Читать книгу Trabajos en madera - Vicenç Gibert - Страница 9

Оглавление

COMPLEMENTOS

A partir de la revolución que provocó el desarrollo de los paneles aglomerados y fibras, se puede hablar de un sinnúmero de revestimientos de origen sintético que han ido diversificando el uso de estos tableros, tanto dentro del ámbito de la construcción como en el diseño de muebles y decoración de interiores en general. A este grupo de superficies de material no orgánico lo denominaremos plástico. Aparte de estos complementos sintéticos, no podemos olvidarnos de otros más tradicionales y orgánicos como las molduras y los tradicionales cuarterones.

Laminados plásticos


Detalle de laminados plásticos, adaptados a perfiles curvilíneos sobre tablero aglomerado.

Materiales plásticos

Los materiales plásticos utilizados en el ramo de la madera son, por lo general, un tipo de revestimiento consistente en una chapa o lámina sintética de textura lisa o rugosa, que es el producto resultante de un proceso de alta tecnología, que dispone de una gran variedad de diseños y de aplicaciones adecuadas sobre soportes de perfilería compleja. La resistencia es también otra de las características de este tipo de material, por lo que son muy utilizados en revestimientos superficiales y cantos con forma en mobiliario y en piezas diversas, de tal manera que garantice una fácil conservación de las piezas así revestidas.

Naturaleza del laminado plástico

Este recubrimiento laminar, de acabado y de decoración, está fabricado con hojas impregnadas de resinas fenólicas, cuya constitución se compone de tres capas: el soporte o base, cuyo grosor depende de la cantidad de hojas de papel tipo kraft; la capa intermedia, que es la que lleva el color y textura; y la capa superficial, que protege a la anterior mediante una hoja impregnada de una resina transparente de gran dureza. Todo este conjunto se somete a una gran presión por medio de prensado a una temperatura de 200 ºC para que se produzca el endurecimiento o polimerizado total, convirtiendo el conjunto en un bloque homogéneo.

Si tomamos como soporte un panel de fibra de densidad media, recubierto en ambas caras con un laminado plástico, se pueden obtener los resultados que se indican en la tabla de la página 19.

Actualmente, se fabrican laminados plásticos de una gran variedad de acabados, que pueden ser brillantes, simulando metales diversos; versiones donde se reproducen texturas de maderas; laminados que simulan el aspecto del granito; y hasta laminados de fantasía, con rugosidades e irregularidades muy singulares y efectistas. Por supuesto, también es posible encontrar este material con una amplia gama de colores, tanto de colores básicos como de tonalidades derivadas.

Otra de las características del laminado plástico es su capacidad para posformarse, es decir, la aptitud que tiene este material de adaptarse a todo tipo de formas y perfiles, propiedad que ha representado una cierta revolución en el sector de muebles, al hacer posible la obtención de cantos curvos revestidos, con las ventajas de no verse interrumpida la continuidad del material de revestimiento, como sucede en las aristas de los cantos vivos, lugar donde aparecen tempranas señales de desgaste, que deterioran la pieza hasta hacerla inservible. Esta situación se hace patente, por ejemplo, en las zonas de fregaderos de cocina, en donde la acción del agua podría afectar la unión del laminado con el tablero de madera.


Los laminados plásticos conservan todas sus propiedades, incluso en ángulos muy cerrados o rectos.


Muestrario de laminados plásticos con diseño de superficies que imitan diferentes rugosidades y texturas de fantasía.


Muestrario de laminados plásticos con diseño de superficies que imitan diferentes tipos de madera.


Muestrario de laminados plásticos con diseño de superficies que imitan diferentes tipos graníticos.


Muestrario de laminados plásticos con diseño de superficies metálicas.


Muestrario de laminados plásticos en un formato ideado para facilitar su uso.


Adaptación del laminado plástico al mobiliario de cocina y sus respectivas necesidades de impermeabilidad y facilidad de limpieza.

