Читать книгу Desafíos en la vejez: salud, empleo y población - Verónica Montes de Oca Zavala - Страница 10

Capítulo 2
Evolución del envejecimiento en México. Un análisis comparativo con los países desarrollados

Оглавление

Rodrigo Pimienta Lastra

Universidad Autónoma Metropolitana Marta Vera Bolaños Universidad Autónoma del Estado de México Verónica Bobadilla Núñez Universidad Autónoma Metropolitana

Introducción

En 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó la Proclamación sobre el Envejecimiento, donde se reconoce que es un fenómeno sin precedente a nivel mundial y constituye un desafío sin paralelo y urgente de abordar en materia de políticas y programas por los distintos gobiernos del mundo, las organizaciones no gubernamentales y los grupos privados. Además, establece que el fenómeno se está manifestando de manera mucho más rápida en el mundo subdesarrollado de lo que ocurrió en los países desarrollados.

Hasta la década de los años noventa del siglo pasado el proceso de envejecimiento de la población se atribuía al descenso de la fecundidad, a lo cual se le ha nombrado envejecimiento desde la base de la pirámide de edades; en esa época la importancia de la sobrevivencia de las personas de 60 años y más se subestimaba. Un fenómeno que se presentó desde hace varias décadas en los países desarrollados y que ahora está presente en las denominadas economías emergentes, el descenso de la mortalidad de la población de adultos mayores se ha reflejado en incrementos importantes en su esperanza de vida, dando lugar al denominado envejecimiento de la cúspide de la pirámide de edades. Actualmente las poblaciones envejecen con la conjunción de estos dos fenómenos; es decir, hay una disminución sistemática del porcentaje de menores de 15 años y al mismo tiempo hay un incremento de las personas de 60 años y más. Este proceso que en las sociedades de los países europeos ha tomado más de 100 años, a la sociedad mexicana le tomará poco más de 50.

El objetivo de este capítulo es presentar un análisis demográfico del envejecimiento de la población mexicana entre los años de 1930 al 2050 y compararlo con la evolución del mismo fenómeno en los países desarrollados, con el fin de comprobar la hipótesis de que la evolución del fenómeno se está manifestando con mayor intensidad en este país respecto a los otros. Para esto el escrito se divide en cuatro apartados: Introducción, Método, Resultado y Conclusiones.

Método

Hasta ahora, socialmente no se ha consensuado a qué edad se es viejo, aunque en demografía, para efectos de estudio, se define una edad para marcar el inicio de la vejez. El envejecimiento es una construcción social que revela los patrones políticos y el potencial económico de una sociedad, al interior de la cual sus cohortes no forman un grupo homogéneo porque se estructuran de diversas formas, dependiendo de la economía y de las alternativas sociales. Atendiendo a esto, para el caso mexicano, nuestra propuesta es seleccionar la edad de 60 años cumplidos como el límite para establecer el inicio de la vejez, porque hipotéticamente consideramos que a esa edad la mayor parte de la población sobrevive en condiciones alimentarias, sociales, económicas y de salud muy precarias; y para el subgrupo que tiene derecho a la jubilación, la edad de retiro es 60 años, aunque esta situación cambió en años recientes para las nuevas generaciones.

El estudio del envejecimiento de la población mexicana, desde el punto de vista demográfico, se ha venido realizando desde hace pocos años a la fecha. Entre éstos se pueden citar los realizados por El Consejo Nacional de Población (CONAPO), de los cuales se pueden mencionar: El envejecimiento de la población de México. Reto del Siglo XXI (2004) y Diagnóstico sociodemográfico del envejecimiento en México (2011). Entre los autores que han escrito sobre el fenómeno podemos mencionar a Montes de Oca (2013), Ham (2010) y Contreras (2005), que han abordado el estudio de este fenómeno desde diferentes perspectivas. La primera lo ha hecho principalmente desde el punto de vista socio demográfico, el segundo desde el actuarial (pensiones básicamente) y de la salud, y la tercera, desde la óptica del análisis demográfico. A lo anterior habría que agregar los trabajos realizados por el Departamento de Estudios Sociales y Económicos de la División de Población de la ONU, principalmente en lo que respecta a proyecciones de población para cada país y región del mundo.

