Читать книгу Administración y Gestión Siglo XXI - Tania Rocha - Страница 7

Оглавление

En un mundo donde la demanda es cambiante y al mismo tiempo produce. ¿Cuál es el rol de la escuela hoy? ¿Se debe rediseñar el rol de la escuela? ¿Docente o trabajador de la enseñanza? ¿Oficio o vocación?

La planificación de la enseñanza supone un trabajo en el cual la secuencia de los contenidos para presentar constituye un elemento para definir. Los contenidos del área se podrían organizar de tal modo que los aprendizajes sean significativos.1

Davini (2015) sostiene: “Una buena enseñanza no se restringe a lograr que otros aprendan. Más allá del resultado de aprendizaje en sí, quienes enseñan buscan trasmitir un saber o una práctica, consideradas culturalmente válidas, socialmente justas y éticamente valiosa” (Davini; 2015:31).

Según sostiene Litwin (2014), “los estudios en torno a las prácticas docentes muestran en primer lugar su escasa relación con los saberes pedagógicos y didácticos. Los saberes prácticos se relacionan con las mismas prácticas docentes a partir de experiencias construidas a lo largo de los actores del sistema educativo. Las prácticas se fundan en conocimientos y experiencias prácticos y no en conocimientos teóricos. Este proceso de ruptura y reconstrucción se produce mediante el estudio de las prácticas (…), los docentes eligen actividades construidas por otros, provistas en libros o revistas, para que analicen sus estudiantes. (…) otras tareas que se fotocopian y promueven ejercicios de corte asociativo no dan lugar a la organización de los contenidos o su reconstrucción, no permiten elaborar las frases y casi impiden la escritura...” (Litwin; 2014:40).2

Ni las buenas intenciones ni las razones alcanzan para diseñar e implementar una buena enseñanza. Las prácticas docentes expresan capacidad y desempeño, habilidad instrumental y movilizan recursos y procesos cognitivos.

✓ Organizar situaciones de aprendizaje apropiadas para los sujetos y contextos

✓ Gestionar el desarrollo de la enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos

✓ Programar secuencias de enseñanza y aprendizaje más amplias

✓ Utilizar nuevas tecnologías

✓ Trabajar en equipo e integrarse a la escuela

✓ Afrontar nuevos saberes y dilemas de la profesión

✓ Reflexionar sobre sus prácticas, dificultades, obstáculos y progresos

Perrenoud (2004) agrega consideraciones de nuevos contenidos/capacidades docentes en el trayecto, tales como:

✓ Participar de la gestión de proyectos educativos de la escuela

✓ Informar e implementar a los padres o a las familias en el aprendizaje de los alumnos y las intenciones de la enseñanza

✓ Organizar la propia formación continua.

Reflexión y análisis: en el campo de la educación profesional en la enseñanza de la administración.

Es evidente que quienes enseñan necesitan saber o tener un relativo dominio sobre el conocimiento, la habilidad o la experiencia que desean transmitir. Pero conocer o saber no es suficiente: se necesita también pensar para qué enseñarlo, cómo enseñarlo y tomar decisiones. Recuperar en forma equilibrada los aportes de la didáctica para que, como andamios para la práctica, sea posible definir las formas particulares de utilizarlos, adecuarlos en función de los casos, los sujetos y los ámbitos concretos.

Los profesionales se basan en principios y reglas generales de intervención. La docencia no constituye una excepción. Requiere de principios y criterios básicos de intervención, es decir, aquellos que le posibiliten la consecución metódica de sus fines con los medios más adecuados.

Girox (1990) menciona “… la necesidad de formar docentes capaces de reflexionar y de elaborar alternativas, fortaleciendo su juicio y su papel de profesionales/intelectuales. Por otro lado, la necesidad de contar con criterios básicos de acción didáctica, que orienten las prácticas de enseñanza y permitan elegir entre alternativas según el contexto y los sujetos para contribuir a la transformación de las prácticas en los ámbitos educativos” (Girox; 1990:3).3

En el campo de conocimiento la didáctica permite formular distintos criterios y desarrollos metodológicos en la enseñanza para alcanzar, en forma concreta y práctica. Establece los puentes entre los fines educativos y el desarrollo de configuraciones metodológicas particulares.

