Читать книгу Historia romana - Veleyo Patérculo - Страница 6

Оглавление

1 Cf. el estudio de A. VON PREMERSTEIN , «Der Daker-und Germanensieger M. Vinicius (cos. 19 v. Chr.) und sein Enkel (cos. 30 und 45 n. Chr.)», Jahreshefte des Österreichen Archäologischen Institutes in Wien 28 (1933), 140-163, y 29 (1934), 60-81.

2 F. BURMEISTER ya dedicó un apartado de su exposición («De fontibus Vellei Paterculi», Berliner Studien für Class. Philol. und Archaeol. 15, 1 [1894], 17-21) a comentar el aprovechamiento de las obras de Cornelio Nepote por Veleyo.

3 «De fontibus...», págs. 21-23.

4 Para investigaciones acerca de este texto, cf. los comentarios de BURMEISTER , que cita bibliografía.

5 Cf. J. HELLEGOUARC’H y C. JODRY , «Les Res Gestae d’Auguste et l’Historia Romana de Velleius Paterculus», Latomus 39 (1980), 803-816, esp. 808-813.

6 C. JODRY , «L’utilisation des documents militaires chez Velleius Paterculus. Notes a II, págs. 108-109; Histoire de Marbod», Rev. Étud. Lat. 29 (1951), 265-284. Este artículo tiene como precedente la hipótesis de J. Ch. KRAUSE .

7 A. J. WOODMAN , «Sallustian influence in Velleius Paterculus», Hommages á Marcel Renard, I (col. Latomus, vol. 101), Bruselas, 1968, págs. 785-799; en pág. 789 destaca el color salustiano del episodio de los Gracos y en pág. 791 cita nueve pasajes del estilo de Salustio.

8 Cf. J. M. ANDRÉ , «L’otium chez Valére Maxime et Velleius Paterculus ou la réaction morale au début du Principat», Rev. des Ét. Lat. 43 (1965), 294-315. Véase también la evolución del concepto de otium desde Cicerón al principado en el estudio de E. LEPORE , «Da Cicerone a Ovidio. Un aspetto di Storia sociale e culturale», Parola del Pasato 59-60 (1958), 81-127.

9 M. L. PALADINI , Rapports tra Velleio Patercolo e Valerio Massimo. Latomus 16 (1957), págs. 232-251. J. M. ANDRÉ califica la insistencia moralizante de Valerio Máximo de «retorno del puritanismo ancestral» («L’otium chez...», en pág. 300); en Veleyo admira la crítica contra la decadencia de la disciplina militar y los excesos de la aristocracia.

10 Entre otras razones, una de las deficiencias del manuscrito M era precisamente la falta de claridad en la notación numérica; no son infrecuentes las confusiones al copiar cifras romanas entre X y V. Este contratiempo ha forzado a decidir a los editores entre la conservación de lo que parece que decía el texto —aunque por otras fuentes sepamos que no es exacto y en ocasiones llega a ser disparatado— o tomar una conjetura. Unos, como C. STEGMAN VON PRITZWALD , corrigieron el texto; otros, como R. ELLIS O E. BOLAFFI , señalaron las fechas incorrectas con cruces. Se suman los errores comprensibles al trasladar fechas del calendario fundado en las Olimpiadas al cómputo romano, y el aprovechamineto de distintas fuentes históricas, algunas perdidas para nosotros. Así lo indica J. DE WEVER en las conclusiones de su artículo «Recherches sur la cronologie de Velleius Paterculus pour la fin du IV siècle avant notre ère (334-302)», Latomus 28 (1969), 378-390.

11 Cf. el capítulo titulado «Ordres et classes d’après Cicéron», en J. BÉRANGER , Principatus. Études de notions et de histoire politiques dans l’Antiquité greco-romaine, Ginebra, 1975, págs. 77-95.

12 Aunque a veces expresa también su desaprobación por alguno de los hombres de esa procedencia social, cuando defendían intereses particulares de su grupo, con riesgo para el estado (cf. II 2, 3; 6, 2; 13, 2). De manera semejante, reprueba oportunamente la conducta de algunos miembros de familias importantes (cf. II 3, 2; 35). Floro (A. NORDH , «Virtus et Fortuna in Florus», Eranos 1 [1952], 111-128) y Pompeyo Trogo también emplean para la caracterización biográfica los valores de uirtus y fortuna.

13 R. L. ANDERSON , The Rise and Fall of Middle-class Loyalty to the Roman Empire. A Social Study of Velleius Paterculus and Ammianus Marcellinus, Diss., Berkeley, 1962.