Para el estudio de esta problemática utilizaremos la información censal que ha publicado el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) entre 1930 y 2000, además de las proyecciones de la población mundial de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas. Con esta información se revisó la evolución del envejecimiento mexicano y se comparó con el caso europeo mediante gráficas e indicadores, los cuales se han calculado decenalmente para el periodo de estudio.

Por razones de espacio, las gráficas que se presentan son las que marcan los cortes más acentuados en el análisis que se ha realizando. En el caso de los indicadores, aunque se construyeron diversas tablas para calcularlos, éstas no se presentan por la razón ya expuesta. Finalmente, es importante aclarar que la presentación de las gráficas no sigue el orden en el que se han estudiando, porque se consideró más adecuado hacer coincidir el año de las de México con el de países desarrollados, colocando una frente a la otra para facilitar la comparación.

Resultados

Antes de la década de los años 30 la población del país había crecido muy lentamente con fuertes altibajos en algunos de esos periodos (ONU, 2008), pero a partir de esa década su crecimiento ha sido constante, situación que se prolonga hasta mediados de los años 70 (gráficas 1:1950 y 3:1970). En ese periodo se puede ver que el aumento de la población de 60 años y más no representaba una proporción importante respecto del total y menos aún si se le compara con los primeros grupos de edad. En 1930 la población de adultos mayores era apenas de un 5.2%, porcentaje que se incrementó ligeramente en 1970 alcanzando la cifra del 5.5%, mientras que en las poblaciones de menores de 15 años en esos mismos periodos fueron del 39.3% y 46.3%, respectivamente (cálculos propios y Gráfica 1).

Gráfica 1

Pirámide por grupos de edad de la población de la República Mexicana, 1950


Fuente: Elaborada datos del Censo General de Población y Vivienda 1950

Gráfica 2

Pirámide por grupos de edad de la población de los países desarrollados, 1950


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Gráfica 3

Pirámide por grupos de edad de la población de la República Mexicana, 1970


Fuente: Elaborada datos del Censo General de Población y Vivienda 1970

Gráfica 4

Pirámide por grupos de edad de la población de los países desarrollados, 1970


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Gráfica 5

Pirámide por grupos de edad de la población de la República Mexicana, 1980


Fuente: Elaborada datos del Censo General de Población y Vivienda 1980

Gráfica 6

Pirámide por grupos de edad de la población de los países desarrollados, 1980


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Gráfica 7

Pirámide por grupos de edad de la población de la República Mexicana, 2000


Fuente: Elaborada datos del Censo General de Población y Vivienda 2000

Gráfica 8

Pirámide por grupos de edad de la población de los países desarrollados, 2000


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

En 1950 los países desarrollados1 se encontraban en un proceso acelerado de envejecimiento que se iba acentuando cada vez más (gráficas 2:1950, 4:1960, 6:1970 y 8:1980), la pirámide de edades de 1950 muestra una base que inició su reducción algunas décadas atrás, situación que en México se mostraría 60 años después, es decir, en 2010 (Gráfica 9). La población de 60 y más años de los países desarrollados pasó de poco más de 95 millones en 1950 (11.7% de la población total) a 232.8 millones (19.5% de la población total) en el 2000 y se estima que llegará a 416.1 millones (32.6% de la población total) en 2050 (cálculos propios y Gráfica 14:1950). Esta situación ha sido muy diferente en el caso de México, entre los años de 1930 y 1950 el país se encontraba en su primera fase de la transición demográfica, esto es, con tasas de mortalidad que empezaban a mostrar tendencias hacia la baja y altas tasas de fecundidad, lo que provocó un crecimiento acelerado de la población. Las pirámides de edades de estas fechas muestran bases muy amplias hasta la segunda mitad de la década de los 70, momento a partir del cual las gráficas empiezan a ser más angostas en su base debido al descenso de las tasas de fecundidad (Gráfica 5:1980).

