Читать книгу La Ilíada latina. Diario de la guerra de Troya de Dictis Cretense. Historia de la destrucción de Troya de Dares Frigio. - Varios autores - Страница 7

Оглавление

1 Así titulan la obra la mayoría de los códices que la han conservado: Incipit liber (H)omeri poetae; (hic) incipit liber (H)omeri; incipit (H)omerus; incipit liber primus (H)omeri de troiano bello…

2 R. SABBADINI , «Il titolo deir’Ilias Latina », Riv. di Filol. e d’Istruz. Class. 26 (1898), 125.

3 M. SCAFFAI , «Pindarus seu Homeras. Un’ipotesi sul titolo dell’Ilias Latina », Latomus 38 (1978), 932-999; puede encontrarse aquí una exposición de los intentos de explicación que se han hecho al respecto.

4 F. PLESSIS , La poésie latine, París, 1909, pág. 533.

5 La lectura del primer acróstico presenta problemas, pues el texto transmitido por la tradición en el verso 7, protulerant (per-) ex quo no permite leer el nombre completo del autor; de ahí, las varias conjeturas para restituir el texto necesario: Vt primum tulerant, que ofrece BAEHRENS en su edición, versarant ex quo, de DÖRING , y otras por el estilo. Aunque parece imponerse la adopción de alguna de estas conjeturas, por no incidir gravemente en la traducción, mantenemos el texto transmitido, entre cruces , tal como lo presenta la edición de SCAFFAI . También presentaba un problema el último acróstico, pero menor y de más fácil solución: el verso 1065 tal como se edita, Remis quem…, resulta de un cambio en el orden de las palabras del texto que ofrecen los códices, Quem remis… Sobre estos acrósticos puede consultarse R. S. KILPATRICK , «The Ilias Latina Acrostic: a Milder Remedy», Latomus 51 (1992), 857-859.

6 H. SCHENKL , «Zur Ilias Latina des Italicus», Wiener Studien XII (1890), 317-318.

7 En relación con los documentos epigráficos que informan sobre la existencia en Canusium de la gens a la que perteneció Bebio Itálico, véase G. CAMODECA , «Ascesa al senato e rapporti con i territori d’origine. Italia: Regio I.II.III.», en Tituli 4 (= Atti del Colloquio Intern. AIEGL su ‘Epigrafia e ordine senatorio’, Roma 14-20 maggio 1981, II), Roma, 1982.

8 Véase G. SCHEDA , «Zur Datierung der Ilias Latina », Gymnasium 72 (1965), 303-307, que, a partir de los vv. 899-902, señala como término ante quem la extinción de la casa julio-claudia, es decir el 68 d. C., y C. MORELLI , «Nerone poeta e i poeti intorno a Nerone», Athenaeum 2 (1914), 117-152, donde intenta demostrar que la obra refleja el ambiente de esta época, basándose en los rasgos de propaganda neroniana que observa en algunos pasajes, especialmente los vv. 875-891 y 899-902 (véase nota 148 a la traducción). Cf. más recientemente G. BROCCIA , «Questioni vecchie e nuove sulla cosiddetta Ilias Latina », Ann. della Fac. di Lett. e Filos. dell’Univ. di Macerata 18 (1985), 27-45.

9 Propugnan dicha atribución, entre otros, L. HERRMANN , «Recherches sur l’Ilias Latina », L’Antiquité classique 16 (1947), 241-251, y «Pindarus Philosophus», Latomus 40 (1981), 831; J. P. SULLIVAN , Literature and Politics in the Age of Nero , Ítaca-Londres, 1985, pág. 33; y de forma menos explícita, G. BROCCIA , «Questioni vecchie…», págs. 31-36 y Prolegomeni all’ «Omero Latino» , Pubbl. della Fac. di Lett. e Filos., Univ. degli Studi di Macerata, 1992.

10 Sobre las cuestiones de autoría y datación de la obra, véase un resumen en M. SCAFFAI , Baebii Italici Ilias Latina. Introduzione, edizione critica, traduzione italiana e commento, Bolonia, 1982, en la introducción, págs. 11-29, y Baebii Italici…, 1997, Addenda, pág. 477.

11 F. VOLLMER , Zum Homerus Latinus Kritischer Apparat mit Kommentar und Überlieferungsgeschichte, Múnich, 1913, pág. 144.

