Читать книгу Mailings para un joven abogado - Óscar Fernández León - Страница 36

IDEAS CLAVE

Оглавление
– Básicamente son tres los pilares que conforman la actividad del abogado en representación de su cliente: el consejo jurídico, la mediación y negociación y, finalmente, la defensa ante los tribunales. – La abogacía es una profesión libre e independiente que presta un servicio a la sociedad en interés público y que se ejerce en régimen de libre y leal competencia por medio del consejo y la defensa de derechos e intereses públicos o privados, mediante la aplicación de la ciencia y la técnica jurídicas, en orden a la concordia, a la efectividad de los derechos y libertades fundamentales y a la Justicia. – La vocación de abogado nace y crece con el ejercicio de la profesión, mejor dicho, con el aprendizaje y posterior ejercicio. – Los sinsabores de la abogacía son superados a fuerza de conciencia y conocimiento de nuestro trabajo, valores, virtudes y un amor a la profesión que solo nos lo puede insuflar la vocación por el derecho y el ejercicio de una autoexigencia de mejora continua. – La formación es necesaria y fundamental para los abogados, bien sean los más jóvenes, necesitados de una formación que les permita adquirir las habilidades para su desarrollo profesional, como para los más experimentados, que demandan una actualización permanente de sus conocimientos ante un sector cada vez más competitivo. – Es el desconocimiento del funcionamiento del ordenamiento jurídico, y del haz de derechos y garantías que este ofrece lo que hará que el ciudadano, no solo desconozca la importante dimensión descrita, sino que verá nuestra actuación como algo deshonesto o injusto.

1

Calonje, Concha: Técnica de la argumentación jurídica. Editorial Aranzadi, 1.ª edición 2009.

2

Esta clasificación de las funciones que desarrolla el abogado sigue la establecida por Hilda María Garrido Suárez en su obra Deontología del abogado: El profesional y su confiabilidad. Editorial Edisofer 2011.

3

Bieger, Pablo: El oficio de jurista (Luis María Díez-Picazo, Coordinador). Siglo XXI de España Editores.

4

González, Enric: Historias de Londres, RBA libros, 2010. Es conveniente puntualizar que gran parte de las anécdotas e información sobre costumbres y lugares de Londres tienen su origen en esta obra, que constituye una fascinante sucesión de crónicas del que fuera corresponsal del El País en la capital de Gran Bretaña.

5

Vid. Nota al pie número 2 del capítulo 1.1.

6

Obra citada. Vid. nota al pie número 3 del capítulo 1.1.

7

Obra citada. Vid. nota al pie número 4 del capítulo 1.2

8

Juan Manuel De Prada nos dice respecto al carácter casi de índole sobrenatural: por eso generalmente se vincula con la vocación religiosa o con la vocación artística, porque tanto el arte como la religión tienen algo de emanación que nos sobrepasa y que, súbitamente, desciende sobre nosotros, como las llamas de Pentecostés. De Prada, Juan Manuel «Sobre la Vocación» a http://www.interrogantes.net/Juan-Manuel-de-Prada-Sobre-la-vocacion-profesional-/menu-id-29.html.

9

Torré, Abelardo: Introducción al Derecho. Ed. LexisNexis-Abeledo Perrot. 14.ª edición. Buenos Aires. 2003.

10

Sinópoli, Santiago: «El conflicto jurídico es humano». Revista digital legaltoday.com, Blog Psicología para abogados, 7 de febrero de 2011.

11

Pág. 126, Muñoz-Cobo González (coordinador): Sobre el Alma de la Toga. Tirant lo Blanch, 2009.

12

Este planteamiento sigue al recogido por Miquel Roca Junyent en su libro ¡Sí, abogado! Lo que no aprendí en la Facultad. Editorial Crítica. Primera Edición 2007.

13

Obra citada. Vid. nota al pie número 9 del capítulo 1.3.

14

De Prada, Juan Manuel: «Sobre la Vocación» a http://www.interrogantes.net/Juan-Manuel-de-Prada-Sobre-la-vocacion-profesional-/menu-id-29.html.

15

Obra citada. Vid. nota al pie número 14 del capítulo 1.3.

16

Obra citada. Vid. nota al pie número 4 del capítulo 1.2

17

Obra citada. Vid. nota al pie número 10 del capítulo 1.3.

18

Martínez Val, José María: Abogacía y abogados. Edit. Bosch. 4.ª edición 1999.

19

Sinópoli, Santiago: «El estrés laboral del abogado». Revista digital legaltoday.com, Blog Psicología para abogados, 30 de junio de 2011.

20

Sanroque, Daniel: «El estrés laboral en los abogados». Revista Digital eldiariojuridico.com publicado el 21 de noviembre de 2011.

21

Este tema se tratará específicamente en un próximo correo denominado Los Despachos de abogados son empresas de servicios (capítulo 5.1).

22

Esta cita ha sido extraída de la página web de LEAL ABOGADOS, a la cual puede accederse a través de la siguiente dirección http://www.terra.es\personal\lealabogados\blockabo.htm.

23

Obra citada. Vid. nota al pie número 4 del capítulo 1.2

24

Este planteamiento está glosado del llevado a cabo por Pablo Bieger en el libro El Oficio de Jurista, Editorial Siglo XXI (Luis María Díez-Picazo, Coordinador)24. Obra citada. Vid. nota al pie número 3 del capítulo 1.1.

25

La imagen de la Justicia y de los Abogados en la Sociedad Española. Cuarto Barómetro Externo de Opinión elaborado por Metroscopia para el Consejo General de la Abogacía Española (2011).

Mailings para un joven abogado

Подняться наверх