Nuestra nación se encuentra sujeta a un proceso irreversible de envejecimiento, que se inicia con una población extremadamente joven, en el segundo quinquenio de la década de los setentas. En 1970 el 50% de la población del país tenía 16 años o menos, los adultos mayores representaban tan sólo el 6.8% de la población. Cuarenta años más tarde, en el año 2010 el 9.1% (10,181,889 personas) de la población tenía 60 años o más y para el año 2050 se estima que uno de cada cuatro mexicanos estará en este grupo de edad (cálculos propios y gráficas 9:2010 y 13:2050).

Si observamos las bases de las pirámides de edades de la República Mexicana entre los años de 1950 y 1970 podemos apreciar que son amplias y que en el grupo de edad de 0-4 años, van del 14.6% al 16.9% del total de habitantes del país (considerando hombres y mujeres), periodo en el que se ha tenido el mayor crecimiento poblacional. Esto cambia ligeramente en 1980, cuando este grupo de edad inicia su reducción en el segundo quinquenio de la década de los años 70, se acentúa un poco más entre 1990 y el 2000 (Gráfica 9:2000), a pesar del repunte que muestra la fecundidad en 1990 y queda claramente marcado en la gráfica del 2000 (Gráfica 11: 2000).

Los datos censales del país muestran que la reducción de la base de la pirámide continúa hasta el 2010; si observamos las estimaciones de población del 2020 y 2050 vemos que la tendencia se mantiene, y con ello el proceso de envejecimiento de la población mexicana desde la base; es decir, la parte del envejecimiento que se explica por la reducción de la fecundidad. A esto hay que agregar el envejecimiento de la cúspide de la pirámide, la cual va acumulando una proporción de la población de 60 años y más cada vez más importante. Con el fin de reforzar lo antes expuesto, al sumar los tres primeros grupos de edad tenemos que el 0-14 en las décadas de 1970 al 2010 representan el 46.2, 43.1, 38.6, 34.1 y 29.3%, respectivamente; mientras que los porcentajes de 60 y más durante esas cinco décadas fueron de 5.6, 5.5, 6.2, 7.3 y 9.1 (cálculos propios y gráficas 3:1970, 5:1980, 7:2000 y 9:2010). Como podemos observar en esta tendencia el primer grupo de edad disminuye sistemáticamente, mientras que el segundo aumenta. A partir del 2020 las proyecciones de población muestran que estas tendencias se irán acentuando cada vez más, hasta llegar al 2050 con una población de adultos mayores sumamente importante, donde uno de cada cuatro habitantes del país tendrá 60 años o más (gráficas 11: 2020 y 13: 2050).