12 M. SCAFFAI , Baebii Italici Ilias Latina…, introducción, págs. 30-31.

13 A estos pasajes conflictivos nos veremos obligados a referimos en esta introducción y en las notas a la traducción de los lugares correspondientes. Cf. M. SCAFFAI , Baebii Italici Ilias Latina …, introducción, págs. 48-49, donde da una relación de los lugares difíciles, en los que el error parece remontar al arquetipo, ocho en total, de los que cuatro no han encontrado todavía una solución satisfactoria. Véanse además, A. GRILLO , «Critica del testo e imitatio. Per la restituzione di alcuni tormentati versi dell’Ilias Latina », Sandalion 4 (1981), 149-163; A. GRILLONE , «Sur quelques points controversés de l’Ilias Latina de Baebius Italicus», Rev. de Philol., de Litt. et d’Hist. anciennes 66 (1992), 85-87; —, «Scorrendo l’ultima edizione di Bebio Italico», Rev. Belge de Philol. et d’Hist. 70 (1992), 135-153; P. VENINI , «A proposito di una recente edizione della Ilias Latina », Riv. di Filol. e d’Istruz. Class. 111 (1983), 234-245.

14 FR . VOLLMER , «Ilias Latina», RE IX 1 (1914), coll. 1057-1060, espec. col. 1060; M. SCAFFAI , Baebii Italici …, pág. 48. Habría que añadir, sin embargo, que la facilidad a la que alude Scaffai implica, en más de una ocasión, no la ausencia de problemas, sino inclinarse por el mal menor, y que cuanto más se conoce el texto, más cerca está uno de la opinión de Vollmer, por muy radical o poco práctica que pueda parecer a la hora de disponer una edición.

15 Cf. M. SCAFFAI , Baebii Italici Ilias …, introducción, págs. 29-56, donde se ofrece también un stemma codicum, que mantiene la bipartición de la tradición en dos ramas que ya había establecido Vollmer; además, del mismo autor, «Tradizione manoscrita dell’Ilias Latina », en In verbis verum amare, Miscel. dell’Ist. di Filol. Lat. dell’Univ. di Bologna, Florencia, 1980, págs. 205-211. P. K. MARSHALL , Ilias Latina, en L. D. REYNOLDS , Texts and Transmission, Oxford, 1983, págs. 191-194; puede consultarse además F. VOLLMER , Zum Homerus Latinus… Para problemas de critica textual, cf. L. HERMANN , «Recherches sur…»; y L. HAVET , «Étude de critique verbale: les passages parallèles dans l’Ilias Latina », Rev. de Phil., de Litt. et d’Hist. anciennes 48 (1924), 62-74.

16 Para la tradición manuscrita de la Ilias en España, véase A. LÓPEZ FONSECA , «La Ilias Latina en los manuscritos S III 16, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; 122, Archivo Capitular de El Burgo de Osma; 72, Biblioteca Universitaria de Salamanca», Cuad. de Filol. Clás. Est. Lat. 2 (1992), 41-56; J. O’CALLAGHAN , «Ilias Latina con notas interlineales (vv. 960-1070) en el códice 13 del Archivo capitular de Barcelona», Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt (ANRW) II, 32.3, Berlín-Nueva York, 1985, págs. 1942-1957.

17 Cf. G. CIROT , «La guerre de Troie dans le Libro de Alexandre », Bulletin Hispanique 39 (1937), 329; opinión refrendada más tarde por E. ALARCOS , Investigaciones sobre el Libro de Alexandre, Madrid, 1948, págs. 92-93, para quien «la digresión de la Guerra de Troya (…) es fundamentalmente una paráfrasis, fiel en unos casos, muy libre en otros de la Ilias Latina del Pindarus Thebanus (estrofas 417-719: desde la disputa de Aquiles y Agamenón hasta la muerte de Héctor)». En general, para la presencia de la obra en España, cf. M.a R. LIDA DE MALKIEL , La tradición clásica en España, Barcelona, 1975, págs. 119-164; F. Rico, «Sobre las letras latinas del siglo XII en Galicia, León y Castilla», Abaco 2 (1969), págs. 80-81, G. WEST , «Una nota sobre la ‘Historia Silense’ y la ‘Ilias Latina ’», Bol. de la Real Acad. Esp., LV, cuaderno CCV (mayo-agosto 1975), págs. 383-387; M. C. DÍAZ Y DÍAZ , «La transmisión de los textos antiguos en la Península Ibérica en los siglos VII-XI », en La cultura antica nell’Occidente latino dal VII all’XI secolo, Spoleto, 1975, págs. 133-175.

