dentro de tí - Raimon Samsó - Страница 12

Оглавление

Capítulo Dos

Elementos del ensayo

Lo que debes saber para escribir un ensayo

¿Qué es un ensayo? El ensayo (obra de no ficción) es un género literario para «ensayar», explorar, explicar, un tema de modo ameno. Se informa y también se interpreta el tema según la visión del autor.

Históricamente, el ensayo sustituye al «tratado», género sesudo, dogmático, solemne y distante que hace sentir al lector como un bobo leyendo a un experto.

Un ensayo enriquece la vida del lector en algún aspecto. Y por esta razón su demanda no hace más que crecer.

El ensayo hace pensar al lector, rebatir las opiniones escritas o suscribirlas. El lector también completa lo leído y lo relaciona con sus vivencias. Es por tanto un género vivo que relaciona dos mentes: la del lector y la del escritor. Al final de la lectura, ha nacido una amistad virtual entre ambos que tal vez continuará en siguientes lecturas.

Hay dos clases de ensayos:

1 El ensayo personal: en estos libros el autor habla de sí mismo, de su experiencia, o de sus ideas. Es un libro muy personal.

2 El ensayo de exposición: lo principal no es el autor y sus experiencias, sino el tema. El fin de estas obras es comunicar ideas.

En ambos casos es fundamental determinar a quién va dirigido el libro. ¿Para quién escribo? es la primera pregunta que el autor debe contestarse. ¿Para qué le servirá al lector? es la segunda pregunta. ¿Qué autoridad tengo para escribirlo?, es la tercera.

Un ensayo puede tener diferentes fines: enseñar, informar, despertar, testimoniar, prevenir, ayudar, sensibilizar...

Dos enfoques:

 un ensayo puede exponer una información de modo objetivo.

 un ensayo puede argumentar una opinión de modo subjetivo.

En una misma obra solemos encontrar ambos enfoques conviviendo a la perfección. Este es el método más utilizado: se expone un tema y se argumenta sobre él (argumentar es ofrecer razones que apoyan una determinada tesis).

Dos estrategias:

 de lo general a lo particular (de embutido a salami).

 de lo particular a lo general (de la lluvia a fenómeno meteorológico).

En una misma obra solemos encontrar ambos enfoques conviviendo a la perfección.

Dos características:

a) el ensayo tiene una gran libertad formal y de estructura.

b) nunca es una obra impersonal ya que el autor «habla» directamente al lector.

La única condición es que el tema se plantee de forma amena y persuasiva.

Ten siempre en cuenta que la obra no tratará nunca de agotar un tema. Cada obra tiene un alcance y sobrepasarlo es materia de otra obra.

El lector puede o no estar de acuerdo. No es una enciclopedia cuya información es objetiva, en el ensayo se combina lo objetivo con lo subjetivo sin abusar de lo uno ni de lo otro.

Antes de empezar a diseñar tu proyecto, deberás responder a algunas preguntas y tener claras las respuestas:

 ¿Sobré qué es el libro?

 ¿A qué público va dirigido?

 ¿Por qué se escribe el libro?

 ¿Qué lo hace diferente?

 ¿Cuáles son los beneficios de leerlo?

Haz entrar al lector en el libro, no permitas que se quede fuera de él. Solo si sirves sus intereses con interés, tu libro será interesante. Tu libro no es para ti, es para tu lector.

La tesis:

La tesis es el planteamiento básico que el autor hace del tema. Puede resumirse a una idea principal o varias ideas principales.

No es lo mismo que el tema; el tema es algo más amplio de lo que la tesis es una parte. Una tesis debe partir de premisas fiables y veraces y, además, ser clara y específica. Una tesis ambigua no se sostiene.

La tesis puede conocerse al inicio de la obra o al final, como una conclusión lógica de la obra. Lo normal es que aparezca a lo largo de la obra, examinada desde un punto de vista y desde otro.

Lo importante en un buen ensayo es la intensidad, no la extensión. Un libro corto pero sin desperdicio es mil veces mejor que uno extenso con información de relleno, con «paja». Un buen ensayo es breve, intenso, convincente, útil, y proporciona información aplicable por el lector para mejorar su vida.

Da mucho valor y venderás libros.

La estructura:

Podemos usar esta estructura: tesis, exposición, argumentación, conclusión. O esta otra: introducción, exposición, argumentación, tesis. Un ensayo puede empezar en la tesis o acabar en ella. Ir de lo verdadero a lo falso o partir de lo falso y concluir en lo verdadero.