La didáctica tiene un papel central en la investigación, experimentación y sistematización de propuestas, criterios y métodos de enseñanza y de acción docente. La didáctica evoluciona a lo largo del tiempo en función del avance del conocimiento y los cambios sociales.

En el área de las ciencias administrativas hemos seleccionado los proyectos para el trabajo en aula, que consiste en que todos los contenidos puedan ser trabajados mediante la elaboración de un proyecto o plan de acción en el aula, planteando un problema que los adolescentes deberán analizar y resolver, seleccionando alternativas de resolución.

Este se debe organizar en etapas, contar con un tiempo determinado, se deben hacer seguimientos del proceso y resultados. El método requiere la acción grupal de los estudiantes, como también se debe ir sustentando con talleres para la producción de proyectos.

Debe destacarse que la lógica del método de proyectos no se orienta a una propuesta tentativa, singular, para un determinado contexto.

Cols (1998) sostiene: “Hablar de proyecto implica adoptar una manera de planificar la tarea que opone a los planes detallados, rígidos y prescriptos.

Los elementos básicos de un proyecto curricular son:

Las finalidades: ¿para qué?

Los contenidos: ¿qué?

Las decisiones organizativas y metodológicas relativas a la enseñanza y a la evaluación: ¿cómo?

Los principios que debe tener en cuenta un proyecto son:

La tarea del aula es compleja y multidimensional. Se pretende objetivos variados y se realizan actividades en forma simultánea.

El docente, a partir de la reflexión respecto de la práctica, tomará decisiones por las cuales el proyecto se va concretando, completando, ajustando, en el curso de su realización.

El aula constituye un sistema social, abierto, de comunicación e intercambio.

El diseño de proyectos curriculares a nivel del aula deberá tener en cuenta los aspectos didácticos (objetivos, contenidos, metodología de enseñanza) y los referidos al contexto psicosocial, relacionado con las interacciones personales del aula.

El proyecto, para cumplir su función en la enseñanza, debe ser reflexivo, sustentarse con coherencias en cada acción asumida.

El proyecto debe responder ¿por qué? y ¿para qué? se hacen determinadas actividades.

Finalmente, son importantes los aportes de Susana Avolio de Cols (1998), quien en su libro Los proyectos para el trabajo en el aula afirma: “Trabajar con proyectos significa considerar la enseñanza como una actividad social, que se da en un medio complejo…” (Cols; 1998:12).4

Transmitir una experiencia cultural de una generación a otra

Los valores que sustenta la institución son percibidos como inciertos y contradictorios, menos puede la autoridad basarse en esos valores. A partir de allí, el modelo de vocación declina. Se espera menos de los docentes que encarnen principios fundamentales a que demuestren competencia y eficacia profesionales.

Más exactamente, la vocación cambia al docente como profesional, hoy es un trabajador asalariado y afirma Garay (2013): “El trabajador docente camina por múltiples espacios y tiempos fracturados (…), está en un lugar solitario. Hoy el docente no reconoce estas problemáticas y si las reconoce cree que se deben a causas personales y subjetivas de sus pares o los directivos, a las familias de sus alumnos o a los problemas que estos llevan a sus aulas” (Garay, Lucía; 2013).5

Meiriu (2007) sostiene que la responsabilidad del educador es hacer emerger el deseo de aprender, a través de situaciones favorables, diversificadas, variadas, estimulantes, intelectualmente activas, que pondrán al alumno en la posición de actuar y no simplemente en la posición de recibir.6

Como plantea Davini (2005): “Es evidente que quienes enseñen necesitan saber o tener un relativo dominio sobre el conocimiento, la habilidad o experiencia que desean trasmitir. Pero conocer o poseer este saber no es suficiente: se necesita también pensar para qué enseñarlo, cómo enseñarlo y tomar decisiones”.7

Administración y Gestión Siglo XXI

Подняться наверх