14 Las cautelas que requería esta situación se observan también en el vocabulario empleado. Veleyo Patérculo y Valerio Máximo coinciden en la preferencia por el término optimates sin calificar al grupo contrario como populares. También aplican con cuidado el término princeps, que agradaba a Augusto y Tiberio, en el sentido de poder cívico, evitando dux, el jefe militar, que preferirían los emperadores Flavios. Cf. G. HINOJO , «El léxico de los grupos políticos en Veleyo Patérculo y Valerio Máximo», Faventia 8/1 (1986), 41-56, esp. 50 y 55. Cf. también su método en el trabajo precedente de éste «El léxico de grupos políticos en Latín: problemas y métodos», Faventia, 5/2 (1983), 47-58.

15 Un estudio monográfico del personaje de Tiberio en la obra lleva por título Zur Darstellung des Kaisers Tiberius und seiner Zeit bei Velleius Paterculus, por C. KUNTZE (Francfort, 1985), en donde se destacan los tópicos literarios con los que se describe (cf. págs. 124-129, pietas; págs. 187-198, pax/securitas).

16 H. BARDON , Les empereurs et les lettres latines: D’Auguste à Hadrien, París, 1968. E. CIZEK , «L’image du renouvellement historique chez Velleius Paterculus», Studi Clasice Bucuresti 14 (1972), 85-93, en pág. 86 reconoce, a pesar de ello, una «cierta independencia relativa» del historiador en la presentación de César y de Augusto.

17 A este respecto, se puede comentar la intervención de un elemento literario panegírico en el tratamiento de la figura de este emperador en la última parte del libro II. El olvido de los aspectos negativos potenciando sólo los más agradables es una característica del género panegírico propiamente dicho. Cf. E. S. RAMAGE , «Velleius Paterculus 2.126.2-3 and the Panegyric Tradition», Classical Antiquity 1 [1982], 266-271, en pág. 267, y M. D. ESTEFANíA , «Epopeya heroica, poema histórico, panegírico poético: un intento de definición», en Los géneros literarios latinos. Actes del VII Simposi d’Estudis Classics 21-24 de Març de 1983, Bellaterra, 1985, págs. 55-72, en pág. 72.

18 La sombría semblanza de Tiberio que hacen Tácito, Suetonio y Dión Casio contrasta con esta figura de buen ciudadano, cortesano discreto en la corte de Augusto, general siempre diligente en el cumplimiento de sus funciones y considerado con sus subordinados. Cf. J. HELLEGOUARC’H , «La figure de Tibère chez Tacite et Velléius Paterculus», Mélanges de littérature et d’épigraphie latines, d’histoire ancienne et d’archéologie. Hommages à la mémoire de Pierre Wuilleumier, París, 1980, págs. 167-183. A. BORGO , «Velleio Patercolo, Tácito e il principato di Tiberio. Un tentativo di interpretazione in chiave di prospettiva storica», Vichiana 7 (1978), 280-295.

19 J. HELLEGOUARC’H , «La figure...», pág. 173. Esta moderación se manifiesta cuando renuncia a honores y reconocimientos populares o senatoriales. La descripción de Veleyo coincide también con la historiografía posterior en presentar a Tiberio como un gobernante consciente de sus deberes y responsabilidades (pág. 177).

20 Velleio Patercolo o della propaganda, Turín, 1952. También J. HELLEGOUARC’H y C. JODRY («Les Res Gestae...», pág. 813) resaltan un detalle del retrato de Octavio, la mención del escudo en el que figuraban las virtudés que le reconocía el senado. Veleyo no menciona más que la clemencia, pues las otras que debían figurar (uirtus, iustitia y pietas) se atribuyen a Tiberio junto con la moderatio.

21 M. L. PALADINI , «Studi su Velleio Patercolo», Acme 6 (1953), 447-478, en pág. 452; en pág. 447 ya se anticipaba «Si potrà al più dire che lo scritto velleiano è storia propagandistica, non che è propaganda pura e semplice».

22 R. RIEKS , Homo, humanus, humanitas. Zur Humanität in der lateinischen Literatur des ersten nachchristlichen Jahrhunderts, Diss. Tubinga, 1967, dedica a Veleyo Patérculo un capítulo compartido con Valerio Máximo. Expone los esquemas estructurales de las biografías de Mario, Sila, Pompeyo, Catón, Cicerón (págs. 53-57) y una exposición de las características de los retratos de César y Tiberio en la Historia romana (págs. 58-67). Destaca sobre todo la humanitas de Tiberio, en la que RIEKS ve una velada crítica a Augusto en los últimos años de su principado (pág. 66). La aplicación de la genealogía, como recurso a la comparación entre lo que se puede esperar de alguien por ser descendiente de una familia determinada y la trascendencia histórica de su vida pública, fue comentada por F. BURMEISTER , en «De fontibus...», pág. 10. F. LEO , Die griechisch-römische Biographie nach ihrer litterarischen Form, Leipzig, 1901, en pág. 241 se sorprende de que el retrato de Augusto, como el de Tiberio en la Historia romana, no se ajuste al modelo completo de génos, paideía, phýsis, y de que la exaltación del héroe es indirecta, a través de las personas beneficiadas por su actividad pública militar y política.

