Читать книгу Psicología aplicada al balonmano - Toni Gerona Salaet - Страница 5

Оглавление

Prólogo

En primer lugar quiero agradecer la oportunidad de realizar el prólogo de este libro a Ana Cruz y Toni. Para mí es un placer. En segundo lugar, también quiero felicitarles de antemano por el éxito que creo que van a tener con su publicación, pues su lectura ha sido una delicia y sin duda una experiencia de aprendizaje, de certificación y de rectificación de conceptos teóricos y prácticos sobre la idea de la importancia de la psicología en el deporte y sobre todo aplicada a nuestro querido deporte, el balonmano.

Inicialmente, ya de por sí es importante darnos cuenta de que un jugador, además de necesitar una buena preparación física, técnica, táctica y teórica, requiere unas condiciones y habilidades psicológicas concretas. Hasta el momento estaban a nuestro alcance muchos artículos, publicaciones, libros, conferencias y otras informaciones relacionadas con esa preparación física, esas habilidades técnicas, esa toma de decisiones dentro del ámbito de la táctica, o esos conocimientos teóricos en cuanto a las reglas de juego, por ejemplo.

Pero necesitábamos una herramienta o un punto de apoyo, como decía-mos antes, para certificar o rectificar nuestras ideas, para mejorar el rendimiento desde el punto de vista psicológico. Podíamos encontrar libros de psicología general, de psicología aplicada al deporte, pero buscábamos algo más específico, algo que se identificara con nosotros, con el balonmano. De ahí la importancia de esta publicación, Psicología aplicada al balonmano.

En ella, sus autores nos van a mostrar con un lenguaje claro, conciso y llano, sin utilizar palabras ambiguas, ni un argot complejo, sino todo lo contrario, cómo podemos alcanzar nuestros objetivos dándole también su importancia a la psicología del deporte. No nos olvidemos que los jugadores y los entrenadores son personas. Y cada persona es un mundo, con unos sentimientos internos y externos muy distintos, difíciles de sintetizar y que tenemos que observar y analizar.

Cada capítulo está perfectamente estructurado, explicado y razonado para después aplicarlo. Así, nos van a hablar de la activación, concentración y atención, confianza, toma de decisiones, cohesión de grupo o equipo o motivación, de tal manera que nos vamos a enganchar desde el principio hasta el final.

Me gustaría destacar aquellos capítulos que me han cautivado más, aunque todos os van a gustar:

•Diferenciar el estrés negativo (distrés) del eustrés, que es el positivo. Siempre hemos pensado que era negativo.

•El problema del burnout o cuando un entrenador está quemado.

•Diferenciar entre liderazgo y dirección de equipo.

Otra característica importante de este libro es que no es un libro sólo teórico, sino que existen muchos ejemplos prácticos aplicados a jugadores o entrenadores de nuestro deporte para resolver esos problemas de ansiedad, de falta de comunicación, de ausencia de confianza, etc. Nos van a dar unas estrategias psicológicas muy sencillas y manejables para buscar las posibles soluciones a esos problemas.

Abundan los diagramas, tablas y ejemplos reales en los cuales nos vamos a identificar de inmediato y observaremos cómo podemos ayudar y ayudarnos a tratar este tema que tanto hay que mejorar como es la psicología del deporte.

Es un libro para todos, tanto para el jugador de base como para el de alto rendimiento, para el entrenador de base como para el de elite. Todos los jugadores y entrenadores tenemos problemas, unos a menor escala y otros a mayor, pero en definitiva problemas que hay que solucionar.

Incluso me atrevería a decir que no sólo es un libro para balonmano, es un libro de consulta y para aplicar a cualquier otro deporte, individual o colectivo. Voy a ir más allá, es un libro que recomendaría a toda persona y empresa que quiera mejorar su rendimiento individual, así como el colectivo.

Eso sí, esta publicación sólo la pueden leer aquellos que en la vida tanto deportiva como empresarial, familiar o social quieran, como dicen sus autores, jugar para ganar, no jugar para no perder. Una reflexión: el que hace lo primero puede ganar siempre, los segundos nunca ganan, simplemente no habrán perdido.

Por último, quiero volver a felicitarles y a desearles la mayor de las suertes a Ana Cruz y Toni por esta iniciativa y animarles a seguir trabajando en más publicaciones como ésta, pues son de gran utilidad e interés para todos.

Un gran abrazo.

Juan Carlos Pastor

Seleccionador Nacional de Balonmano

Psicología aplicada al balonmano

Подняться наверх