Читать книгу Bosnia y Herzegovina - VV. AA. - Страница 5
ОглавлениеDescubrir Bosnia y Herzegovina
MOSTAR - El viejo puente de Mostar.
© Sasa Komlen – iStockphoto
Bosnia y Herzegovina en 20 palabras
Bosnia y Herzegovina en 20 palabras - La mezquita Gazi Husrevbegova de Sarajevo.
© Orhancam – iStockphoto
Alcohol
No se bebe más en Bosnia que en otros lugares, pero en el campo, como en los Balcanes en general, la especialidad es la rakia, palabra genérica que designa todos los alcoholes blancos como la šlivovica, elaborada con ciruela, o la loza, hecha con uvas. La cerveza está muy extendida en todas partes y cada ciudad importante tiene su marca: Sarajevsko en Sarajevo, Tuzlanski en Tuzla, la Nectar en Banja Luka y la Preminger en Bihać. La mayoría de la población musulmana también bebe.
Bogomilos
Movimiento cristiano heterodoxo agnóstico que surgió en Bulgaria en el siglo IX y se extendió a los Balcanes, especialmente a Bosnia y Herzegovina en el siglo XII. Al contrario de lo que pasó con los cátaros, los bogomilos fueron combatidos por la Iglesia católica y desaparecieron durante el periodo otomano.
Bosnio
Así se designa a los habitantes del país, ya sean bosnios, croatas, serbios u otros.
Café
Se puede decir que el café bosnio es la bebida nacional y toda una institución social. Se toma en cualquier momento del día y en todas las ocasiones. El café tradicional es el bosanska kafa. Es similar a lo que se llama en otros lugares café turco y se sirve en una pequeña taza de cobre acompañado de terrones de azúcar, rahat lokum (delicias turcas) y un vaso de agua.
Ćevapi
Uno de los platos nacionales que se come en todas partes y a cualquier hora. Son una especie de rollitos de carne picada de ternera y cordero (los cévapi), que se sirven con cebolla recién cortada en un pan redondo, el somun. Se suele acompañar con un vaso de kajmak, una especie de leche agria.
Cigarro
Todo el mundo fuma y en cualquier lugar. A veces incluso en las tiendas de comestibles, lo que resulta extraño para un español sometido a una presión cada vez más fuerte. Aquí las preocupaciones de salud todavía no son prioritarias.
Cirílico
El alfabeto serbio ortodoxo se utiliza oficialmente en toda la parte serbia de Bosnia, la Republika Sprska, que representa el 49% del territorio. De hecho, el alfabeto latino está cada vez más extendido, como en Serbia.
Francisco Fernando
En 1914, el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio austrohúngaro, y de su esposa por un nacionalista serbio en Sarajevo precipitó en Europa lo que sería la Primera Guerra Mundial.
Guerra
El conflicto de 1992-1995 causó la muerte de aproximadamente cien mil personas y provocó el desplazamiento de dos millones de habitantes (la mitad de la población). Los acuerdos de Dayton permitieron el fin de los combates, pero provocaron la parálisis del país. Desde entonces, cada comunidad vive replegada en sí misma. La mayoría de los edificios destruidos han sido reconstruidos, pero la reconciliación todavía no es real, aunque reine la paz.
Herzegovina
Bosnia meridional. El nombre apareció en el siglo XV. El duque (herzog en alemán) Stjepan Vukčić Kosača es el origen del nombre, que significa «país del duque». Herzegovina se menciona por primera vez en 1453; antes, la región se llamaba Hum.
Islam
El islam es la religión mayoritaria en el país. En la tradición del islam turco, marcado por el sufismo, aquí es más bien moderado, aunque una pequeña parte de la población musulmana (bosníacos) se radicalizó después de la guerra. Pero hay al menos tantos fanáticos del lado de los ortodoxos (bosnoserbios) como en el de los católicos (bosnocroatas). En general, la religión es más un asunto de tradición que de creencia.
