Читать книгу Trabajos en madera - Vicenç Gibert - Страница 8

Оглавление

EL MATERIAL

Cuando se propone analizar la madera como materia prima no se puede dejar de considerar, a su vez, el árbol como "materia prima de la naturaleza", ya que los árboles, tanto en los paisajes urbanos como naturales, constituyen elementos beneficiosos para la vista y el espíritu. Ya sea aislados, como plantados en grupo, en las calles, aceras y plazas o en espacios verdes, desarrollan sus numerosos efectos beneficiosos sin los cuales la vida de muchos seres vivos, incluido el hombre, resultaría mucho más difícil.

Tipos de madera de taller

La denominación madera de taller responde a la necesidad de diferenciar el trabajo que se realiza puertas adentro, conocido como carpintería de taller, del que se desarrolla puertas fuera y se llama carpintería de armar. Esta diferencia no es sólo una cuestion de ámbitos interiores y exteriores, sino que responde a una variacion dimensional de las piezas realizadas. Y ello porque la carpintería de armar se ocupa preferentemente de la elaboración de piezas de gran envergadura, cuya manipulación, transporte y armado dentro de un taller sería imposible, sin olvidarnos del tamaño de los instrumentos, que ha de ser proporcional a las dimensiones de las piezas, por lo que se impone diferenciar entre herramientas de taller y herramientas de armar dentro del trabajo de la carpintería.

En este apartado no se pretende hacer un análisis pormenorizado de cada madera, en función de sus características botánicas, sino una descripción útil de los principales árboles cuyas maderas se encuentran comercializadas. Este modo de presentar los árboles, y su correspondiente aplicación como madera de taller, responde a la intención de dar la suficiente información para que, según sea la aplicación, se disponga de datos tales como su densidad, dureza, cualidades, defectos, distribución geográfica y aplicaciones más habituales. El ámbito del análisis comparativo se corresponde al de las maderas europeas de mayor distribución comercial.


ABETO

Lugar de crecimiento: Básicamente, en el centro y sur de Europa, en zonas montañosas entre los Pirineos y Rusia, aunque también se puede encontrar en América del Norte, Asia oriental y central.

Características: Madera de color claro cremoso y ocre, con un veteado sinuoso, ligeramente pardo o rosáceo sobre un fondo de una albura característica. Como material a transformar es fácil de trabajar, ligero, blando y elástico; no obstante, muy resistente y duradero al aire libre, aunque bajo el agua tampoco se comporta deficientemente. Sin embargo, es preferible no exponerlo a cambios bruscos, ya que si se traslada de un ambiente húmedo a uno muy seco, o viceversa, se volverá en seguida mohoso y fácilmente atacable por los hongos. Otra de sus características es su facilidad para secarse sin complicaciones gracias a sus fibras rectas y porosas. Es una madera fácil de barnizar.

Aplicaciones: Se emplea en carpintería de armar y de taller, armazones de muebles, piezas y cajas para instrumentos musicales y diversos componentes náuticos, como pueden ser los mástiles.


CASTAÑO

Lugar de crecimiento: Área del Mediterráneo y algunas zonas del centro y norte europeo, como Suiza, Alemania e incluso el sur de Inglaterra.

Características: Madera de color ocre rojizo, de estructura y fibras gruesas, comparable en cuanto a propiedades al roble, aunque se distingue de éste por la ausencia de malla visible. Se hiende bien y dura mucho en contacto con el agua, pero se vuelve quebradiza al aire; resiste bien el ataque de los insectos. Es más fácil de trabajar que el roble, aunque no se cepille bien. Se presta para ser curvada y una vez seca es muy estable.

Aplicaciones: Se usa preferentemente para la construcción de escaleras, para diversas piezas de carpintería y ebanistería en sustitución del roble; para mesas, armarios y en general todo tipo de muebles, en especial si son de exterior.


CEREZO

Lugar de crecimiento: De procedencia europea,aunque también se puede encontrar en Asia Menor, Estados Unidos de América y en el Cáucaso.

Características: Madera de veteado muy fino, preferentemente de tono claro, aunque sus poros son de un pardo oscuro. Es bastante dura, si bien es fácilmente atacable por la carcoma. Debe secarse con precaución pues tiende a torcerse, pero una vez seca es bastante estable; tiene una buena resistencia, a pesar de que no es particularmente rígida. Dura mucho en el exterior.

