Читать книгу Desafíos en la vejez: salud, empleo y población - Verónica Montes de Oca Zavala - Страница 6

Prólogo

Оглавление

María del Pilar Alonso Reyes1 María Montero-López Lena2 Verónica Montes de Oca Zavala3

En el siglo pasado era muy difícil encontrar en una familia miembros de tres o cuatro generaciones, en la actualidad es más común que se hallen más personas mayores en las familias. Esto muestra una transformación en la población, indicando que las personas sobreviven más años; al respecto los indicadores de World Population Prospects (2016), señalan que entre 1950 y 1980 la proporción de personas mayores en el mundo se mantuvo constante, a razón de 8 porciento, para el año 2000 subió a 10 porciento, para el año 2030 se estima que de 100 personas 17 serán adultos mayores y para el 2050 serán 21.

Esto significa que se han establecido políticas de salud más eficaces, que permiten que las personas alcancen edades mayores. Por otra parte, esta posibilidad de sobrevivencia también implica retos importantes para las futuras generaciones. El envejecimiento de la población trae como consecuencia la necesidad de hacer frente a los requerimientos que presentan las poblaciones, en sus diferentes edades. En congruencia, la salud, el empleo, la sexualidad, los entornos, la infraestructura urbana, las relaciones intergeneracionales, son algunas de las variables críticas que requieren ser analizadas y reconsideradas desde diversas disciplinas que contribuyan a la comprensión integral de la vejez y del envejecimiento.

El estudio del empleo, de la cognición y la salud, son claves para el entendimiento del envejecimiento, permite la configuración de escenarios dinámicos de acuerdo con la realidad en que se vive.

Los 17 escritos incluidos en este volumen muestran, por una parte, diversas técnicas cuantitativas y mixtas empleadas en el estudio de problemáticas específicas que se presentan durante la vejez; por otra parte, son evidencia de un trabajo colaborativo y constructivo entre demógrafos, psicólogos, actuarios, trabajadores sociales, antropólogos, arquitectos, entre otros profesionales, que buscan tanto explicar la situación actual de las personas mayores, como abonar con evidencia empírica la generación de un pensamiento crítico en los jóvenes de hoy que serán las personas mayores en el futuro cercano.

1 Licenciada en Actuaría y Licenciada en Matemáticas por la Facultad de Ciencias, UNAM. Maestra en Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; y Maestra en Estadística e Investigación de Operaciones por el IIMAS-UACPyP, UNAM. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública por la UNAM. Representante de la Facultad de Ciencias ante el SUIEV.

2 Licenciada en Psicología General Experimental por la UNAM. Maestra en Psicología Experimental y Psicología Ambiental por la UNAM; Maestra en Terapia Individual y de Pareja por el Instituto Mexicano de Terapia de Pareja. Doctora en Psicología por la UNAM. Con estudios Posdoctorales en Ecología Social por la Universidad de California, Irvine. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Representante de la Facultad de Psicología ante el SUIEV.

3 Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Maestra en Demografía por El Colegio de México. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Población por El Colegio de México. Investigadora Titular en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana de Población 2017-2018. Designada por la máxima autoridad universitaria como coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) desde el 2012.

Desafíos en la vejez: salud, empleo y población

Подняться наверх