Читать книгу El libro conciso de los puntos gatillo - Simeon Niel-Asher - Страница 7

Оглавление

Introducción

Sobre el autor

A los 14 años aprendí osteopatía con mi tío abuelo Sidney Roseneil, que en la década de 1960, una época con grandes cambios en la medicina moderna, trabajaba como osteópata, acupuntor y naturópata. Ya entonces creía firmemente en la capacidad de autocuración del organismo. La medicina de manipulación osteopática (MMO) hace hincapié en la capacidad innata del organismo de curarse a sí mismo y enseña técnicas para desencadenar esta respuesta «semiautomática». El organismo dispone de mecanismos autorreguladores y autocurativos que aventajan y superan a la medicina moderna. A través de mi trabajo como osteópata he aprendido a sentir y a comprender la potencia del «lenguaje preverbal del contacto». Cuando en mi segundo año de facultad conocí los puntos gatillo (PG), supe que había encontrado algo especial. En los siguientes dos años y medio, un grupo de amigos y yo nos pasamos los fines de semana visitando, escuchando y aprendiendo con el doctor en osteopatía David Warren, «el maestro» en acción.

Desde mi licenciatura en 1992, he estado trabajando activamente como osteópata, investigador, estudiante y profesor. Durante más de 22 años he tenido el privilegio de conocer y ayudar a miles de pacientes. Me siento afortunado por tener una familia excepcional, grandes amigos y una maravillosa carrera de proyección internacional. He podido conocer personas muy interesantes y formar parte de su camino a la curación. He viajado por todo el mundo y trabajado con estrellas del pop, actores de Hollywood, gurús, políticos y deportistas olímpicos. En 1999 desarrollé y promocioné la denominada técnica NAT (Niel-Asher technique). Todo ello gracias a que he conocido y aprendido uno de los secretos mejor guardados de la medicina del dolor: el tratamiento de los puntos gatillo.

Sobre nosotros

Los dolores agudos y crónicos son señales muy motivadoras. Cuando sentimos dolor, somos vulnerables, y a menudo intentamos hacer todo lo que nos proponen. Consultamos con un médico que nos hace una resonancia magnética y un análisis de sangre para después darnos un medicamento y enviarnos a casa diciendo que ¡no tenemos nada! O, peor aún, que todo está en nuestra mente. Quizá hayamos probado recurrir a la fisioterapia, nutrición y dietas, acupuntura, quiropráctica, osteopatía, masajes, técnica de Bowen o Pilates, etc., y todo en vano. En la era de la información, nos vemos cada vez más bombardeados por una sorprendente gama de medicamentos nuevos, dietas novedosas, terapias y terapeutas, todos «vendiendo su producto».

El tratamiento de los puntos gatillo es una propuesta auténtica: funciona con rapidez, es reproducible, está basado en evidencias y es fácil de controlar. La pregunta es: ¿por qué no lo aprenden y aplican todos los médicos y terapeutas manuales? La verdad es que con el tiempo todos lo harán. De una u otra manera, aun sin saberlo, muchos médicos utilizan los puntos gatillo cada día en su trabajo. Aprender a utilizarlos de manera adecuada aumentará la eficiencia, la rapidez y la eficacia del tratamiento.

Sobre el dolor

El dolor muscular (miogénico) y la disfunción pueden deberse a muchos factores, como los traumatismos, las posturas crónicas, las lesiones deportivas y las enfermedades sistémicas. El dolor muscular es una parte clave de nuestro mecanismo de protección y defensa. El dolor es una alarma valiosa que nos informa de que algo va mal.

Además, los puntos gatillo se han visto implicados en una serie de patologías y a menudo pueden imitar otras. Las patologías que con frecuencia tienen un punto gatillo en su origen van desde la cefalea, la otalgia y la odontalgia hasta el dolor de espalda, el codo de tenista (lateral) e incluso los mareos.

En este libro vamos a aprender a identificar el origen de nuestro dolor y a aplicar un alivio sencillo y eficaz en casa. Espero que los terapeutas que ya están trabajando con los puntos gatillo consideren este manual como una guía concisa, práctica, clínicamente útil y relevante. En los capítulos 4 y 5 he incluido las técnicas avanzadas, como la punción seca, la técnica de rociado y estrechamiento, la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y los protocolos NAT básicos.

Sobre este libro

Este libro se ha diseñado con un formato de referencia rápida para ofrecer información útil sobre los puntos gatillo relacionados con los principales músculos esqueléticos, que tienen una importancia central en el masaje, el trabajo corporal y la fisioterapia. La información sobre cada uno de los músculos se presenta en un estilo uniforme a lo largo de toda la obra. Más abajo se pone un ejemplo (figura 1) y se comentan los significados de los títulos en negrita (algunos músculos tendrán una versión abreviada de lo explicado en el ejemplo).

