Читать книгу La querella de los novelistas - Sara Santamaría Colmenero - Страница 7

Оглавление

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN: LA LUCHA POR EL PASADO

Historia, novela y nación

Experiencia y memoria: la construcción política de los significados

La memoria como discurso de poder

Literatura, memoria y modernización

En busca de una estética nacional

I. LA MEMORIA COMO FORMA DE INTEMPERIE. JUAN MARSÉ

1. Juan Marsé, ¿un escritor realista?

2. Ficción y realidad para un conjurador de la memoria

3. Las voces del pasado: Rabos de lagartija

3.1 Las apariencias frente a la realidad

3.2 La escritura contra el olvido o cómo dar sentido al pasado

4. Nostalgia del futuro. La República como promesa en El embrujo de Shanghai

4.1 Presencia de la guerra

4.2 Nostalgia de la República

5. La «nación real» frente a la «nación oficial»

II. UNA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA RECIENTE DE ESPAÑA. RAFAEL CHIRBES

1. El realismo como opción política

2. ¿Literatura versus historia?

3. El pasado en la memoria de vencedores y vencidos

4. Contar un tiempo y un país

4.1 La larga marcha hacia ningún lugar

4.2 La caída de Madrid

III. LA REPÚBLICA ESPAÑOLA COMO PROYECTO DE FUTURO. ALMUDENA GRANDES

1. Una escritora en pos de la modernidad

1.1 Almudena Grandes y el nuevo discurso republicano

1.2 La memoria del Holocausto: ¿paradigma de la modernización?

1.3 La española, ¿una modernidad ambigua?

2. Una estética para afrontar el pasado

2.1 Cordura versus locura

2.2 El posrealismo, una narrativa «verdaderamente española»

3. El corazón helado: una novela nacional

3.1 Madrid, el corazón de la República

3.2 Relectura de Antonio Machado, ¿otra versión de «las dos Españas»?

3.3 La tercera generación y la enmienda a la transición

3.4 Novela magistra vitae o la literatura como testimonio

4. Inés y la alegría o la república como utopía

4.1 La España de Galdós: «real y verdadera»

4.2 Historia con mayúsculas y minúsculas historias

4.3 La mujer comunista, metáfora de España

4.4 La transición como horizonte interpretativo

IV. LA DESMITIFICACIÓN DE LA REPÚBLICA EN DEFENSA DEL PACTO CONSTITUCIONAL. ANTONIO MUÑOZ MOLINA Y LA NOCHE DE LOS TIEMPOS

1. La novela como máquina del tiempo

2. La República como distopía

2.1 El «proyecto» de la Segunda República

2.2 La República en guerra: «carnaval y carnicería»

2.3 La República aprisionada: fanatismos adversarios

3. Pensar España: «realismo galdosiano» y patriotismo constitucional.

4. Memoria e historia en La noche de los tiempos

V. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA: LA RECONCILIACIÓN NACIONAL. JAVIER CERCAS

1. Soldados de Salamina y el «espíritu de la transición»

1.1 ¿Una novela de tesis posmoderna?

1.2 La memoria al servicio de «la verdad»

1.3 Los orígenes de la reconciliación nacional

2. El 23F como «fin de la guerra». Anatomía de un instante

2.1 Una verdad esencial

2.2 Héroes de la retirada. Traición política y reconciliación democrática

CONCLUSIONES

La querella de los novelistas

Подняться наверх