Aplicaciones: Se emplea en ebanistería fina, ya que es fácil de trabajar y de cortar a mano o mecánicamente y susceptible de un bello pulimento y barnizado. Templada en agua de cal o en ácidos durante todo un día, puede llegar a adquirir un tinte rojo muy marcado. Se emplea en la confección de instrumentos de cuerda, boquillas, pipas y sillería. También puede ser utilizada para la elaboración de dientes de engranajes y diversos tipos de talla.


FRESNO

Lugar de crecimiento: En toda Europa, preferentemente en bosque de media altura, existiendo especies similares en Japón y en Estados Unidos de América.

Características: Madera blanca acremada, ligeramente rosada o agrisada, con vetas muy vistosas y anillos de crecimiento muy marcados. Es dura y tenaz, de fibra larga, de secado rápido y moderadamente estable. Muy resistente al choque y a las vibraciones. También es perecedera y, por lo tanto, no apta para exterior, a menos que sea previamente tratada. Se sierra bien y se trabaja a máquina con facilidad, proporcionando un buen acabado aunque a veces saltan astillas cuando se cepilla. Puede doblarse al vapor sin ninguna dificultad.

Aplicaciones: En general, se emplea para muebles y objetos curvilíneos, tales como raquetas de tenis, palos de hockey, bates de béisbol, aparatos de gimnasia y en mangos de herramientas. También se usa en elementos curvos de embarcaciones.


HAYA

Lugar de crecimiento: Es un árbol que se desarrolla en la zona templada del hemisferio norte de Europa, compitiendo en territorio con el roble.

Características: Madera de color blanquecino, que presenta tonos rosados si es secada al vapor. De fibra recta y textura fina y uniforme. El haya se seca pronto pero tiende a torcerse, y una vez seca sufre movimientos apreciables ante los cambios de humedad. En el agua se ennegrece y pudre con rapidez, siendo poco duradera a la intemperie. Es resistente al calor y puede ser curvada con facilidad. Con respecto al labrado, se cepilla bien y no se raja fácilmente; también es buena para ser torneada.

Aplicaciones: Madera muy adecuada para muebles, en especial si éstos tienen elementos torneados; también es recomendable para numerosos utensilios domésticos, como cucharas o mangos de herramientas, sin descartar su aplicación en el mundo de la juguetería, cajería y entarimados.


NOGAL

Lugar de crecimiento: Principalmente en zonas templadas y cálidas del hemisferio norte de Europa, aunque el origen de esta especie es el Oriente Próximo. No obstante, es en Europa donde ha alcanzado una mayor difusión, denominándose nogal europeo.

Características: Madera semipesada, de buena resistencia mecánica y por ello muy apreciada, de color pardo grisáceo, con vetas casi negras; la fibra es bastante recta, con leves ondulaciones. Su resistencia a los hongos es media. Con respecto a su trabajo, muy difícilmente se hiende y agrieta, es fácil de tallar, encolar, pulir y barnizar. Se seca con lentitud y, por lo general, tiene un corazón muy bello.

Aplicaciones: Es una de las maderas más decorativas, y por ello utilizada por el hombre desde la antigüedad para la fabricación de muebles. Como madera maciza se emplea en ebanistería de lujo, elegantes escaleras, torneado y escultura. También se utiliza para hacer chapas de muebles y revestimientos de categoría.


OLIVO

Lugar de crecimiento: Todos los países del sur de Europa, con preferencia en zonas de la cuenca del Mediterráneo.

Características: Madera de color amarillo, con vetas y manchas oscuras, además de ser compacta, resistente y dura. La madera de olivo se seca lentamente y tiene una cierta tendencia a agrietarse y fisurarse. Combina el hecho de tener una alta densidad y una fina textura. Es una madera moderadamente resistente a los hongos.

Aplicaciones: Debido a que se sierra y trabaja con facilidad, se usa en interiores de muebles, molduras, tablero de puertas, entarimados y cajas. Al clavar en ella, no se hiende.


OLMO

Lugar de crecimiento: Especialmente en Europa central y meridional, aunque también se puede encontrar en amplias zonas de Escandinavia. En América y en Asia también existen variantes de olmo.