Juegos Olímpicos
Sarajevo acogió los XIV Juegos Olímpicos de Invierno en 1984. Una década después, todo el mundo pudo ver las infraestructuras olímpicas destruidas o tristemente utilizadas para otros propósitos durante el asedio de la ciudad. La mayoría de las instalaciones se han renovado.
Montaña
Con un único pueblo costero, Bosnia está compuesta por un 70% de media montaña. Sarajevo no escapa a esta regla se accede a la ciudad por una llanura estrecha. Es también, por supuesto, esta geografía la que determina el carácter de los bosnios y la belleza del lugar.
Nacionalismo
Muy palpable, especialmente debido a la inercia política, la crisis económica y la naturaleza difusa de la nación «Bosnia y Herzegovina». Por lo tanto, no se sorprenda de ver ondear banderas croatas en Herzegovina o banderas serbias en el este.
Otomanos
El Imperio otomano controló el país desde 1450 a 1878 y durante ese período convirtió a una parte de la población eslava autóctona, ahora bosníaca, al islam. El nombre de otomano proviene de una dinastía turca procedente de una tribu establecida en Anatolia en el siglo XII y cuyo líder era Osman.
Osos
Sí, el oso está muy presente en Bosnia. Sí, el oso está muy presente en Bosnia. Especialmente el oso pardo (Ursus arctos), que puede alcanzar los trescientos kilos y no se encuentra en peligro de extinción. No espere verlo al borde de las carreteras. Le indicaremos en los itinerarios los lugares donde se encuentra.
Polako
Quiere decir «despacio» en bosnio-croata-serbio. Los bosnios le responderán a menudo con esta palabra si le ven con prisas o nervioso.
Stećak
Son las lápidas de los bogomilos o cristianos bosnios, visibles entre la naturaleza de muchos lugares de todo el país. Estos grandes bloques de piedra tallada, adornados con bajorrelieves, son casi las únicas huellas de esta religión y, no es de extrañar, ya que los bogomilos rechazaron todos los sacramentos.
Tito
El mariscal que dirigió con mano de hierro Yugoslavia desde 1943 hasta su muerte en 1980. Josip Broz Tito, legitimado por su papel en la resistencia a la invasión nazi, eligió el socialismo, pero siempre mantuvo cierta distancia con el régimen soviético. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados en 1955. Su régimen fue, no obstante, dictatorial y estuvo plagado de campos de concentración para silenciar cualquier oposición. A pesar de ello, y gracias a la nostalgia de antes de la guerra, Tito todavía disfruta de una relativa popularidad, especialmente entre los bosníacos.
Vidimo se!
Literalmente «nos vemos de nuevo», coloquialmente «hola, ¡hasta luego!». Tan pronto tenga confianza, use la expresión, resulta muy agradable.
Qué hacer – Qué no hacer
Bosnia y Herzegovina se puede visitar con facilidad, pues será siempre bien acogido por parte de sus habitantes.
Un tema delicado: los conflictos interétnicos. Por supuesto, lo más importante es conocer su complejidad «étnica». Se trata de diferencias culturales. De hecho, casi todos los habitantes son eslavos, pero pertenecen a tres categorías según su religión: bosníacos (islam), bosnocroatas (catolicismo) y bosnoserbios (cristianismo ortodoxo). Los acuerdos de Dayton (1995) se basan en estas tres categorías para organizar toda la vida política y social. Incluso los creyentes de otras religiones, los ateos y las personas de matrimonios mixtos, se ven obligados a elegir una de estas tres categorías. El tema puede ser muy delicado en algunos casos. Sobre todo, es importante no generalizar cuando se aborda el tema.
Conducta correcta. Las visitas a los lugares de culto de las tres confesiones obedecen a las mismas reglas que en todas partes: discreción y respeto. Para las mezquitas, pregunte antes de ir si se pueden visitar. Evite las horas de oración, lleve un atuendo adecuado y, evidentemente, descálcese. La entrada a las iglesias exige en algunos lugares el mismo comportamiento, a excepción de los calcetines, que se pueden conservar. Y si le recibe una familia, sea cual sea su confesión, es costumbre descalzarse por respeto. Por último, para hacer fotografías, pida permiso.
