Читать книгу Para una crítica del neoliberalismo - Rodrigo Castro - Страница 5

Оглавление

Prólogo. Nacimiento de la biopolítica: Una historia de lo que somos

Rodrigo Castro Orellana y Emmanuel Chamorro

1.

Entre los años 1997 y 2015 se publica en Seuil/Gallimard el ciclo completo de los trece cursos impartidos por Michel Foucault en el Collège de France. Este hito editorial constituye, además, un acontecimiento intelectual de primera magnitud porque determina una nueva época en la historia de la recepción del pensamiento del filósofo de Poitiers. Si la obra conocida de Foucault antes de 1997 fue calificada de fragmentaria, y reducida a los problemas del poder, el saber y la subjetividad; después de la publicación de los cursos hay una evidente ampliación y complejización de estas investigaciones. Irrumpen una serie de conceptos respecto a los cuales todavía existe un enorme territorio que explorar como, por ejemplo, las nociones de gubernamentalidad, aleturgia o parrhesia. Pero también otros términos pierden su centralidad o la polémica dimensión paradigmática que se pretendió otorgarles. Este último es el caso de la cuestión disciplinaria y de la categoría de biopolítica. Sin embargo, el aspecto más decisivo de los cursos es que muestran con mucha claridad una secuencia de investigación que arranca en 1970 y que transita por diversas zonas de problematización, abriendo múltiples vías de exploración y abandonando otras, siguiendo siempre una necesidad interna que es la del devenir de un pensamiento que asume el ensayo como «el cuerpo vivo de la filosofía» (Foucault, 2002: 12).

En este contexto general deben situarse las doce clases que Foucault dicta entre el 10 de enero y el 4 de abril de 1979, reunidas bajo el título Nacimiento de la biopolítica y publicadas en 2004. Tales clases se inscriben dentro de un régimen de enseñanza singular, característico de las cátedras del Collège, cuyo objetivo es ofrecer públicamente los estados de avance y resultados provisionales de una indagación en curso. Desde este punto de vista, podría afirmarse que Nacimiento de la biopolítica, al igual que todos los cursos, posee una cierta precariedad que obedece a los desplazamientos que implica una investigación en acto. De ahí que exista un desajuste entre los títulos de los cursos —que Foucault debía informar antes del inicio de los mismos— y su efectivo desarrollo temático. Algunas veces él mismo subraya esta discordancia como, por ejemplo, en Seguridad, territorio, población cuando afirma que el curso debería haberse titulado: «Historia de la gubernamentalidad» (Foucault, 2008: 115). En otras oportunidades, como ocurre con Nacimiento de la biopolítica, esta discrepancia resulta particularmente evidente. De hecho, en el resumen del curso del año 1979 —que se publica cuando este ya ha concluido—, el autor francés señala: «El curso de este año se dedicó finalmente, en su totalidad, a lo que solo debía ser su introducción» (Foucault, 2012: 311). Una lectura no atenta podría suponer, entonces, que el curso se despliega como una extensa introducción a lo que anuncia su propio título: el nacimiento de la biopolítica. Pero en realidad no es así porque el análisis del problema biopolítico desaparece en los cursos de los años siguientes. Las lecciones de 1980, publicadas con el título Del gobierno de los vivos, por ejemplo, se orientan más bien al problema del gobierno pastoral de las almas a través del examen de conciencia y la confesión. De tal modo que podemos preguntarnos de qué es introducción el curso Nacimiento de la biopolítica, teniendo presente que la categoría de biopolítica pierde consistencia a lo largo de su camino y que en último término el problema principal parece ser el de la gubernamentalidad.

Si atendemos al recorrido iniciado por Foucault en Seguridad, territorio, población advertimos que Nacimiento de la biopolítica desarrolla un nuevo episodio de esa historia de la gubernamentalidad que se había esbozado en el curso de 1978, y lo hace introduciendo el estudio del liberalismo. Dicho análisis muestra de inmediato su singularidad, ya que este no es entendido como una teoría, una ideología o una forma de «representación de la sociedad». Por el contrario, el liberalismo será estudiado en el curso de 1979 como una práctica, una forma de actuar, un método de racionalización del ejercicio del gobierno que implica una reflexión crítica interna y externa al régimen gubernamental estatal. Esto quiere decir que no estamos ante una ensoñación crítica que huye de cualquier instancia de conducción de los seres humanos, sino frente a una sofisticada modalidad de gobierno que ha sufrido diversos desplazamientos y configuraciones desde el s. xviii hasta el presente. Foucault recorre dicha historia en Nacimiento de la biopolítica, llegando a interesarse en el desarrollo de una gubernamentalidad neoliberal en los contextos alemán, francés y norteamericano. Así, de un modo sorprendente, abandona la habitual periodización de sus investigaciones (renacimiento, época clásica, modernidad) para abordar directamente un fenómeno que comenzaba a emerger en la década del setenta del siglo xx.