18 Cf. T. GONZÁLEZ ROLÁN - M.a F. DEL BARRIO VEGA - A. LÓPEZ FONSECA , Juan de Mena, La Ilíada de Homero (edición crítica de las Sumas de la Yliada de Omero y del original latino reconstruido, acompañada de un glosario latino-romance), Madrid, 1996. La introducción incluye además un amplio estudio (págs. 7-51) sobre la presencia del ciclo troyano en España durante Edad Media y Renacimiento.

19 Baehrens opinaba que la división en libros había que atribuirla al autor del poema; Vollmer, y con él Scaffai, piensan que es obra de los copistas de la Antigüedad; la división podría remontar también al uso del texto en las escuelas, y tendría la finalidad de facilitar la consulta. Uno de los argumentos en que se sustenta la hipótesis de que el autor no dividió el poema en libros es el hecho de que la transición entre un libro y otro en alguna ocasión es poco clara, y, en algún caso, parece darse dentro del mismo verso.

20 En notas a la traducción nos referimos con más detalle a esta reorganización del contenido.

21 Así lo apunta, creo que muy acertadamente, M. SCAFFAI , Baebii Italici Ilias Latina …, 1997, pág. 480. La hipótesis de que entre el poema homérico y la Ilias Latina hubiera actuado como filtro una paráfrasis en prosa del poema griego, que explicaría la organización de los episodios en el resumen versificado, remonta a L. MÜLLER , «Homerus Latinus», Philologus 15 (1860), 475-507.

22 Cf. M. SCAFFAI , «Aspetti compositivi ed stilistici dell’Ilias Latina », Studi Ital. di Filol. Class. 44 (1972), 89-121. Frente a esta opinión general, G. BROCCIA , «Questioni vecchie…», págs. 27-45, intenta demostrar que nuestro autor practica una intencionada independencia respecto de Homero, realizada con dotes literarias y pericia compositiva.

23 Como ejemplo baste comparar la disputa, salpicada de insultos y amenazas, entre Zeus y Hera, en el canto I, con el pasaje correspondiente de la Ilíada Latina (vv. 98-103), del que ha desaparecido el tono doméstico y la comicidad del modelo: Juno que en la Ilíada encabeza sus improperios a Júpiter llamándole dolomêta («urdidor de dolos»), aquí le trata de optime coniunx («excelente esposo»).

24 P. VENINI , «Sull’imitatio virgiliana nell’Ilias Latina », Vichiana 11 (1982), 311-317.

25 M. SCAFFAI , «Su una presunta doppia redazione in Omero», Studi Ital. di Filol. Class. 46 (1974), 22-40.

26 Cf. M. SCAFFAI , «Ilias Latina», en Enciclopedia Virgiliana , vol. II, Roma, 1985, pág. 911.

27 Cf. P. VENINI , «Sull’imitatio…», págs. 311-317.

28 Cf. M.a F. DEL BARRIO , «Originalidad de la Ilias Latina frente al texto homérico», Actas del II Congr. Andaluz de Est. Clás. , Málaga, 1988, vol. II, págs. 147-59, Véase al respecto la nota 9 de la traducción. Algún otro posible eco del episodio virgiliano de Orfeo en la Ilíada Latina se señala en nota a la traducción (n. 162).

29 G. BROCCIA , («Prolegomeni…») no excluye ni la posible influencia de la épica posvirgiliana sobre el autor de la Ilias , ni la autoría de Silio, posiciones que recíprocamente se refuerzan; en cambio para M. SCAFFAI , Baebii Italici… , 1997, págs. 477-480, que se inclina por Bebio, los únicos autores en relación a los cuales puede afirmarse una dependencia directa de éste son Virgilio, Ovidio y Séneca trágico,

30 Esta es la tesis de Q, CATAUDELLA , «Un’aporia dell’Iliade (III 428 ss.)», en Studi in onore di Vittorio de Falco , Nápoles 1971, págs 3 ss.; véase al respecto M. SCAFFAI , «Su una presunta…».

31 Il. Lat. 250-251: His se defendit ducibus Neptunio Troia/ vicissetque dolos Danaum, ni fata fuissent.

32 Así en el v. 236: et sacer Aeneas, Veneris certissima proles , repetido con una ligera variación en v. 483: emicat interea Veneris pulcherrima proles , y, especialmente, en vv. 895-902: vidit Cythereius/…. quem nisi servasset magnarum rector aquarum / ut profugus laetis Troiam repararet in arvis/ Augustumque genus Claris submitteret astris,/ non clarae gentis nobis mansisset origo.