Respete los «idiomas». Existen oficialmente tres idiomas en el país: el bosnio, el serbio y el croata. En realidad, se trata de la misma lengua con algunas diferencias, y el serbio solo se distingue cuando está escrito en alfabeto cirilico. Hablado, salvo algunas concordancias, es el mismo. Pero las tres comunidades están muy apegadas a su «idioma», que se crearon artificialmente en el momento del final de Yugoslavia para reforzar el sentimiento nacional. Hasta 1992, el serbocroata era la lengua oficial en Bosnia y Herzegovina, Serbia, Croacia y Montenegro (solo el macedonio y, sobre todo, el esloveno difieren un poco). Desde hace algunos años, con el aumento de los intercambios entre estos países, el concepto de lengua común ha vuelto. Para no ofender a nadie, los lingüistas la llaman bosnio-serbo-croata (BSC) o bosnio-serbo-croata-montenegrino (BSCM). El mejor ejemplo de este acercamiento lingüístico se encuentra en la televisión. En este caso, todo mundo sigue la cadena de su comunidad, pero conecta con la de los vecinos en función de la película o del partido que retransmitan los demás canales. Y cuando la cadena de noticias catarí Al Jazeera se estableció en los Balcanes en 2011, sus directivos comprendieron rápidamente que les sería imposible respetar las microdiferencias entre los «idiomas». La dirección, instalada en Sarajevo, decidió elegir el camino más sencillo: retransmitir en «serbo croata» en Bosnia y Herzegovina, Serbia, Croacia, Montenegro y la República de Macedonia. Los titulares que se suceden bajo los presentadores están redactados en caracteres latinos y nadie se queja de no entender. ¡Tanto en Tuzla como en Móstar, Belgrado, Skopje o Zagreb!
Cuidado con los campos de minas. El otro gran tema, bastante espinoso, son las minas. Poco menos del 3% del territorio sigue minado; es poco, sí, pero suficiente para evitar correr riesgos, máxime cuando las minas están a menudo en los lugares más bellos. Los consejos son seguir las indicaciones de esta guía y preguntar siempre a los habitantes si la zona que pretende atravesar, alejada de las rutas indicadas, es segura. Cabe señalar que la mayoría de las zonas conocidas no están adecuadamente señalizadas sobre el terreno. Y este se ha modificado por los enormes corrimientos de tierra provocados por las inundaciones récord del 2014. El Mine Action Centre (BHMAC) está catalogando lugares peligrosos y participa en la retirada de minas del país. Información: www.bhmac.org.
Pinceladas sobre Bosnia y Herzegovina
Pinceladas sobre Bosnia y Herzegovina - Lago Satorsko en el oeste del país.
© Evron – iStockphoto
Geografía
Bosnia y Herzegovina es un país pequeño de 51.129 kilómetros cuadrados, es decir, diez veces menos que España, y tiene la forma de un triángulo isósceles cuyos dos lados iguales del vértice derecho miden trescientos kilómetros, forma que se encuentra en la bandera del país. Encerrado en el corazón de los Balcanes, el país limita al norte y oeste con Croacia, al este con Serbia y al sur con Montenegro. Sin embargo, Bosnia y Herzegovina tiene un acceso al mar Adriático, de unos veinte kilómetros, en Néum.