23 Ésta es la propuesta de G. V. SUMNER , «The Truth about Velleius Paterculus. Prolegomena», Harvard St. in Class. Phil. 74 (1970), 257-297.

24 R. SYME , «Mendacity in Velleius», American Journal of Phil. 99 (1978), págs. 45-63.

25 F. A. MARX , «Die Überlieferung der Germanenkriege besonders der augusteischen Zeit (Velleius und Dio)», Klio 29 (1936), 202-218. En la recapitulación final de las conclusiones de la comparación entre los dos textos en cinco puntos (págs. 214-15) condena la narración interesada de Veleyo (dando a Tiberio el papel de protagonista, escamoteando la eficacia demostrada por Germánico y las batallas concretas) y aprueba que éste escriba los nombres de cada uno de los que intervinieron (Egio, Cejonio, Vala Numonio, por ejemplo, en el episodio de Varo) y los detalles de la expedición que él conocía como militar.

26 E. KOESTERMANN , «Der pannonisch-dalmatische Krieg 6-9 n. Chr.», Hermes 81 (1953), págs. 345-378.

27 J. W. SWAIN , «The Theory of the Four Monarchies. Opposition History under the Roman Empire», Classical Philology 35 (1940), 1-21.

28 Asi lo dice R. J. STARR , «Velleius’ Literary Techniques in the Organization of his History», Transactions and Proceed, of Am. Philol. Assoc. 110 (1980), 287-301, en pag. 287.

29 L. ALFONSI , «La dottrina dell’aemulatio in Velleio Patercolo (I, 16-17)», Aevum 40 (1966), 375-378.

30 E. FANTHAM , «Imitation and Evolution: The Discussion of Rhetorical Imitation in Cicero De oratore 2, 87-97 and Some Related Problems of ciceronian Theory», Classical Philol. 73 (1978), 1-16, esp. págs. 15-16.

31 Tema investigado por F. DELLA CORTE , «I giudizi letterari di Velleio Patercolo», Rivista di Fil. e d’Ist. Class. 15 (1937), 154-159. La obra fue recordada entre los eruditos de los siglos xvi al xix sobre todo porque en ella la historia literaria se unía a la narración histórica.

32 H. GEORGES , De elocutione M. Velleii Paterculi, Dis. Inaug. Leipzig, 1877. En la caracterización del estilo de Veleyo en su época literaria destaca J. HELLEGOUARC’H , «Velleius Paterculus et Sénèque le Rhéteur: remarques de langue et de style», en M. RENARD y P. LAURENS (eds.), Hommages à Henry Bardon, vol. 187 col. Latomus, Bruselas, 1985, págs. 212-224.

33 H. GEORGES , De elocutione ..., pág. 9-21.

34 Véase E. KLEBS , «Entlehnungen aus Velleius», Philologus, n. f. 3-49 (1890), 284-312, especialmente págs. 289-293, donde presenta los principales pasajes de este autor que recuerdan la manera de escribir de Veleyo. Sobre la composición, cf. R. J. STARR , «Velleius’ Literary...», define la «unit composition» como la narración de un acontecimiento histórico en su conjunto en un solo lugar, y con frecuencia en una sola oración gramatical (Pág. 295).

35 Cf. E. KLEBS , «Entlehnungen...», págs. 298-299.

36 Cf. E. KLEBS , «Entlehnungen...», págs. 302-303.

37 Según E. BOLAFFI , «Tre storiografi latini del I see. d.C», Giornale Italiano di Filologia 13 (1960), 336-345, en pág. 337.

38 Al comienzo de una edición de la Primera parte de la Vida de Marco Bruto, Madrid, 1644, de Francisco de Quevedo, se recoge el testimonio de Veleyo.

39 Así lo muestra todavía la referencia elogiosa de Ch. J. F. HÉNAULT (1685-1770) en su Abrégé chronologique de l’histoire de France, citado por Velleius Paterculus et Florus. Histoire romaine. Texte revu et traduit avec notice et notes. Traduction nouvelle de P. HAINSSELIN y H. WATELET , París, 1932, pág. 10. También lo cita el crítico literario francés Charles August Sainte-Beuve (1804-1869) en su Port Royal (ed. de M. Leroy, París, 1955, vol. Ili, pág. 267), comentando un discurso de entrada en la Academia del año 1699. A. D. LEEMAN en Orationis ratio, Amsterdam, 1986 (reimp. de la ed. 1963), pág. 248, dice que Veleyo se ganó la admiración de hombres como Voltaire y Goethe.

