Читать книгу Pacomio y sus discípulos - San Pacomio - Страница 14

Introducción

Оглавление

Las “biograf ías” de san Pacomio 309

Un conjunto de textos biográficos surgió tras la estela dejada por Pacomio. Su primera Vida habría sido escrita por hermanos traductores que vertieron al griego los relatos (en copto) de Teodoro, después de la muerte de Pacomio. Antes de 399, Evagrio Póntico ya conocía las Vidas de los monjes tabennesiotas310. Muchos relatos parciales debieron circular, siendo después reunidos en las obras que conocemos, compilaciones más o menos logradas, difíciles de datar.

Las principales Vidas, que nos han sido transmitidas en diferentes lenguas, se ordenan de la siguiente forma:

a) En copto

Existen 22 manuscritos, en su mayoría muy fragmentarios, escalonándose del siglo VI al XII. Todos, excepto uno, están escritos en el dialecto “sahídico” del Alto Egipto: se numeran desde S1 a S21. El relato más largo está escrito en el dialecto “bohaírico” del Bajo Egipto; se designa con la sigla SBo. Todos estos textos han sido editados por L.-Th. Lefort, luego traducidos por él mismo en Las vidas coptas de san Pacomio y de sus primeros sucesores.

Una primera vida (S1), de la que se conserva sobre todo el principio, parece más auténtica que las otras, que han borrado el conflicto de Pacomio con sus primeros reclutados311.

Otro documento parece ser la fuente directa de una vida conservada en árabe (Ag), de la primera vida griega (G1) y del grupo copto más importante (Bo, S4, S2 y S3a). Con el auxilio de estos diferentes testimonios, J. Gribomont –en italiano– y después A. Veilleux –en inglés y en francés– han realizado una traducción continuada completa de esta serie “standard”, cuyo conjunto copto ha recibido la sigla SBo. Es la fuente principal sobre el monacato pacomiano; tiene, sobre todo en copto, la tendencia de exaltar –es decir, rehabilitar– a Teodoro.

Las vidas fragmentarias S2 y S10 conservan elementos originales.

b) En árabe

Dos Vidas merecen una mención especial. El relato contenido en un manuscrito de Gotinga, todavía inédito (sigla Ag), inserta en la vida de Pacomio una serie de hechos de su vida y de la de Teodoro, siguiendo un orden diferente de SBo pero próximo de S10. Esta composición, traducida del copto, tal vez refleje un estadio más antiguo, que SBo y G1, de las vidas de Pacomio y Teodoro; ella presenta una versión más auténtica, menos edulcorada de ciertos hechos.

La compilación árabe publicada por Amélineau (Am) mezcla una Vida de tipo precedente con una traducción árabe de la tercera Vida griega. Permite, pues, un conocimiento aproximativo del texto Ag y ofrece, en relación con SBo y G1, un tercer testimonio de la mayor parte de la vida del fundador.

c) En griego

Siete Vidas griegas son conocidas por un gran número de manuscritos (sobre todo la segunda). La primera Vida griega (G1) es, de lejos, la mejor. Su extensión es de aproximadamente dos terceras partes de la SBo. Algunos especialistas piensan que ella desciende en línea más directa de la vida primitiva –que se considera compuesta en griego– que las Vidas coptas. Efectivamente, es más sobria que estas últimas en ampliaciones hagiográficas; menos rica en detalles de color local; a menudo parece proceder por abreviación312. Escrita para un público más crítico que los lectores coptos, varias veces – como veremos– da explicaciones sobre las visiones.

Los Paralipómena o Ascética son una serie de relatos escritos fuera de los medios pacomianos, sin duda en el Bajo Egipto, antes de 680, fecha de la versión siríaca. Se lee allí, entre otros, una catequesis de Pacomio sobre los fines últimos (caps. 19-20).

Las otras Vidas griegas (G2, la más difundida, fue traducida al latín) unen estos dos documentos, agregando extractos de la Historia Lausíaca, de Paladio, y de los apotegmas.

d) En latín

La Vida latina traducida por el monje Dionisio el Exiguo313, a comienzos del siglo VI, es una versión abreviada de la segunda Vida griega, a la que se ha incorporado la “Regla del ángel”, de Paladio.