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
• Dimensiones (mm) • 2440x1220, 2440x1830, 2750x1830 y 3660x1830
• Espesores (mm) • 8, 9, 10, 12, 15, 16, 18, 19, 22, 25, 28 y 30
• Diseños y acabados • En una amplia gama de colores. Acabados compatibles con tableros de aglomerado recubierto con melamina
• Resistencia a la abrasión • La pérdida de peso después de 100 revoluciones en menos de 90 mg
• Resistencia a fisuras • Ningún cambio visible
• Porosidad • Ausencia de porosidad (especificaciones internas)
• Resistencia a productos químicos y domésticos • Ácido acético (10%), caramelo (180 °C), jabón de Marsella, vino tinto (11°), aceite vegetal para cocinar a 150 °C y 300 °C
• Adhesión del papel de melamina • Promedio de 8 Kg/cm2
• Tolerancias en longitud y anchura • +2 mm/m (máx.); 10 mm máx. para tableros > 4 m de longitud
• Tolerancia en espesor • 0,0 mm/+ 0,3mm

Molduras


Aplicación de un cepillo especial para hacer molduras sobre un banco de trabajo de carpintero.

Se denomina moldura a la pieza de ornamentación de variado perfil, con dos o más caras labradas con salientes y entrantes de diversa configuración, que se caracteriza como complemento en los trabajos de carpintería.

Para construir una moldura se traza primero el perfil de las formas en la testa de la pieza. Con una lima gruesa se rebaja hasta un ángulo que respete el trazado realizado (a); posteriormente, con un garlopín o un cepillo se desbasta el ángulo saliente (b), y sobre el chaflán generado se pasa el cepillo de moldurar, apropiado a cada perfil, por ejemplo, el caveto.


Clases de molduras

Según la forma, las molduras se dividen en cuatro clases:

Planas. Aquéllas cuyos salientes, entrantes y chaflanes son superficies planas, como en las molduras de filete o listel (a), platabanda (b), plinto (c), ábaco y chaflán (d).

Convexas. Aquéllas cuyos salientes son parte de una curvatura convexa, como en las molduras de junquillo (e), toro (f), cuarto bocel (g), cuarto bocel invertido (h).

Cóncavas. Las que presentan en su perfil el desarrollo de una curva cóncava, como en las moldura de caveto (i), imposta (j), media caña (k), escocia (l).

Mixtas. Las que muestran en su perfil tanto figuras convexas como cóncavas, siendo el caso de las de gola (m), gola invertida (n), talón (o) y talón invertido (p).


Diferentes tipos de molduras según sus perfiles característicos: planas, convexas, cóncavas y mixtas.

Cuarterones

Se llama cuarterón a cada uno de los cuadros o tableros de forma cuadrada o rectangular que quedan entre las traviesas y los largueros de las puertas y ventanas.

Recordemos que una traviesa o testero es una pieza transversal que une las piezas longitudinales, llamadas largueros o peinazos dependiendo de su situación en el conjunto.

La disposición de estas piezas se presenta según una simetría en relación al eje longitudinal de la puerta o ventana.


Ejemplo de puerta con perfiles curvos y moldurados en torno a dos paneles.


Alzado.

Puerta de paneles

Este tipo de puertas es parecido al de cuarterones, pero los tableros o cuadros son de mayor dimensión y en número de dos o tres por cada puerta.

El enlace de los paneles con las piezas longitudinales y transversales viene definido por perfiles moldurados diversos y por trazados rectos o curvos de los paneles, de acuerdo con el estilo adoptado.


Partes características y sistemas de ensamblajes de un armazón de puerta constituida por paneles.


Puerta constituida de cinco paneles, con las respectivas partes que conforman su bastidor.

Sección.

Puerta de cuarterones

A modo de ejemplo, se define el pormenor de una puerta de cinco cuarterones. El armazón de las puertas tiene molduras escapadas, sacadas en bajorrelieve de las mismas piezas que la estructuran. Estas piezas son dos largueros, dos traviesas, dos testeros, inferior y superior, y dos peinazos, dos entrepaños inferiores, dos superiores y el central, que tiene un rebaje a su alrededor para formar la espiga de trabazón con las piezas estructurales, a la par que aumentan el valor decorativo del conjunto.

Para la ejecución del armazón podrán utilizarse los sistemas de unión y ensamblajes que se muestran en el detalle (a), donde el larguero recibe la traviesa superior. Otra unión utilizada es la que muestra este mismo dibujo en el detalle (b), donde el conjunto de traviesa inferior y larguero aparecen con la ranura y espiga correspondiente.

Trabajos en madera

Подняться наверх