El enorme cambio de la Herzegovina mediterránea a la montaña continental
Herzegovina es, particularmente alrededor del Neretva, típicamente mediterránea. Subiendo al extremo sudeste por la nacional M20 (Foća), se encontrará con altas mesetas cársticas, constituidas por páramos y pantanos, entre ellos el Gatačko Polje, cerca de Gačko. Aquí hay magníficos paisajes de altas mesetas cubiertas de hierba. Desde la salida de Gačko, la carretera sube hacia Foća. A tan solo 2 km, llegando al paso de Gemerno, a 1.300 m de altitud, todo cambia. De repente es alta montaña continental, cubierta de bosques y con clima húmedo y brusco. Un cambio tan brutal que casi no tiene equivalente en ninguna otra parte. Si hay un lugar en Bosnia donde la transición entre la Europa mediterránea y la Europa central continental es palpable en un instante, es aquí. No se pierda el paseo, las sensaciones son únicas.
Relieve
Bosnia y Herzegovina es principalmente un país montañoso (de media montaña). Estas cubren casi el 80% del territorio. La altitud media es de 693 metros y las cumbres más altas, al sur en la frontera con Montenegro, alcanzan los 2.383 metros (monte Maglić, en el Parque Nacional de Sutjeska).
Se las conoce como Alpes Dináricos porque, geológicamente hablando, son las últimas montañas del sistema alpino. Todo el relieve del país está orientado al noreste, lo que explica su hidrografía, que se verá más adelante. Además de las montañas, hacia el norte se encuentra la Gran Llanura, denominada Llanura Húngara, que marca el final. Esta llanura, que se extiende de oeste a este, es la planicie de Pannonia, que incluye la región de Krajina (desde Croacia hasta Banja Luka).
En el sudeste hay algunas excepciones a esta visión general. En Herzegovina y más arriba encontramos mesetas cársticas ricas en aguas que se entrecruzan con las llanuras. Las montañas desvían su orientación y algunas están encaradas hacia el sureste.
Geológicamente, Bosnia data del Terciario y del Cuaternario al noreste, mientras que el resto del país es más antiguo, de la Era Secundaria. Las grandes cuencas hidrográficas se constituyeron en el Cuaternario.
Zonas geográficas
Casi la mitad del país está cubierto de bosques, lo cual es excepcional. Estos bosques se encuentran principalmente en áreas montañosas, las más numerosas. En las llanuras, pero también en las mesetas, encontramos landas mientras que en el caso de Herzegovina es especial: típicamente mediterráneo en el valle del Neretva y abajo, donde predomina el monte bajo. Las llanuras cársticas son zonas ricas en aguas, incluso pantanosas (los poljés), un poco más altas. Los grandes valles, excavados por los ríos más importantes, se asemejan más a los valles europeos.
En resumen, la mayor parte de Bosnia está constituida por montaña media y bosques en Bosnia central y en la región de Sarajevo, así como en el sudeste, rodeada de grandes llanuras fértiles al noroeste y noreste, mientras que Herzegovina, al sudoeste, se compone de llanuras cársticas y mediterráneas.
Hidrografía
Bosnia es muy rica en agua, y no es el menor de sus encantos. Hay innumerables corrientes en todas partes que tienen sus manantiales en los numerosos macizos de la región. El relieve y el clima explican esta situación. Desde un punto de vista hidrológico puro, dos cuencas componen el país. La más importante vierte sus aguas en el mar Negro, que está mucho más lejos que el Adriático. Por supuesto, esto se debe a la orientación de la cordillera hacia el noreste. La excepción es Herzegovina, orientada hacia el Adriático.
Por ello, casi todos los ríos fluyen hacia el noreste para verter sus aguas en el Sava, el largo río fronterizo al norte, que desemboca en el Danubio, en Serbia. La notable excepción es el Neretva, que fluye primero hacia el noreste, altera su curso en Konjić y se orienta finalmente hacia el sudoeste para desembocar en el Adriático, Croacia.
Los ríos más importantes son: el Sava (950 kilómetros), pero que nunca entra en el país; el Drina, al sudeste (346 kilómetros); el Bosna, en el centro y que da nombre al país (271 kilómetros); el Vrbas, al noroeste (240 kilómetros); el Una, al noroeste también (214 kilómetros); y, por último, el Neretva, al sudoeste (218 kilómetros).
