Читать книгу Leyendas del baloncesto vasco - Unai Morán - Страница 5

Оглавление

Prólogo


UN GRAN LEGADO PARA DISFRUTAR

Y ENTENDER NUESTRO BALONCESTO


Recogen las próximas páginas una parte de la historia del baloncesto vasco a través de 13 de nuestras leyendas. Lo hacen en un momento en el que nuestro deporte cuenta con 3 equipos, uno en cada provincia, en las máximas categorías: ACB y Liga Femenina. Todos herederos de esos pioneros Águilas, Kas, Dicoproga Askatuak o Vasconia que lideraron Paco Díez, Iñaki Almandoz y muchos otros.

Estamos ante una selección de grandes jugadores. A todos conozco. A todos he visto jugar. Contra muchos me he enfrentado. De algunos he sido compañero. A varios he entrenado. Y me parece una selección TOP. 12+1 protagonistas en una era en la que las plantillas se han alargado. Muy lejos quedan los tiempos en los que se jugaba con 5 jugadores y pocos equipos contaban con más de 10, así que muy oportuno lo de alargar el roster.

Como entrenador, sueño con un quinteto titular formado por Pablo Laso, Emiliano, Juanma Iturriaga, Josean Querejeta y Juanan Morales. Para cambiar el ritmo desde el banquillo, Galilea, Darío Brizuela, Jota Davalillo, Iker Iturbe y Luis Mari Prada. Si necesitamos equilibrio y puntos, Javi Salgado y Txemi Urtasun. Para dar consistencia y trabajo de equipo, mi compañero Román Carbajo… Un equipo largo y con múltiples combinaciones. Listo para jugar 60 partidos al año en un deporte cada vez más exigente en todos los aspectos.

Claro está, me estoy erigiendo en entrenador de una selección vasca con las leyendas que se recogen en este libro... y me planteo qué otros jugadores podrían haber sido elegidos. Al fin y al cabo, todos llevamos un entrenador dentro. El primer nombre es el del muy añorado Iñaki Sarria, un jugador adelantado a su tiempo. Kepa Segurola, Javi Mendiburu, Shegun Azpiazu y el alero titular de la Penya López-Aróstegui podrían formar otro quinteto competitivo. Una buena preselección de Euskadi con 18 jugadores.

Analiza el libro también las razones por las que no existen muchos jugadores de altísimo nivel en Euskadi en estos momentos. Comparto algunas de ellas, pero no debemos olvidar que la reglamentación actual en cuanto a licencias incide en negativo. Antes solo existían uno o dos jugadores extranjeros por equipo. Había más jugadores vascos que podían jugar en Primera División… aunque pocos tenían continuidad, porque profesionales reales había pocos.

En 2020, los jugadores vascos son extranjeros en Europa (con la misma condición que un americano en Ligas como la francesa, la italiana o la alemana, que obligan a alinear a 6 jugadores con la propia nacionalidad) y solo son cupos en España (que permite incluir 6 jugadores europeos por aquello de la libre circulación que en otros países no se da, 2 americanos y 4 cupos, que en realidad pueden ser nacidos en cualquier parte del mundo siempre que hayan pasado 3 años de formación en España). Es evidente que, en la actualidad, los jugadores vascos que llegan son auténticas estrellas.

Como estrellas son y han sido muchos jugadores nacidos fuera de nuestro ámbito geográfico, pero que se han formado en Euskadi. Destaco a tres. Por orden de llegada: José Manuel Calderón, Sergio Chacho Rodríguez y Tiago Splitter. Jóvenes llegados a Euskadi con 15 años o menos, y estrellas europeas y mundiales con posterioridad. Jugadores TOP made in Euskadi.

Para finalizar, me gustaría rendir un homenaje adicional a todos aquellos clubes, dirigentes y entrenadores que con su esfuerzo sostenido nos permiten vivir esta Edad de Oro del baloncesto vasco. Baskonia, otra vez campeón; Bilbao Basket, 19 de las últimas 20 temporadas en ACB; y Gipuzkoa Basket, al menos 10 de estas 20 temporadas en la Liga Endesa.

No había pasado nunca. Se lo debemos a los miles de niños y niñas que disfrutan jugando a baloncesto. Y a todos sus clubes y entrenadores. A colegios como los Maristas, los Loiolas, al Tabi, al Coras, al Calasancio, a nuestras ikastolas… Y a miles de entrenadores que han ayudado a que en la actual Liga Endesa tres coaches vascos sumemos casi 1200 partidos dirigidos en la ACB. Pablo Laso, Ibon Navarro y yo seguimos vuestra estela. Y la de Josean Gasca, Xabier Añua y José Luis Ereña como pioneros. También la de Iñaki Iriarte, Josean Figueroa, Josean Aldalur, Manu Moreno y Txema Capetillo; sus herederos y continuadores. Siempre la de Juanjo Moreno y Javi Durango. Guía e Inspiración. Representantes de todos los que hacéis nuestro basket de base cada vez mejor.

Un libro imprescindible para quienes amamos el baloncesto. Un recorrido por la historia de nuestro saskibaloia. Por mi historia personal y la de varias generaciones de basket-lovers. ¡Gracias!

Txus Vidorreta

Bilbao, 23 de septiembre de 2020


* Txus Vidorreta (Bilbao, 1966) es el entrenador vasco con más partidos dirigidos en la ACB. Técnico actual del Canarias, ha pasado por clubes como Valencia, Estudiantes, Alicante o el propio Bilbao Basket. También ha sido ayudante de Sergio Scariolo en la selección española.

Leyendas del baloncesto vasco

Подняться наверх