Características: Madera dura y pesada, de fibras entrelazadas que determinan una buena resistencia mecánica ante la compresión. Su color es pardo o rojizo, y sus radios muy tenues. Madera duradera, no permeable a los hongos. Por tener un grano bastante apretado e irregular, es difícil de cepillar, pulimentar y barnizar, aunque absorbe bien la cola por su acentuada porosidad.

Aplicaciones: Se emplea en la confección de carrocerías, también en carpintería y ebanistería en general, aunque sus acabados son dificultosos. En general, se usa para aquellos elementos estructurales que deben permanecer constantemente húmedos, como botes de pesca o estructuras de embarcaciones.


PINO

Lugar de crecimiento: Llamado también pino albar o pino silvestre, tiene como zona de distribución natural casi toda Europa y Asia central, existiendo grandes reservas en Suecia, Finlandia, Rusia y Polonia.

Características: Es la madera más comercializada en la actualidad. Posee anillos de crecimiento muy marcados, con características muy variables según la zona geográfica de origen. Es una madera fácil de labrar y de clavar, que admite bien la cola. Se seca fácilmente y es estable, siempre y cuando la pieza no contenga muchos nudos. Cuando el pino es de buena calidad, debe presentar siempre una alternancia de vetas duras y blandas, siendo éstas más claras. También el pino se caracteriza por ser una madera muy resinosa y por ello muy resistente a la intemperie.

Aplicaciones: Si el pino es de primera calidad, se destina a carpintería de lujo y a la fabricación de muebles, mientras que el más ordinario es utilizado en construcciones domésticas, cajas y ensamblajes. Esta madera es muy importante para la obtención de la pulpa destinada al papel.


PLÁTANO

Lugar de crecimiento: Aquí nos referiremos a la especie occidental, ya que existe una especie oriental que no es muy usada en Europa. Es un árbol que se distribuye por toda Europa, excluyendo su zona septentrional .

Características: Madera de color gris cobrizo, con grandes radios bien visibles en las superficies aserradas tangencialmente. También es ligera y fibrosa, parecida a la del haya, de textura fina y uniforme, por lo general de fibra recta y no se alabea al secarse. Se carcome con facilidad, aunque sumergida en el agua se conserva bien, pero al exterior no resiste la humedad.

Aplicaciones: Madera apropiada para molduras, carretería y, en general, de aplicaciones análogas a las del haya.


ROBLE

Lugar de crecimiento: Árbol de distribución muy generalizada, siendo el de mejor calidad el de la zona dinárica croata, Alemania y EE.UU.

Características: Madera de gran dureza y resistencia al agua, dentro de la cual se endurece aun más. En contrapartida, es de gran densidad, y por consiguiente muy pesada. Su color es pardo amarillento, con una textura gruesa y fibras rectas, largas y flexibles. Los clavos que se introducen en el roble, especialmente si la madera está algo fresca, son casi imposibles de arrancar.

Aplicaciones: Se emplea en muebles de calidad. Pero también en la industria naval, construcción, piezas de parqué y tallas artísticas, ya que tiene un buen labrado, un teñido aceptable y un buen barnizado. Otra de sus célebres aplicaciones es para la elaboración de duelas para barriles de licores y vinos de calidad.

Escuadrías comerciales

La madera proveniente de la tala de árboles sufre diferentes procesos de transformación, tratamiento y modificación, a partir de los cuales se obtienen productos de uso comercial que se hallan en los mercados especializados de maderas y derivados.

La normalización permite disponer de piezas de madera y productos derivados que tienen características iguales o similares, en dimensión y calidad, y permiten al usuario elegirlos con las mismas propiedades en un amplio ámbito territorial.

De ahí aparece la denominación de escuadría, que define las piezas de madera por sus dimensiones más cortas, ancho y espesor, a las cuales se añade la longitud, que si bien determina el tamaño de las piezas, es independiente de la escuadría.

Al objeto de entender mejor estos términos, conviene establecer ciertas definiciones en relación a las piezas de madera:


Denominación de las principales partes de una pieza de madera.

Testa. Es la cara menor de una pieza, perpendicular al eje longitudinal, que contiene las dimensiones características de la escuadría: ancho y grueso.

Tabla. Es la cara de mayor superficie de una pieza de madera.

Canto. Es la segunda cara, de superficie menor a la tabla.