Gráfica 9

Pirámide por grupos de edad de la población de la República Mexicana, 2010


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Gráfica 10

Pirámide por grupos de edad de la población de los países desarrollados, 2010


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Gráfica 11

Pirámide por grupos de edad de la población de la República Mexicana, 2020


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Gráfica 12

Pirámide por grupos de edad de la población de los países desarrollados, 2020


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Si analizamos las tendencias del envejecimiento entre 1950 y 2050 de los países desarrollados, en las gráficas de las pirámides de edades podemos apreciar en el primer año señalado que el envejecimiento de su población se inició varias décadas atrás. En 1950 muestran estar inmersos en un proceso de envejecimiento acelerado, tanto en la base como en la cúspide de la pirámide de edades, que se va acentuando cada vez más con el paso del tiempo. La población de niños disminuye sistemáticamente, mientras que la de adultos mayores aumenta. El valor más grande de la proporción de niños fue de 28.1% del total de la población en 1960, fecha en la que inicia su descenso hasta llegar a 15.4% en el 2050, mientras que el valor más pequeño de la proporción de ancianos fue de 11.7% en 1950, fecha en la que empieza a incrementarse hasta alcanzar un valor de 32.6% en el año 2050 (gráficas pares de la 2 a la 16). Al comparar las pirámides de edades de los países desarrollados con la República Mexicana podemos apreciar de manera general, que hay un desplazamiento de dicha tendencia de entre 50 y 60 años. El perfil que muestra la gráfica de los primeros en 1950 lo empieza a alcanzar nuestro país entre los años de 2010 y 2020 (gráficas 2:1950 y 9:2010 y 11:2020), aunque con una cúspide más ancha; y en el año 2050 los perfiles de edad de ambas poblaciones se asemejan aún más (gráficas 13 y 14).

Finalmente, si obtenemos algunos indicadores con la variable edad de ambas poblaciones, podemos observar desde otra óptica la evolución del proceso bajo estudio. El promedio de edad y la edad mediana de la población de México descendió sistemáticamente entre 1930 y 1970; el primer indicador pasó de 24 años a 21.7 y la segunda de 20.3 a 16; en el segundo caso esto quiere decir que el 50% de la población en 1970 tenía 16 años o menos (cálculos propios). Lo anterior se ve reforzado con los indicadores siguientes: la proporción de niños2 en estas dos fechas fue en aumento, pasando del 39.2% al 46.2%, la proporción de personas mayores de 60 años, se mantuvo relativamente estable, entre 5.1% y 5.5% (gráficas 15 y 16), situación que se refleja en la razón de ancianos por niño y en el índice de dependencia, los cuales pasaron de 13.4% a 12.2% en el primer caso, y en el segundo de 80.1% a 107.6% (cálculos propios). En el segundo quinquenio de los años 70 la situación empieza a cambiar, lo cual se refleja de manera muy clara en la Gráfica 15; ahí podemos ubicar el punto de inflexión, es decir es el punto donde se inicia el proceso de envejecimiento de la población mexicana, teniendo como principal causa el descenso de la fecundidad.

Gráfica 13

Pirámide por grupos de edad de la población de la República Mexicana, 2050


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Gráfica 14

Pirámide por grupos de edad de la población de los países desarrollados, 2050


Fuente: Se construyó con datos del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects. The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010; 9:10:31PM

Gráfica 15

Porciento de la población de 0 a 14 años respecto al total, de México y Países Desarrollados


Fuente: Elaboración propia con datos censales de 1930 a 2010 y estimaciones del 2020 al 2050 del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: Th2 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp

Gráfica 16

Porciento de la población de 60 y + años respecto al total, de México y Países Desarrollados


Fuente: Elaboración propia con datos censales de 1930 a 2010 y estimaciones del 2020 al 2050 del Population División of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: Th2 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp

En los indicadores de los países desarrollados se puede observar que, a diferencia de la población mexicana, la media se va incrementando sistemáticamente durante todo el periodo de estudio, inicia en 1950 con un valor de 31.6 años, en 1970 alcanza la cifra de 33.2 y se espera que termine en el 2050 en 45.3 años. La mediana muestra que en 1950 el 50% de la población tenía aproximadamente 27.9 años o menos, en 1970 esta proporción se ubicaba en 30.5 años y se estima que para el 2050 dicha proporción tendrá un valor igual al de la media, 45.3 años (cálculos propios). De igual forma que en el análisis anterior, estos resultados se ven reforzados por algunos otros indicadores de envejecimiento de los países desarrollados, pero en sentido contrario a lo ocurrido en la población mexicana. Aquí prácticamente no hay un punto de inflexión, la proporción de niños disminuye prácticamente durante todo el periodo, pasando de 27.4% en 1950 a 15.4% en el 2050, la proporción de ancianos inicia en 11.7% en 1950 y termina en 32.6% en el año 2050 (gráficas 15 y 16); situación que se refleja al calcular la razón de ancianos por niño, la cual pasa del 42.9% en 1950 al 211.6% en el 2050. El índice de dependencia, que muestra un comportamiento fluctuante entre 1950 y 1990 estabiliza su tendencia al alza a partir del 2010, iniciando con un 61.1% en ese año y terminando con 92.5% en el 2050 (cálculos propios).