Se puede agregar a esta lista de biografías la Carta de Ammón314 al obispo Teófilo sobre la vida de Teodoro. Ella se presenta como la obra de un Alejandrino convertido a los 17 años, monje en Pbow del 352 al 355, bajo el generalato de Teodoro, después monje en Nitria y más tarde obispo. Ammón habría escrito a pedido de un obispo llamado Teófilo. Varios indicios conducen a identificar al destinatario con el arzobispo de Alejandría (hacia 352-412), sucesor de Atanasio, admirador primero y luego detractor de Orígenes. Despreciada por Lefort, la Carta de Ammón parece de buena fe, escrita sin duda para favorecer la inserción del nombre de Teodoro en los dípticos de la oración eucarística. Diversos datos denotan la familiaridad del autor con el medio pacomiano; las confusiones o errores se explican si el autor escribió unos cuarenta años después de los acontecimientos. Él pudo tomar notas, interrogar, utilizar fuentes. Las líneas principales de la obra merecen, por ende, credibilidad, así como también los detalles confirmados por las otras fuentes. Pero el fin confesado de la carta es glorificar a Teodoro y mostrarlo como el verdadero sucesor de Pacomio, sobre todo por sus visiones, sus profecías, su don de leer en los corazones. Es, pues, de delicada interpretación, como las Vidas en un grado menor.

La presente traducción

La versión castellana que ofrecemos a continuación se basa en el texto griego editado por F. Halkin. Hemos tomado en cuenta también su posterior edición del corpus ateniense de san Pacomio315. Y se han consultado dos versiones modernas: al francés (Festugière) y al inglés (Veilleux). De esta última hemos utilizado varias de sus notas.

La numeración de los párrafos es la adoptada por Halkin en su edición; en tanto que los subtítulos son, habitualmente, los que propone Festugière en su traducción.

Abreviaturas utilizadas en las notas del texto de la Primera Vida Griega

Cat. = Pacomio. Catequesis. Introducción, traducción y notas por el P. Ramón Álvarez Velasco, osb, Abadía de Silos, Abadía Santo Domingo de Silos, de 2006.

Festugière = J. Festugière, Les Moines d’Orient, T. IV/2: La première Vie grecque de saint Pachôme. Introduction critique et traduction, Paris, Eds. du Cerf, 1965.

G1 = Primera Vida Griega. Ed. F. Halkin, Sancti Pachomii Vitae Graecae, Bruxelles, Societé des Bollandistes, 1932, pp. 1-96 (Subsidia hagiographica, 19).

G2 = Segunda Vida Griega. Ed. F. Halkin, pp. 166-271.

G3 = Tercera Vida Griega. Ed. F. Halkin, pp. 272-406.

Instit. = Prescripciones e instituciones; trad. en: Cuadernos Monásticos nº 45 (1978), pp. 252-255316.

Leg. = Prescripciones y leyes; trad. en: Cuadernos Monásticos nº 45 (1978), pp. 258-259.

Pr. = Preceptos; trad. en: Cuadernos Monásticos nº 45 (1978), pp. 237-251.

SBo = Vida bohaírica de san Pacomio. L. Th. Lefort, Les Vies coptes de Saint Pachôme et de ses premiers successeurs, Louvain, Bureaux du Muséon, 1953, reimpresión, 1966 (Bibliothèque du Muséon, 16).

Sent. = Prescripciones y sentencias; trad. en: Cuadernos Monásticos nº 45 (1978), pp. 255-257.

Testamento de Orsisio = ed. A. Boon: Pachomiana Latina. Règle et épîtres de saint Pachôme, épître de saint Théodore et “Liber” de saint Orsiesius. Texte latine de saint Jerôme, Louvain, Bureaux de la Revue, 1932 (Bibliothèque de la Revue d’histoire ecclésiastique, 7); trad. de Mons. Martín de Elizalde, osb, en Cuadernos Monásticos nº 4-5 (1967), pp. 173-244.

Veilleux = Pachomian Koinonia. The Lives, Rules, and other Writings of Saint Pachomius and his disciples. Volume One. The Life of Saint Pachomius and his disciples (Translated with and introduction by Armand Veilleux, Monk of Mistassini. Foreword by Adalbert de Vogüé, Monk of La Pierre-qui-Vire), Kalamazoo (Michigan), Cistercian Publications Inc., 1980 (Cistercian Studies Series, 45).

VA = Atanasio de Alejandría, Vida de san Antonio; trad. en: Atanasio. Vida de Antonio, Madrid, Ed. Ciudad Nueva, 1995 (Biblioteca de Patrística, 27).

Pacomio y sus discípulos

Подняться наверх