La X que marca el punto

Pese a que se hayan incluido los puntos/marcas en las regiones de los puntos gatillo más comunes, cabe destacar que la localización de los puntos gatillo no es exacta, sino aproximada. Existen una serie de factores que influyen en la localización exacta de un determinado punto gatillo. La miofascia es un continuo, en el que tendrán influencia en la localización y la formación de los puntos gatillo variaciones menores como, por ejemplo, la anatomía, la postura o el cargar peso. En la práctica habitual del «mundo real», vemos que la localización de los puntos gatillo varía ligeramente de los puntos determinados en los capítulos 7 a 12. La variación de dirección, amplitud y fuerza de aplicación tendrá influencia en la localización de los puntos gatillo.


Figura 1: Ejemplo del diseño de una doble página de esta obra, dedicada a los músculos.

Nota sobre la inervación periférica

El sistema nervioso comprende:

• Sistema nervioso central (es decir, encéfalo y médula espinal).

• Sistema nervioso periférico (incluido el sistema nervioso vegetativo o autónomo; es decir, todas las estructuras nerviosas fuera del encéfalo y la médula espinal).

El sistema nervioso periférico consiste en 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales (con sus correspondientes ramas). Los nervios espinales se enumeran conforme al nivel de la médula espinal del que salen (el nivel se conoce como segmento espinal).

Para quienes necesiten conocerla, en este libro se detalla la inervación periférica principal para cada uno de los músculos presentados. A menudo, dependiendo de las fuentes consultadas, los segmentos vertebrales* (figura 2) de los que emanan las fibras nerviosas difieren. Esto se debe a que a los anatomistas les es extremadamente complicado seguir las vías de un nervio individual a través del entramado con otras fibras nerviosas cuando pasa por su plexo (plexus,‘trenza’ en latín = red de nervios). Por ello, este tipo de información ha derivado principalmente de la observación clínica empírica más que de la disección del cuerpo.

Para dar la información más exacta posible, he replicado el método utilizado por Florence Peterson Kendall y Elizabeth Kendall McCreary. Kendall y McCreary (1983) integran la información de seis textos de referencia de anatomía de renombre, a saber: los escritos por Cunningham, deJong, Foerster y Bumke; Gray, Haymaker y Woodhall, y Spalteholz. Nosotros hemos aplicado el mismo procedimiento y después hemos cruzado nuestros datos con los resultados de Kendall y McCreary, con lo que en este libro hemos adoptado el siguiente sistema para reflejar la relevancia de las raíces nerviosas más importantes de cada músculo.

Para la explicación nos basaremos en el ejemplo del músculo supinador. Está inervado por el ramo profundo del nervio radial, C5, C6, C(7). Se indica el segmento vertebral relevante con la letra [C] y los números [5, 6, (7)]. Las cifras en negrita [p. ej., C 6] indican que la mayor parte de las fuentes (al menos cinco) coinciden. Las cifras que no están en negrita [p. ej., C5] reflejan una coincidencia de tres o cuatro fuentes. Las cifras sin negrita y entre paréntesis [C(7)] reflejan coincidencia de sólo dos fuentes o, en caso de más de dos fuentes, éstas lo consideran como de poca importancia. Si un segmento vertebral sólo es mencionado por una fuente, no se considera. En consecuencia, el tipo en negrita indica la inervación principal; si no va en negrita, indica inervación menor, y si va entre paréntesis, sugiere inervación posible o infrecuente.


Figura 2: Segmento vertebral que muestra las raíces nerviosas que se combinan para formar el nervio espinal, que posteriormente se divide en un ramo ventral y otro dorsal.

* Un segmento vertebral es la parte de la médula espinal que da su salida a cada par de nervios espinales (un par consiste en un nervio en el lado izquierdo y otro en el lado derecho del cuerpo). Cada nervio espinal contiene fibras motoras y fibras sensitivas. Inmediatamente después de su salida a través de los agujeros (apertura entre vértebras adyacentes), los nervios espinales se dividen en el ramo primario dorsal (dirigido hacia atrás) y el ramo primario ventral (dirigido hacia delante o el lateral). Las fibras de los ramos dorsales inervan la piel y los músculos extensores de nuca y tronco. Los ramos ventrales inervan las extremidades y la superficie lateral y anterior del tronco.

El libro conciso de los puntos gatillo

Подняться наверх