Sin lugar a dudas, esta aproximación a la gubernamentalidad neoliberal explica que Nacimiento de la biopolítica sea hasta la fecha el curso de Foucault que más impacto ha tenido en el debate intelectual contemporáneo. El singular destino de que su publicación se produzca a principios de este siglo, ha permitido que el primer gran acercamiento crítico al neoliberalismo coincida, por un lado con la época en que el mismo ha desplegado por completo su hegemonía a nivel mundial y, por otro, con el momento en que se ha enfrentado a su mayor crisis. En tal sentido, Nacimiento de la biopolítica es la obra de Foucault más actual y con mayor potencia para interpelar nuestro presente. Así lo acreditan, además, los numerosos trabajos que, partiendo de perspectivas diferentes, han desarrollado en los últimos años autores como Wendy Brown, Pierre Dardot, Christian Laval, Nikolas Rose, Jamie Peck o Maurizio Lazzarato.

Además, la originalidad del acercamiento foucaultiano —que, como se hace explícito en el curso, pretende huir de los lugares comunes de la crítica— permite su articulación en el presente con toda una serie de enfoques que han tratado de dar cuenta del despliegue del neoliberalismo desde otras coordenadas. En este sentido, ha resultado especialmente fructífero, a pesar de determinadas incomprensiones, el encuentro entre el análisis marxista del neoliberalismo como un instrumento de restauración del poder de clase que encontramos, por ejemplo, en la obra de David Harvey (2005: 38) y la aproximación foucaultiana que atiende no tanto a la dimensión económica sino subjetiva, es decir, al modo en que se desarrollan ciertos mecanismos que hacen posible la aceptación y extensión de un modo de vida que se ha mostrado a todas luces insostenible. Las diversas crisis que atraviesan el presente, como la misma pandemia del Covid-19, que parece anticipar los efectos de un colapso climático y social aparentemente inminente, son una constatación radical de esta situación límite que enfrenta nuestra civilización.

2.

Este libro pretende ofrecer diferentes acercamientos al curso Nacimiento de la biopolítica transcurridos dieciséis años de su publicación original y trece desde su traducción al español. Lo hace a través de más de una decena de estudios realizados por especialistas de reconocido prestigio que inciden en diferentes aspectos de las lecciones de 1979, estableciendo sus conexiones con la obra foucaultiana y evaluando algunas de las principales recepciones o lecturas que se han hecho de Nacimiento de la biopolítica dentro del pensamiento contemporáneo. Entre todos estos análisis destaca como una preocupación transversal la pregunta por el neoliberalismo. Quizás la interrogante más decisiva de nuestro tiempo, cuando advertimos de un modo cotidiano y descarnado los efectos catastróficos de esta forma de gubernamentalidad.

Desde una metodología transdisciplinaria, que incorpora los aportes de la filosofía política, la sociología y la historia, el libro tiene por objetivo dar cabida a posicionamientos diferentes, sin intentar consolidar una única línea de interpretación del curso de 1979. Por esta razón, el lector de Para una crítica del neoliberalismo encontrará en este texto un amplio abanico de perspectivas que abordan distintas problematizaciones, usos, actualizaciones, límites y posibilidades contenidas en Nacimiento de la biopolítica. No se persigue desplegar un panegírico foucaultiano, pero tampoco se apuesta por una condena altisonante. Se trata, por el contrario, de volver más de cuarenta años después sobre el curso para continuar el trabajo desarrollado en sus doce lecciones cuestionándolo, buscando sus puntos de inestabilidad y sus potencias, afinando sus herramientas en atención a todo aquello que hoy somos. Nuestro libro quiere, por tanto, funcionar como un artefacto que trascienda el interés exclusivo por el pensamiento de Michel Foucault, para convertirse en un instrumento de intervención sobre el presente.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas que han hecho posible esta obra. Especialmente a José Luis Villacañas y al grupo de investigación Historia y Ontología del Presente de la Universidad Complutense de Madrid. Este libro ha contado con el respaldo del Proyecto de Investigación Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico (V): Populismo versus Republicanismo. El reto político de la segunda globalización (Referencia FFI2016-75978-R).

Bibliografía

Foucault, Michel (2002): Historia de la sexualidad. Vol. 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.

— (2008): Seguridad, territorio, población: Curso del Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal.

— (2012): Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Akal.

Harvey, David (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Para una crítica del neoliberalismo

Подняться наверх