A estos ríos, que fluyen principalmente por las montañas, hay que añadir dos fenómenos: las cuencas hidrológicas importantes, algunas de las cuales, los poljés, afloran y forman zonas pantanosas, por un lado, y lagos, por otro. Estos son el resultado de los primeros. Muy numerosos en Bosnia, los lagos son todavía más importantes ahora que se ha valorado la riqueza que proporcionan y se han construido numerosas presas para instalar centrales hidroeléctricas. Bosnia y Herzegovina tiene un gran número de pequeñas y grandes centrales de este tipo, lo que le permite exportar electricidad a sus vecinos cuando todo va bien. Por lo tanto, verá a menudo lagos en Bosnia, incluidos los desfiladeros y gargantas formados por los grandes ríos. Los lagos más grandes son el Buško, en la frontera croata, y el Modrac, cerca de Tuzla.
Bosnia tiene un acceso al mar, muy modesto sin duda (unos veinte kilómetros), pero un acceso al fin y al cabo. Desde el punto de vista geográfico, esta entrada es lógica, es la prolongación del valle inferior del Neretva, aunque solo se deba a razones históricas.
Clima
Hay mucho contraste entre el clima de Bosnia y el de Herzegovina.
Bosnia. Clima semicontinental y de montaña. Inviernos bastante largos y muy fríos, especialmente en las zonas de mayor altitud. El país tiene tres estaciones de esquí. En la llanura, los inviernos son frescos y los veranos calurosos pero más cortos. Esto se traduce en contrastes estacionales significativos. Las estaciones intermedias son cortas, especialmente el otoño.
Sarajevo. En la intersección entre el clima semicontinental y el de montaña, el verano es muy caluroso, debido en parte al asentamiento de la ciudad en un profundo valle (puede llegar a los 38 °C) y el invierno muy frío (hasta -15 °C) y muy largo. Todo sin grandes precipitaciones pero con mucha nieve.
Herzegovina. El clima es mediterráneo. Se caracteriza por veranos muy calurosos e inviernos suaves, pero mucho más lluviosos. En Móstar, en el valle del Neretva, el verano es muy seco y extremadamente caluroso (hasta 45 °C) y el invierno suave (raramente por debajo de 0 °C). La pluviometría que se registra resulta paradójica, ya que Herzegovina es la región donde más llueve.
Medio ambiente – ecología
Medio ambiente – ecología - Vistas a las cascadas de Kravica en Ljubuski.
© Sasa Komlen – iStockphoto
Como en el resto de los Balcanes, es un tema secundario aunque crucial. Dos fenómenos perjudican una toma de conciencia real: el legado productivista del período socialista y la guerra de 1992-1995 y sus consecuencias. Es obvio que desde esta guerra las prioridades son mucho más económicas que medioambientales. Sin embargo, la escasa industrialización de la mayor parte del territorio hace que el país todavía tenga paisajes muy cuidados. La principal preocupación es la gestión de los recursos hídricos, una cuestión que provoca tensiones políticas entre las tres comunidades.
El estado actual de conciencia
Desde la creación del primer Parque Nacional en 1954, los bosnios están muy apegados a este concepto de preservación del espacio natural. Lo demuestra su éxito de asistencia. Aunque pocas personas parecen obedecer las estrictas normas de protección que impone la definición misma de un parque o reserva.
Problemas y retos
No es tanto la situación del país y de las finanzas del estado como la colaboración de los dos gobiernos que lo componen (Federación y RS) la que puede contribuir a avanzar en el sentido de una participación en los retos futuros.
La reactivación de las industrias, por ejemplo, no se realiza con grandes inversiones, a la vanguardia de las técnicas no contaminantes, es evidente. Asimismo, son siempre los presupuestos los que impiden las acciones concretas en la vida cotidiana, así como la aparición de grandes proyectos industriales o de ordenación del territorio que puedan interferir con el medio ambiente. Los Parques Nacionales, por ejemplo, carecen de estructuras importantes para su vigilancia y preservación. Sin embargo, cada entidad dispone de su Ministerio de Ecología. Sobre todo porque la ecología es una prioridad europea, los proyectos siguen en Bosnia: un ejemplo de ello es la creación de un instituto de protección del medio ambiente y la definición y protección de las zonas para la agricultura ecológica.