Conclusiones

Con el descenso de la natalidad, durante los últimos 25 años del siglo XX se inició el proceso de envejecimiento demográfico de la población mexicana, fenómenos que se habían anticipado varias décadas en los países desarrollados.

Al contrastar la hipótesis planteada al inicio del trabajo, con los datos presentados, en cuanto que la evolución del fenómeno se está manifestando con mayor intensidad en México respecto al mundo en desarrollo, con la evidencia obtenida podemos afirmar que dicha hipótesis no se rechaza.

Al comparar los perfiles de las pirámides de edades y los indicadores presentados de las dos poblaciones, encontramos que cuando la mexicana se rejuvenecía en los países desarrollados ya estaba presente un proceso acelerado de envejecimiento, el cual le llevará recorrerlo más de 100 años, mientras que nuestro país lo recorrerá en poco más de la mitad de este tiempo, con lo que la hipótesis planteada al inicio del trabajo ha quedado plenamente demostrada.

El envejecimiento es un fenómeno irreversible en el futuro próximo del país con fuertes repercusiones sociales, económicas, políticas y culturales; la demanda de bienes y servicios de esta población, en constante crecimiento, será cada vez mayor. Satisfacer sus necesidades básicas no va a ser una tarea fácil y menos aún si no se instrumenta una política pública acorde con la realidad que presenta el fenómeno del envejecimiento en el país.

Referencias

CONAPO (2004). El envejecimiento de la población de México: Reto del Siglo XXI. México.

CONAPO (2011). Diagnóstico sociodemográfico del envejecimiento en México. México.

Contreras, Bernal G. (2005). El proceso de envejecimiento en los municipios. El caso de tres municipios Naucalpan, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl. Tesis para obtener el Grado de Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en desarrollo municipal. Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense.

Ham, Chande R. (2010). Envejecimiento demográfico. En Los grandes problemas de México. Población, Vol. (I), pp. 53-78. Brígida García y Manuel Ordorica (Coords.), México: El Colegio de México.

INEGI (1930-2010). Censos de Población y Vivienda de 1930 al 2010. Aguascalientes, Ags. México.

INEGI (2013). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes, Ags. México.

Jiménez, Guzmán L. (1992). Breve reseña de las políticas de población en México. En Políticas de población en México: un acercamiento a sus planteamientos y efectos L. Jiménez Guzmán (Coord.), Cuernavaca, Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, pp. 25-107.

Medina, Otazu A. (2011). Los hechos y la situación jurídica del adulto mayor: semblanza de lo avanzado y los retos. En Palabras Mayores 6(3), 1-34. Perú.

Montes de Oca, V. (2013). La discriminación hacia la vejez en la ciudad de México: contrastes sociopolíticos y jurídicos a nivel nacional y local. Perspectivas Sociales 15(1), pp. 47-80. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

ONU (1982). Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento. En Asamblea mundial sobre el envejecimiento. Viena, Austria.

ONU (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Madrid. España, 8 a 12 de abril de 2002, Nueva York, NY.

ONU (2008). World Population Prospects. The 2008 Revision. New York, NY: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat. Recuperado de http://esa.un.org/unpp, Thursday, January 21, 2010.

1 Las regiones más desarrolladas se integran con Europa, Norte América (Estados Unidos de América y Canadá), Australia, Nueva Zelandia y Japón.

2 Considerando como niños la población de 14 años o menos.

Desafíos en la vejez: salud, empleo y población

Подняться наверх