Читать книгу Psicología aplicada al balonmano - Toni Gerona Salaet - Страница 6

Оглавление

Presentación

En el balonmano actual (tanto en el de elite como en el de categoría nacional) hay una serie de equipos que dominan año tras año las competiciones que disputan. Los posibles equipos “revelación” con-siguen posiciones cercanas a las que llevan al éxito deportivo, pero casi nunca se instalan en los sitios de honor, que parecen reservados a un número no mayor de 5 ó 6 equipos.

Si se tiene en cuenta ese grupo de 5 ó 6 equipos de máximo rendimiento, se puede observar que son los que tienen los mejores jugadores y los mayores presupuestos (salvando las diferencias entre división de honor y el resto de categorías). Entre ellos, la lucha por los éxitos se decide muchas veces por pequeños deslices ante rivales más débiles (¿falta de concentración?) o por la pérdida del average en la lucha con otro “grande”.

Llegados a este punto, donde todos los equipos tienen jugadores a quienes se prepara metódicamente para el éxito, donde el nivel médico y el técnico actúan de una forma complementaria, el aspecto psicológico será básico y determinante para decidir qué equipo conseguirá la victoria. El entrenador, si no dispone de un psicólogo profesional, deberá conocer algunas técnicas que poco tienen que ver con las defensas abiertas, los lanzamientos en rec-tificado o la resistencia anaeróbica.

Es por ello que cualquier entrenador que quiera conseguir los éxitos deportivos que todos pretenden deberá tener presentes los aspectos psicológicos que inciden en el grupo, en cada uno de los jugadores y en todo aquello que pueda afectar el rendimiento del equipo.

Asimismo, la práctica de balonmano le exige actualmente al jugador conocer y dominar no sólo las técnicas y tácticas propias de ese deporte sino también un conjunto de habilidades psicológicas que le permitan tener un comportamiento deportivo satisfactorio. Sin embargo, el aprendizaje de estas habilidades deportivas es desigual, pues aunque las primeras forman parte de su currículo deportivo, el aprendizaje de las habilidades psicológicas se deja en manos del azar o de las características personales del jugador.

Por tanto, en el presente libro nos hemos propuesto el objetivo de fami-liarizar al lector con algunas de las habilidades psicológicas implicadas en la práctica de este deporte, además de resaltar la influencia que estos aspectos psicológicos (motivación, concentración, estrés, liderazgo, toma de decisiones) tienen sobre el rendimiento deportivo del jugador.

Desde esta perspectiva se han descrito los seis capítulos que componen este libro. Los capítulos están elaborados en función de las categorías psicológicas y de los planteamientos situacional-deportivos, con un fuerte componente de tecnología de la intervención más que de ciencia explicativa.

Las situaciones planteadas se desarrollan en un contexto concreto y con unos protagonistas determinados, por lo que nuestra intención, lejos de querer ejemplificar cada una de las posibles situaciones con las que nos encontramos en un equipo de balonmano, busca clarificar y ayudar a relacio-nar el texto teórico expuesto anteriormente con situaciones prácticas que se presentan en la realidad.

Nos gusta pensar que nos dejamos muchas cosas en el tintero, ya que esa será la principal motivación para seguir estudiando y desarrollando nuestras ideas de cara a enriquecer este deporte.

Psicología aplicada al balonmano

Подняться наверх