Aún así, se dice, a nivel de la Federación croatomusulmana, que hay una importante toma de conciencia sobre el tema. Se realizan grandes acciones de comunicación (periódicos, prensa, televisión, radio). La regulación existe y una brigada de policía «verde» se encarga de aplicarla. También está en marcha la limpieza de algunos lugares.
Por último, el problema del agua es también un reto importante. Esta gran riqueza para el país parece estar amenazada ante los inversores que prevén presas en los ecosistemas más bellos del país.
Un ejemplo: dos nuevas represas en las gargantas del Neretva. También hay dos represas en construcción en el cañón del Vrbas, aguas arriba de Banja Luka. Uno de los lugares más bellos de Bosnia está amenazado y su ecosistema se modificará aún cuando la situación energética del país no lo justifique: la actual red de centrales hidroeléctricas aprovecha solo el 25% de su capacidad potencial debido a su tecnología obsoleta (estimación del Banco Mundial). Por lo tanto, bastaría con invertir en las presas actuales…
Sin embargo, la concienciación parece muy real, aunque la situación global del país todavía no es catastrófica por las razones expuestas en el preámbulo. Pero las leyes medioambientales actuales tienen una gran necesidad de alinearse con las de la Unión Europea.
Parques Nacionales
Dada su densidad de población, Bosnia y Herzegovina no está lejos de ser un gran parque nacional. Se exagera, pero no demasiado. Numerosos y variados en todo el país, son una fuente de admiración en constante renovación.
Estos son los principales espacios protegidos (ubicación, fecha de creación, superficie).
Parques nacionales
Parque Nacional de Kozara – Noroeste, 1967, 35,2 kilómetros cuadrados . Parque Nacional de Sutjeska – Sudeste (en la frontera montenegrina), 1962, 172 kilómetros cuadrados. Parque Nacional de Una – Oeste (en la frontera croata), 2008, 198 kilómetros cuadrados.
Reservas naturales
Parque Natural de Hutovo Blato – Sudeste (cerca de Čapljina), 1954, 74 kilómetros cuadrados. Parque Natural de Blidinje – Sur (cerca de Jablanica), 1995, 208 kilómetros cuadrados.
Reservas naturales integrales
Reserva de Perućica – Sudoeste (en el Parque Nacional de Sutjeska), 1954, 14 kilómetros cuadrados. Reserva de Lom – Oeste (cerca de Petrovac), 1956, 295 ha. Reserva de Janj – Centro (cerca de Šipovo), 1954, 195 ha. Reserva de Žuča-Ribnica – Centro (cerca de Kakanj), 1955, 30 ha. Reserva de Plješivica – Oeste (cerca de Bihać), 1961, 50 ha.
Otros parques naturales
El resto de espacios protegidos de Bosnia no están tan claramente identificados para el visitante como los citados. Su característica común es estar en lugares vírgenes, a menudo preciosos, y la mayoría en las montañas. Vamos a mencionar algunos.
Monte Jahorina. El macizo de Jahorina, cerca de Sarajevo, donde se encuentra la estación de esquí olímpica homónima, es el marco majestuoso de este parque de 2.000 hectáreas creado en 1954. También hay que destacar que la estación se creó después del parque. Nos encontramos en un macizo bastante alto con cumbres que se aproximan a los 2.000 metros y montañas desnudas que pasan los 1.600-1.700 metros. Ninguna estructura permite identificar el parque, pero la naturaleza está allí, intacta.
Cataratas de Skakavac. Las famosas cataratas de Skakavac, al sur de Sarajevo, son las segundas más altas de Europa (según los bosnios). Son el centro de un bonito parque natural que cuenta con circuitos de senderismo señalados e indicados. Es imposible determinar los contornos, pero el macizo y los dos valles que lo componen están muy poco habitados y son el marco perfecto para disfrutar de bonitos paseos.