40 M. MENÉNDEZ Y PELAYO , Bibliografía hispano-latina clásica. E. SÁNCHEZ REYES (ed.), Santander, 1950-1953, vol. X, Miscelánea, pág. 75: «Pero pasma que habiendo puesto en la segunda clase a los dos Plinios, a Quintiliano, a Suetonio y aun a Valerio Máximo, relegue a la tercera a otros escritores de la edad de plata, evidentemente superiores a ésos en talento de estilo, y no inferiores en pureza de dicción: así Tácito, Séneca, Pomponio Mela, Columela, Veleyo Patérculo.»

41 Se puede observar la finalidad escolar de esta edición, con notas exentas de polémica, en pequeño formato, con anotaciones abreviadas al margen lateral y al pie C. Velleii Paterculi Historiae Romanae libri dúo cum annotationibus Parisiis apud viduam loannis Camusat et Petri le Petit. Dedicado a Pierre Fenollie, obispo de Montpellier.

42 Dedicada a Juan Schmid, y con poemas de Jorge Felipe Harsdorffer, Juan Miguel Moscheerosch y Samuel Schallesio, con notas al final, publicada en la imprenta de J. Ph. Muelbius.

43 Lleva la dedicatoria a Cornelio de Beveren, con notas al pie; se conoce una reimpresión de 1659.

44 Impresa después por Barbou en 1726.

45 No presenta notas de explicación al texto, sino correcciones y conjeturas.

46 De 1698 data la relación histórico-literaria publicada en Oxford (e Theatro Sheldoniano) por Henry Dodwell con el título Annales Velleiani, Quintilianei, Statiani seu Vitae P. Velleii Paterculi, M. Fabii Quintiliani, P. Papinii Statii... pro temporum ordine dispositae.

47 Una reimpresión de ésta está fechada en 1756 en Rotterdam.

48 C. Velleii Paterculi quae supersunt ex Historiae romanae voluminibus duobus cum integris scholiis, notis, variis lectionibus et animadversionum doctorum. Curante Petro Burmanno. Editio secunda auctior et emendatior. Lugduni Batavorum apud Samuelem Luchtmans, MDCCXLIV. Dedicada a J. Cambell, conde de la corte de los reyes ingleses.

49 Caii Velleii Paterculi quae supersunt ex Historiae Romanae voluminibus duobus. Ex editione Petri Burmanni fideliter expressa. Glasguae in Aedibus Academicis excudebant Robertus et Andreas Foulis. MDCCLII.

50 Edición última, en la lista de setenta y una que cita Velleius Paterculus nouissime recognitus emendatus et illustratus... Studiis Societatis Bipontinae editio accurata. Biponti, apud Petrum Hallauzy, MDCCLXXX.

51 «Über die handschriftliche Überlieferung des Velleius Paterculus», Rheinisches Museum 30 (1876), 534-554.

52 A. J. WOODMAN había discutido algunos aspectos relativos a la redacción de la obra de Veleyo. Véase «Questions of Date, Genre and Style in Velleius: Some Literary Answers», The Classical Quarterly 25 (1975), 272-306.

53 Velleius Paterculus. The Tiberian Narrative (2, 94-131), Cambridge, 1977. A esta obra siguió después Velleius Paterculus. The Caesarian and Augustan Narrative (2, 41-93) en la misma colección, publicado en 1983 y posterior a la edición de Hellegouarc’h.

54 Que publicaron una edición en París, en 1754, preparada por Esteban A. Philippe.

55 P. HAINSSELIN y H. WATELET , Velleius Pateruculus... Se trata de una traducción sin notas.

56 Obras de Cayo Veleyo Patérculo en castellano. Historia Romana escrita al cónsul Marco Vinicio, traducida por el célebre hispano-portugués Don Manuel Sueyro, señor de Voorde... En su Biblioteca de traductores españoles. (Obras completas, Madrid, 1940-1966, vol. IV, en pág. 270) dice que la traducción de Sueyro es más útil por no existir otra de Veleyo Patérculo en castellano. En la Bibliografía hispano-latina..., vol. VIII, pág. 192, cita una traducción incompleta e inédita cuya referencia había tomado de la Biblioteca de Escritores Baleares de Jerónimo Agustín Alemañy (1868, vol. I, pág. 21, VI), en donde se menciona un volumen de Opusculos varios, I, t. 4.° Ms. «En la biblioteca del marqués de Campofranco, lo más notable de este tomo es una traducción incompleta de Veleyo Patérculo, historiador latino.»

Historia romana

Подняться наверх