Las escuadrías

A partir de las definiciones anteriores, podemos decir que la escuadría es la dimensión de la testa de cada pieza, es decir, la dimensión del producto dado por el espesor (altura del canto) y la anchura (medida corta de la tabla).

Según estas dos variables, la escuadría de cada pieza de madera recibirá los siguientes nombres, de menor a mayor escuadría:

Chapas. Hojas de madera con un espesor de 0,2 mm a 5 mm, de longitud y anchura variables.

Regruesos. Piezas de madera con un espesor de 4 mm a 10 mm, de longitud y anchura variables.

Latas. Piezas de 5 cm a 7 cm de ancho por 2 cm a 3 cm de espesor, de madera de baja calidad.

Tarimas. Constituidas por piezas machihembradas, de 5 cm a 15 cm de ancho, y de 1,5 cm a 3 cm de grueso, de longitud variable.

Tablas. Piezas cuyo ancho predomina sobre el grueso de la misma, con un ancho de 10 cm a 30 cm y con un grueso de 1 cm a 3 cm.

Listoncillos. Son piezas de sección rectangular de 1 cm por 2 cm a 2 cm por 4 cm.

Listones. Son piezas de sección rectangular y aristas vivas, de 2 cm por 4 cm a 5 cm por 8 cm.


Relación entre las diferentes escuadrías más comunes y sus correspondientes nombres.

Tablones. Piezas de sección rectangular, con aristas vivas y espesores de 5 cm a 10 cm y una anchura de 10 cm a 30 cm y longitudes de 2 m a 10 m.

Alfarjía. Madera de sección rectangular de 14 cm por 10 cm de escuadría, empleada especialmente en carpintería.

Viguetas. Son piezas de sección rectangular y aristas vivas de 8 cm por 8 cm a 15 cm por 15 cm de escuadría y 5 m de longitud como máximo.

Vigas. Piezas como las anteriores, pero de mayor dimensión, de 4 m a 10 m de longitud y de una sección de 15 cm por 20 cm a 25 cm por 35 cm.

Al margen de esta clasificación general, existen escuadrías particulares en donde cada tipo de madera tiene sus propias dimensiones, en función de las características de cada especie y, dentro de éstas, de las clasificaciones regionales que determinan los tipos de medidas para cada lugar donde existan.

Las escuadrías no sólo sirven para dimensionar el "árbol" convertido en "madera", sino que también permiten a los organismos competentes de cada Estado, por medio de los ministerios o direcciones pertinentes, dictar las normas de comercialización para cada especie, tanto nacionales como de importación, de manera que queden definidas las escuadrías en función de la resistencia físico-mecánica, enfermedades, ciclos de crecimiento, etc.


TABLÓN


LATA


LISTONCILLOS


TABLA


REGRUESO


CHAPAS

Medición

Así como las escuadrías varían, también las unidades de medición tienen su variedad de acuerdo con las diferentes formas y sistemas de comercialización y de uso.

Las principales formas de medición, de cara a la actividad que se describe en este libro, son las siguientes:

Por metro cúbico. Es el sistema de medición más generalizado para importantes cantidades de madera, especialmente destinadas a la industria o a los talleres de carpintería y ebanistería.

Por el peso. Cuando las maderas son preciosas, exóticas y cuyo tronco no llega a tener mucho diámetro.

Por metros cuadrados. Esta unidad de medida se aplica cuando la pieza de madera tiene una anchura y longitud uniforme, pero se presenta de forma superficial, con un espesor reducido, como pueden ser las tablas de machihembrado, las chapas y los contrachapados.

Por metros lineales. Se aplica este sistema de medición cuando las piezas de madera tienen espesor y anchura constante, independientemente al perfil de la sección o testa, como las tablillas para pisos o las molduras.

Por unidades. En este caso, la madera ha sido transformada en planchas o en tableros de medidas estándar.

Unidades de medida

Las mediciones anteriormente descritas y sus respectivas unidades de medida varían según el lugar del mundo en donde se las solicite. Por esta razón, será conveniente estipular las equivalencias que existen, ya que más de una vez el usuario se verá obligado a consultar una "tabla de equivalencias", pues aunque el sistema métrico decimal es el más extendido, conviene no ignorar otros sistemas de plena vigencia como el anglosajón.