Monte Trebević. Domina Sarajevo al norte y está clasificado como parque natural. De mil hectáreas, ofrece el mismo tipo de paisaje que Jahorina, la cual, ciertamente, está al lado.
Flora y fauna
Fauna
Bosnia y Herzegovina posee una fauna rica y sorprendente. En la década de 1970, muchas especies fueron protegidas, avaladas por organismos internacionales, principalmente aves. El país posee las mismas especies comunes que hay en muchos otros países europeos, pero también persisten muchas otras que están en vías de extinción en Europa occidental o que han desaparecido hace ya mucho tiempo. La fauna es abundante y actualmente no se encuentra en peligro de extinción, con algunas excepciones como el muflón. La riqueza de Bosnia central es la más representativa.
Perro pastor de Tornjak
En las montañas de la región, la presencia del pastor de Bosnia y Herzegovina y de Croacia, llamado perro de Tornjak, está atestiguada desde el siglo XI. Es un perro de buen tamaño (hasta 70 cm de altura los machos), de pelo largo, adaptado a la altitud y al frío. Utilizado para la protección de los rebaños en las montañas, solo se ha criado realmente desde los años 1970. Acostumbrado a las difíciles condiciones, es un perro calmado, sociable, pero desconfiado con los extranjeros.
Aves
Aves marinas. El litoral es pequeño, pero litoral de todos modos . Por supuesto, hay las mismas especies que en Croacia. La naturaleza no se preocupa de fronteras. La gaviota argéntea, la gaviota común y el cormorán entre otros.
Aves de los pantanos. El búho de orejas cortas, el flamenco rosa, el mirlo acuático, la grulla común, la avutarda, la garza y muchas aves migratorias que sería muy largo enumerar (250 especies en total).
Aves de las llanuras y bosques. Un poco las mismas especies que en España, pero en mayor cantidad, y otras más sorprendentes. Podemos citar la marta, el ciervo, el venado, el jabalí, el zorro... y otros pequeños animales: liebres, perdices, palomas torcaces, tórtolas, codornices, becadas.
Aves de las montañas. Aquí, Bosnia se vuelve sorprendente, sobre todo porque el país es, por supuesto, montañoso. En el aire, especies casi desaparecidas en otros lugares: el águila real, el águila dorada, el águila imperial; buitres leonados y egipcios, el halcón; todas especies en peligro de extinción en Europa occidental y aquí perfectamente en su hábitat.
Mamíferos
En las montañas nos encontramos con la gamuza, el muflón (raro), el lince (¡sí!), la víbora cornuda y, sobre todo, el lobo, cuya población incrementa sin que los campesinos parezcan quejarse. Hemos dejado el más sorprendente para el final: el oso pardo y el oso grizzly, la marca de Bosnia. Estos animales, que pesan trescientos kilos en el caso del oso pardo, no están en principio en peligro de extinción. Hay unos 5000 ejemplares. Esto se debe en parte a la política de conservación de Tito que los adoraba y prohibió su caza, salvo para él… Se mencionan en nuestros itinerarios, cuando se encuentran en un número significativo, como en Bosnia central y en el parque de Sutjeska. Es posible verlos, desde la distancia, si se tiene un poco de paciencia. Siendo así, el oso no está en peligro, pero... ¿hasta cuándo? En cuanto a los animales de granja, encontramos los mismos que en España, especialmente grandes rebaños de ovejas.
Peces
En los torrentes bosnios encontramos los mismos peces que en nuestro país, pero a menudo más grandes. Solo hay que ver el dinamismo de las empresas pesqueras por todas partes para convencerse. A priori, no hay problemas de especies amenazadas: la pesca es una pasión en Bosnia y su regulación está tan controlada como en España.
