Читать книгу Prevención de riesgos laborales en construcción. EOCB0108 - Ricardo Quintanilla Piña - Страница 13

3. Ergonomía

Оглавление

Actualmente la invención de maquinaria hace que el ser humano realice menos trabajos. Por este motivo, puede suceder que los trabajos sean menos interesantes, ya que el ritmo se ve acelerado por la mecanización y la automatización. Por otra parte, todavía hay muchas tareas que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

La ergonomía se puede definir como el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a el trabajo. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.


La ergonomía relaciona al trabajador con el diseño del puesto de trabajo y con el lugar de trabajo

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios evidentes, para el trabajador tiene como beneficios unas condiciones laborales más sanas y seguras, para el empleador el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado, si se aplica cuando se concibe dicho puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así por ejemplo, se puede disminuir enormemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca lesiones del sistema óseo-muscular si se le facilitan herramientas manuales diseñadas adecuadamente desde el momento en que comienza una tarea que exige el empleo de las mismas.

Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud, a lo largo de meses o de años. Ahora bien, normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante mucho tiempo que indiquen que hay algo que no va bien.

En el siguiente cuadro se describen algunas de las lesiones y enfermedades más habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas:

LesionesSíntomasCausas típicas
Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.Dolores e inflamación de la palma de la mano.Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.
Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.Inflamación en el lugar de la lesión.Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.
Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.Dolor localizado en el cuello o en los hombros.Tener que mantener una postura rígida.
Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.
Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama comúnmente "codo de tenista" cuando sucede en el codo.Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.
Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.Movimientos repetitivos de la mano.
Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.
Síndrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).
Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.Movimientos repetitivos.
Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.
Prevención de riesgos laborales en construcción. EOCB0108

Подняться наверх