Читать книгу Educación a distancia - Silvia Coicaud - Страница 7

Capítulo 1
La educación a distancia como modalidad posibilitadora de respuestas múltiples El currículum en la educación superior a distancia
Análisis crítico de algunos principios fundacionales

Оглавление

Después de una etapa tecnocrática en la cual el currículum era concebido tan sólo como un instrumento para hacer más eficiente la educación en pos de un modelo de escuela que se homologaba al de la industria, surge uno de los movimientos que contribuyeron a consolidar el estudio del currículum desde planteamientos poscríticos: el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos, fundado en la Universidad de Birmingham en 1964. Raymond Williams, uno de sus representantes, cuestionaba la idea elitista de cultura que prevalecía en Gran Bretaña por la cual este concepto sólo se aplicaba a las grandes obras de la literatura y de las artes en general. Consideraba que toda experiencia vivida por seres humanos era cultural, y de esta forma valorizaba las manifestaciones de los grupos sociales marginados, efectuando importantes estudios etnográficos en las denominadas “subculturas urbanas” (basados inicialmente en aportes de Kart Marx, Louis Althusser y Antonio Gramsci, y luego en Michel Foucault y Jacques Derrida). Desde estos enfoques la cultura se concibe como un campo de lucha de intereses de diversos grupos, y el currículum es una invención social y un espacio de poder construido en el cual distintos actores sociales pretenden establecerse como hegemónicos. Su estudio posibilita comprender cómo se conforman las identidades culturales y sociales de los grupos. Otro representante fue el sociólogo Paul Willis, quien se interesó por investigar a grupos de adolescentes desfavorecidos en sus elecciones escolares. Indagó las razones por las cuales estos jóvenes descartaban estudiar en la universidad y optaban por ocupaciones manuales, y encontró que esto no se podía deducir directamente de factores de índole económico o social, sino que era necesario reconocer la existencia de ciertos patrones generados en la propia cultura juvenil trabajadora, a partir de formas plagadas de contradicciones en un proceso basado en la contestación y en la lucha. M. Apple y H. Giroux fueron algunos de los teóricos críticos que recibieron las influencias de Willis. Giroux desarrolló el concepto de resistencia dentro de lo que él denomina “una pedagogía de la posibilidad”. La escuela se convierte así en una “esfera pública” que, junto a otras instituciones, puede cuestionar activamente los modelos hegemónicos. Pero para ello se necesita contar con “intelectuales transformadores” que estén comprometidos en otorgarle “voz” a quienes no la tienen.

Educación a distancia

Подняться наверх