Читать книгу Educación a distancia - Silvia Coicaud - Страница 5

Introducción

Оглавление

Acortar las distancias fue desde siempre nuestro compromiso, entendiendo que en este término no caben sólo las acepciones geográficas, sino también las lejanías sociales y afectivas de quienes se sienten excluidos de los circuitos tradicionales de formación que ofrece el sistema educativo. Este libro compila los aportes más sustanciales del trabajo de tesis de toctorado “Megadistancias y acceso a la educación superior. La educación a distancia en el contexto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco”. Este doctorado se realizó en la Universidad de Granada, España, bajo la dirección del doctor José Antonio Ortega Carrillo. La hipérbole “megadistancias” pretende ofrecer una imagen mental del sentido que tienen las distancias para los argentinos, que vivimos en un país extenso y austral. Y en el caso de los patagónicos, el significado de las distancias entraña otras subjetividades, pues habitamos una región cuyo tamaño equivale al de varios países juntos.

Hemos trabajado en programas de educación a distancia en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) a partir del año 1986. Esta forma de ofrecer propuestas de estudio desde una universidad convencional, nos permitió reconocer en las personas destinatarias otros modos de relacionarse con el conocimiento, y también con la institución. Docentes de todas las áreas y niveles, trabajadores rurales y profesionales de trayectoria, adolescentes buscadores de otros futuros y jóvenes demandantes de saberes diversos, han sido actores principales de ciertos “foros de cultura” que hemos construido conjuntamente, como un mundo simbólico nuevo erigido a partir de prácticas universitarias vigentes desde hace siglos. En las universidades en la que se desarrollan programas de educación a distancia, virtual o propuestas mediadas por tecnologías, esta modalidad ha posibilitado compartir conocimientos con personas residentes en diferentes lugares. Tanto desde pueblos pequeños y alejados, como también desde centros urbanos y sedes de las Universidades, las expectativas de la gente con respecto a esta forma de estudiar fueron siempre relevantes. En algunas localidades donde nunca antes había existido una oferta educativa de nivel superior, las personas comentaban que a partir de la educación a distancia, la Universidad se acercaba a ellos, y adquiría presencia real en su comunidad. Las distancias ya no eran tan distantes.

A partir de estos espacios que nos permitieron crear y compartir significados y experiencias con colegas de diversas instituciones, hemos elaborado este trabajo con el propósito de indagar de manera reflexiva y crítica las particularidades que presentan los proyectos y programas de educación a distancia y de tecnología educativa implementados en el ámbito de universidades públicas de Argentina.

El libro ha sido organizado en dos partes. En la Parte I, en el “Marco referencial” hemos realizado un análisis bibliográfico y documental acerca de aspectos teóricos relacionados con el tema de estudio seleccionado, mientras que en la Parte II se han sistematizado datos obtenidos de una investigación cualitativa efectuada en el contexto de universidades nacionales que desarrollan este tipo de proyectos.

De este modo, en el capítulo 1 analizamos los principios pedagógicos y fundacionales que dieron lugar al currículum universitario “abierto” y “a distancia”, y el carácter flexible que posee esta modalidad de estudio cuando logra responder a los requerimientos de las personas destinatarias. La temática acerca del uso de las tecnologías como mediadoras de las propuestas educativas es introducida en el capítulo 2, donde explicitamos también aspectos inherentes de las mal denominadas “viejas tecnologías” y de las llamadas “nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. Describimos aportes teóricos que explican los procesos de lectura y escritura, a fin de abordar algunas de las problemáticas que presentan los aprendizajes generados a partir de materiales de estudio elaborados para propuestas de educación a distancia y virtuales. También analizamos críticamente las posibilidades y obstáculos que se producen en nuestras sociedades a partir de la utilización masiva de las nuevas tecnologías. En el capítulo 3 incursionamos en el análisis de conceptos relacionados con la potencialidad didáctica que ofrecen los medios tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje, expresando además ciertas concepciones acerca de las responsabilidades y compromisos que nos atañen como docentes en nuestras actuales sociedades.

En la Parte II de este libro sistematizamos la información obtenida en el trabajo de campo efectuado a partir de una investigación de índole cualitativa. En los capítulos 4 y 5 analizamos algunas de las características que adquieren los proyectos y programas de educación a distancia y de tecnología educativa en el ámbito de las universidades públicas argentinas. Recuperamos para ello las opiniones de varios de los protagonistas responsables de la puesta en marcha de las propuestas, pues consideramos que desde el propio decir de estos actores se nos permite comprender las cambiantes realidades de las instituciones educativas que encaran estas tareas innovadoras. Los comentarios críticos y situados de dos profesionales expertas en el campo de la educación a distancia y de la tecnología educativa, han constituido también un valioso aporte para este trabajo, pues nos han ayudado a reflexionar con mayor profundidad acerca de los complejos procesos que se generan durante el desarrollo de los programas y proyectos de esta modalidad educativa. Finalmente, en el capítulo 6 indagamos las particularidades que asume una carrera de grado a distancia en el contexto de la UNPSJB, la Licenciatura en Enfermería, rescatando las opiniones de los protagonistas de la misma: coordinadora, docentes y alumnos; actores comprometidos con esta propuesta que constituye una experiencia paradigmática en la modalidad.

De esta manera este trabajo presenta, por un lado, un análisis de aspectos macro relacionados con los modos en que se han inscripto institucionalmente los programas de educación a distancia y las propuestas basadas en tecnologías de información y comunicación (TIC) en el contexto de diferentes universidades públicas, así como también la opinión de expertas cuya trayectoria ha propiciado el desarrollo de la modalidad. Por otro lado, se efectúa un análisis micro acerca de cuestiones específicas referidas a la implementación de una carrera de grado a distancia en una universidad, lo cual permite reflexionar críticamente acerca de las posibilidades que ofrece la modalidad para el acceso a la educación superior, como así también los problemas y dificultades que surgen en el seno de una universidad convencional.

Educación a distancia

Подняться наверх