1 docena regular0,891963metros cúbicos
1 gruesa12docenas o 144 unidades
1 línea francesa2,25milímetros
1 línea inglesa1,5874milímetros
1 metro cúbico1,121122docenas regulares
1 metro cúbico35,319pies cúbicos
1 metro cúbico61,038pulgadas
1 metro lineal39,378pulgadas
1 palmo194milímetros
1 pie inglés304,79milímetros
1 pie inglés12pulgadas
1 pulgada inglesa25,3995milímetros
1 pulgada inglesa16líneas inglesas

Tableros contrachapados, aglomerados y de fibra


Muestra de las diferentes capas que conforman un tablero contrachapado, con sus correspondientes cambios de densidades entre unas y otras.

Tableros contrachapados

La explotación tradicional de los recursos forestales, que durante años se había desarrollado paralelamente a una preocupante desaparición de ingentes superficies de bosque, se ha visto continuamente mejorada con la adopción de sistemas productivos más acordes con un aprovechamiento óptimo y un uso más racional de la materia prima. Y ello pasando del empleo simple de la madera salida del corte directo de los troncos a la utilización de otros productos madereros procedentes de un complejo proceso industrial.

Así, la aparición de los tableros de madera formados por varias capas, íntimamente unidas, ha permitido la obtención de piezas de gran superficie continua, con un comportamiento muy estable frente a los efectos climatológicos, exentas de los defectos y vicios de la madera en su estado natural, que conservan las propiedades de manipulación, corte, pulimentación y tratamiento, sin pérdidas de la belleza, calidez y comodidad del producto originario.


Perfil de tablero aglomerado donde se aprecian las fibras ordenadas con una densidad tal que permiten su fácil percepción.

Naturaleza del contrachapado

Contrachapar es formar un tablero con diversas chapas encoladas, unas sobre otras, con sus fibras en diferentes sentidos. El desarrollo de la técnica del contrachapado ha dado como resultado que se hayan anulado casi por completo los movimientos de dilatación y contracción tan propios de la madera. Esto se ha logrado al formarse un tablero con placas de madera en número par, que se encolan unas a otras, con las fibras encontradas en 90º o en algún otro ángulo determinado. Las chapas deben encontrarse compensadas en el tablero, de modo que el espesor total de las orientadas en un sentido sea equivalente a las orientadas en sentido contrario; de esta forma, las fuerzas actuantes quedan estabilizadas, y por tanto la pieza resultante no se deforma.

Clasificación del contrachapado

Los tableros contrachapados se dividen principalmente en tres categorías, de acuerdo con la calidad de las caras vistas:

Categoría A. Las caras exteriores del tablero contrachapado se presentan limpias, es decir, sin nudos, juntas defectuosas, grietas o cualquier fallo o mancha que interrumpa el continuo del veteado. En esta categoría se obtiene un producto de apariencia homogénea.

Categoría B. Las caras exteriores del tablero contrachapado pueden tener algunos defectos: pequeños nudos, leve discontinuidad del veteado o alguna mancha resinosa de discreta dimensión.

Categoría C. En estos tableros las caras exteriores exponen defectos visibles, como ondulaciones en las chapas interiores; y, sobre la superficie, grandes nudos y algunas grietas que se disimulan al estar las caras vistas pulidas.

Tableros aglomerados

Este tipo de tablero representa un mejor aprovechamiento de la madera como material. Esto se ha logrado gracias a las resinas sintéticas, que han hecho posible aglomerar la madera hecha astillas, consiguiendo una utilización más rentable del material, ya desde mediados del siglo XX, cuya técnica se ha ido perfeccionando, empleándose actualmente con gran profusión en la industria del mueble debido a las ventajas económicas de su versatilidad.


Prensado plano homogéneo: es un tablero de gran resistencia a la tracción, ya que sus partículas son iguales y del mismo tamaño, tanto en las superficies como en el interior.


Prensado plano de tres capas: es un tablero con una notable resistencia a la compresión, ya que las partículas son de distinto tamaño, de acuerdo con su disposición en el centro o superficie del panel, por lo que se generan tres capas de diferente densidad y porosidad.