Esta es la regla: No hay reglas.

Podemos utilizar ejemplos o casos prácticos que refuercen la argumentación. El número de casos reales idóneos es tres. Dos son pocos y cuatro demasiados. «La regla del tres» establece que tres buenas razones pueden convencer a cualquiera de cualquier cosa.

A la hora de argumentar, los razonamientos pueden hacerse a favor de la tesis o en contra. Estás a favor de una idea y en contra de otra.

La enumeración de ventajas es muy poderosa ante el lector. Úsala. Cualquier ensayo que proporcione: (número) maneras de... (número) estrategias para... (número) propuestas para... (número) leyes... es convincente y práctico. Los pasos ayudan al lector a utilizar el material que se le ofrece.

Las listas ayudan a sintetizar y recordar información.

Es imperativo hacer un esquema durante la planificación del ensayo para organizar las ideas, entrelazarlas, crear progresión hacia la conclusión de un modo ordenado. La sucesión de párrafos y su ordenación dentro del texto es un asunto de primera importancia.

Al corregir la obra deberemos ser cuidadosos en plasmar equilibrio entre las frases, los párrafos, las partes de la obra o capítulos.

La mejor frase es la que tiene un coeficiente de legibilidad mayor. El mejor párrafo es aquel que coloca la información más importante al principio. El mejor orden de capítulos es aquel que hace más entendible el material.

Los párrafos:

Un párrafo es la unidad conceptual mínima de la obra, un módulo independiente de pensamiento; es un texto breve acotado entre dos puntos y aparte.

A cada párrafo le corresponde una idea y solo una. Si vas a desarrollar otra idea diferente: punto y aparte y párrafo nuevo. Un párrafo contiene una idea concreta si eres capaz de titularlo como si se tratara de un minúsculo artículo, el párrafo está bien. Si no eres capaz de titularlo es que la idea del párrafo no está clara para ti o quizás es que contiene demasiadas ideas.

Recuerda: un párrafo, una idea y solo una.

Un párrafo puede empezar con una buena pregunta, o con varias, y seguir con su respuesta. O puede empezar con una afirmación contundente y continuar con su argumentación con ejemplos o sin ellos. O puede empezar con una anécdota personal y continuar explicando su relación con el tema. O también puede empezar con una cita de alguna autoridad en el tema y continuar matizándola.

Los enlaces:

Son palabras, inicios de frase o marcadores, que permiten enlazar ideas ya sea entre frase y frase o entre párrafo y párrafo.

Ejemplos:

 De cualquier modo...

 Entonces...

 En todo caso...

 Según creo...

 Tal vez...

 Evidentemente...

 Por lo tanto...

 En consecuencia...

 Pues...

 En efecto...

 Como sabes...

 Asimismo...

 Como dije...

Otros elementos:

Adicionalmente, tienes otras herramientas para optimizar tu mensaje escrito: el uso de metáforas, de símiles, de imágenes...

Cada ensayo elige su tema, y elige un enfoque o tono adecuado. Un ensayista completo es capaz de tocar diferentes temas y en cada uno de ellos adoptar un tono, una voz, un estilo diferentes para adecuarse al discurso óptimo.

Tu libro puede explicarse usando diferentes tonos, pero hay un tono que es el ideal para esa obra, y tú deberás encontrarlo.

Check list de comprobación del ensayo:

Una vez escrita la obra deberemos analizar qué tal funciona su estructura y el mejor modo de hacer esta comprobación es hacerse preguntas, analizar el texto, y responderlas.

He aquí algunas buenas preguntas que formularte para comprobar qué tal funciona tu trabajo:

 ¿Queda el tema bien definido? ¿Y los sub temas?

 ¿El enfoque y tono son los más adecuados?

 ¿Para quién escribo y para serle útil en qué?

 ¿Las ideas principales son poderosas? ¿Están bien engarzadas?

 ¿La progresión de capítulos conduce a la conclusión planeada?

 ¿El lenguaje es claro? ¿Están bien construidos las frases y los párrafos?

 ¿El libro responde a sus objetivos?

 ¿Es la clase de libro que me gustaría leer sobre este tema?

Tus respuestas te guiarán hacia el mejor borrador del que eres capaz.

Hay un libro dentro de tí

Подняться наверх