33 Sobre otro interesante ejemplo de clara divergencia, aunque parcial, con el original homérico, el episodio de la fabricación de las armas de Aquiles (Il. Lat. 862-891, esp. 878-884), véase la nota 148 a la traducción del pasaje.

34 Véase, por ejemplo, vv. 70-73: non tamen Atridae Chryseidis excidit ardor/ maeret et amissos deceptus luget amores…/ solaturque suos alienis ignibus ignes; o vv. 25-26: ferus ossibus imis/ haeret amor spernitque preces damnosa libido; o bien vv. 585-586: Achilles/ et cithara dulci dirum lenibat amorem; el amor es ardor, ignes, flammas, furor, damnosa libido.

35 Compárese, por ejemplo con OVIDIO , Arte de amar I 281 (damnosa libido), Met. III 395 (sed tamen haeret amor), Met. X 342, (retinet malus ardor amantem), Met. II 313 bis (et saevis compescuit ignibus ignes).

36 Amores I 9, 33: ardet in abducta Briseide maestus Achilles.

37 Cf. M. SCAFFAI , «Su una presunta…», págs. 39-40. Por otra parte, observa Scaffai, a este tono de la elegía se contrapone en algunos versos —véase la condena de la pasión de Agamenón o las palabras de Héctor a Paris— una pátina de diatriba moralizante totalmente extraña a Homero, eco de interpretaciones cínico-estoicas de los poemas homéricos documentadas por ejemplo en Horacio, y que llegaron hasta los neoplatónicos del s. II d. C.

38 Cf. vv. 234-235, hunc sequitur…/ belli causa Paris…; vv. 253-259: Paris exitium Troaie….dedecus…aeternum patriae…

39 M. SCAFFAI , «Su una presunta…», pág. 33.

40 Como un epilio define el poema el autor de la traducción francesa, G. FRY , Récits inédits sur la guerre de Troie (Iliade latine, Éphéméride de la guerre de Troie, Histoire de la destruction de Troie), traduits et comentés par G.F. , Paris, Les Belles Lettres, 1998; véase introducción, págs. 21-24.

41 Véase A. RONCONI , «Sulla tecnica delle antiche traduzioni latine da Omero», Studi Ital. di Filol. Class. 34 (1962), 5-20.

42 M. SCAFFAI , «Aspetti compositivi…»; A. RONCONI , «Sulla tecnica…». Ni que decir tiene que este procedimiento de «cortar y pegar», en ocasiones, como se puede ver en alguno de los ejemplos citados más adelante, «produce monstruos»: acciones, movimientos, tan difíciles de imaginar como de traducir.

43 Cf. M. SCAFFAI , «Aspetti compositivi…», págs. 95-98 para el motivo del amanecer, y págs. 107-120 para la descripción de combates.

44 Dentro de los epítetos, el texto de la Ilias presenta algunas formas léxicas, en algún caso hapax legomena , como sceptriger (v. 8), Cygneide (v. 337) y Thetideius (v. 690), que merece la pena destacar (cf. M. SCAFFAI , «Aspetti…»): formaciones de segundo elemento verbal, prefiriendo las formadas mediante el sufijo -ger (saetiger, armigera) a las más clásicas (entiéndase más virgilianas y ovidianas) con el sufijo -fer; formaciones en -potens (omni-, igni-, bellipotens) , de sabor enniano. Más difícil de valorar es si «hapax sintácticos» en apariencia, como la expresión pernoctata loca (v. 703), son fruto de un feliz atrevimiento del autor o testimonios esporádicos de usos generalizados.

45 Cf. las notas de su comentario a los pasajes respectivos.

46 Una exhaustiva relación de los versos virgilianos y ovidianos, de los que el autor toma expresiones para construir los suyos puede encontrarse en el amplísimo y pormenorizado comentario que Scaffai ofrece tras el texto latino: M. SCAFFAI , Bebii Italici… , págs. 193-434. Precisamente la comparación con Virgilio y Ovidio puede permitir decidir algunas lecturas a la hora de establecer el texto latino: Cf. M. SCAFFAI , «Note al texto dell’Ilias Latina », Studi Ital. di Filol. Class. 50 (1978), 191-214; en contra de esta opinión, L. HAVET , «Étude de critique verbale…».

La Ilíada latina. Diario de la guerra de Troya de Dictis Cretense. Historia de la destrucción de Troya de Dares Frigio.

Подняться наверх