Prensado plano de capas múltiples: es el tablero más completo de acuerdo con su comportamiento frente a las solicitaciones mecánicas, ya que tiene partículas progresivamente más finas desde el núcleo del panel hacia las capas exteriores; de esta manera, apenas son perceptibles las diferencias de tamaño de las partículas en cada una de las diferentes capas.

A partir del desarrollo del mueble moderno, que requería grandes superficies continuas de material leñoso, apareció el aglomerado en forma de tableros industriales que, posteriormente, han sido incorporados a la construcción y al bricolaje.

Todos los problemas que se pueden presentar en el momento de trabajar la madera desaparecen con el tablero aglomerado, ya que las virutas planas y cortadas, al cruzarse en todos los sentidos, forman un material estable y estructuralmente homogéneo, tanto en la superficie como en el interior.

Por todo esto, se puede decir que el tablero aglomerado, formado en un 90% de madera, se comporta mejor que muchas maderas constituidas orgánicamente.

Naturaleza del tablero aglomerado

La producción de este tipo de tablero no se restringe a un solo tipo de material, ya que las industrias que lo producen sacan constantemente al mercado nuevas modalidades y tratamientos, lo que permite tener una diversidad de aglomerados, según el uso que se le quiera dar. En todo caso, sus cualidades siguen siendo comunes, es decir, estabilidad frente a las variaciones del medio ambiente y a las pruebas a que está expuesto el tablero.

Como principales ventajas de este material, se pueden destacar :

– su estabilidad, aun mayor que en el tablero contrachapado, por la dirección multidireccional de sus fibras, que genera una dureza uniforme en toda la masa;

– su ausencia de defectos, tales como nudos, grietas, deformaciones y encoladuras;

– su resistencia a los efectos de la humedad, por la parcial impermeabilidad de sus fibras, y a los cambios de temperatura;

– sus grandes dimensiones, en formato de planchas que pueden llegar a tener 8 m de largo por 2 m de ancho, imposible de obtener en piezas de madera natural;

– su resistencia a los agentes bióticos, como pueden ser los hongos, los insectos xilófagos y el moho, ya que sus partículas son amorfas y están recubiertas de resina;

– su facilidad para ser apilada, como planchas, que pueden permanecer en contacto unas con otras sin ningún problema .

Tipología del tablero aglomerado

Un tablero aglomerado es un panel constituido por virutas o partículas de madera que se encolan por medio de resinas sintéticas termoendurecibles y polimerizadas, por medio de presión a altas temperaturas a través de una sofisticada maquinaria.

A partir de esta definición general se puede reconocer una gran variedad de paneles aglomerados, siendo los más utilizados aquellos que se generan a partir de un procedimiento por prensado plano, que a su vez produce tres calidades distintas de paneles.

Tablero de fibra

Este producto nació en Estados Unidos, como consecuencia de una investigación que buscaba un tablero de fibras de densidad media, que actualmente se puede encontrar en el mercado a modo de madera reconstituida y que puede trabajarse prácticamente como si se tratase de madera maciza.

El tablero M.D.F., más conocido como DM, es un material formado por fibras de madera unidas en seco mediante resinas sintéticas, bajo un prensado de alta frecuencia, resultando un producto de alta calidad, muy uniforme, fuerte, compacto, estable, liso por ambas caras y con una homogeneidad absoluta en todo su espesor.

Debido a su excelente manipulación y aplicación, el tablero de fibra sustituye en muchos casos a la madera natural, ya que carece de sus defectos, aunque su peso específico pueda ser mayor al de los tableros aglomerados.


Detalle del perfil de un tablero de fibra en el cual se puede apreciar la alta densidad de fibras que caracterizan a este tipo de tablero.

Aplicación del tablero de fibra

Básicamente, se utiliza en el sector de la construcción y la carpintería de obra, así como en otros campos donde el tablero, en su aplicación, se encuentra en contacto y expuesto a la humedad. Este tipo de tablero generalmente está constituido por fibras de pino que, aglutinadas en seco mediante la incorporación de resinas sintéticas y los debidos componentes antihumedad, proporciona un material que permite al usuario efectuar todas las aplicaciones que hasta ahora se habían hecho con madera contrachapada o con madera en su estado natural.


Ejemplo de aplicación de tablero de fibra chapado en laminado plástico, en donde se evidencia la facilidad con que este material se puede adaptar a formas curvilíneas.

Trabajos en madera

Подняться наверх