Flora
Menos variedad que para la fauna. Los bosques están conformados por árboles de hoja caduca; principalmente hayas y robles en las llanuras y valles bajos, así como arces, tilos y fresnos. A veces encontramos tejos y álamos. Alrededor de los 1.700 metros son las coníferas las que toman el relevo con los pinos y abetos. Las plantas endémicas son sensiblemente idénticas a las del resto de Europa, especialmente las resistentes al frío. Las flores tienen algunos representantes magníficos como el iris bosnio, la rosa alpina y otras flores de montaña. Lo que no podemos encontrar aquí es el edelweiss porque las altitudes no son lo suficientemente grandes. El bosque, que es el rasgo distintivo de Bosnia, está en peligro. Sobre todo debido a su explotación. Los riesgos de desaparición, el gran desafío en Europa, son estratégicos.
Historia
Historia - Jóvenes alumnos visitando el memorial del genocidio de Srebrenica.
© Joel Carillet – iStockphoto
Período ilirio: del 1000 al 27 a. C.
Los ilirios, provenientes de la actual Albania, poblaron los Balcanes desde los años 3000 o 4000 a. C. La subregión se componía de pequeños reinos. La conquista romana fue muy rápida. Entre la primera incursión en el 27 a. C., que tomó la provincia de Iliria al sur, y la última en el 9 a. C., que permitió a los romanos conquistar el norte, loss reinos ilirios ya habían desaparecido. Antes de eso, los primeros conflictos con los romanos comenzaron en el 229 a. C. en el sur de los Balcanes.
Cronología
1000-27 a. C. > Reinos de los ilirios.
229 a. C. > Primeros conflictos con los romanos.
27 a. C. > El sur de Bosnia pasa a ser romano.
9 a. C. > El territorio de la actual Bosnia es romano. Fin de los reinos de Iliria
Siglo I > Integración en el Imperio romano.
295 > Primera partición del Imperio romano.
395 > División del Imperio romano en el Imperio de Occidente y Oriente; Bosnia oriental está ligada a Bizancio.
Siglo XVI > Llegada de los eslavos.
800 > Los Balcanes están totalmente poblados por eslavos.
Siglo X > Creación de los embriones de estado por príncipes eslavos y aparición de la palabra «Bosnia».
1018 > Dominación bizantina.
Siglo X al XII > Reino de Bosnia. Es la edad dorada del reino de Bosnia, en particular con el reinado de Kulin Ban.
Siglo XII > Aparición de los bogomilos, movimiento cristiano gnóstico procedente de Bulgaria.
1180 > Herzegovina se integra brevemente en el Imperio serbio Nemanjić.
1189 > El juramento de Kulin Ban es el primer documento que acredita la existencia de Bosnia con ese nombre. Está escrito en eslavo y Bosnia es Bosanćica.
Del siglo XII al XV > Reino de los Bans (reyes de Bosnia) bajo soberanía húngara.
1377-1391 > Reino de Ban Tvrtko I. Bosnia alcanza su mayor expansión, desde el Sava hasta Dalmacia.
1386 > Primera invasión otomana.
1435 > Constitución del ducado independiente de Herzegovina.
1463 > Primera anexión por los otomanos, al este.
Siglo XVI > Llegada de los primeros judíos sefardíes que huyen de España, Portugal y el sur de Francia.
1592 > Caída de Bihać. Bosnia y Herzegovina es totalmente otomana.
1697 > El príncipe Eugenio de Saboya llega a Sarajevo tras varias batallas contra los otomanos. Es vencido rápidamente.
1699 > Tratado de Karlowitz que declara Bosnia como provincia occidental del Imperio otomano.
1831 > Primera gran revuelta contra los otomanos.
1875 > Gran levantamiento en Herzegovina. Provoca la entrada de Serbia y Rusia en la guerra contra los otomanos.
1878 > El Congreso de Berlín coloca a Bosnia bajo soberanía del Imperio austrohúngaro.
1908 > Anexión de los Habsburgo.
1914 > 28 de junio: asesinato en Sarajevo del príncipe heredero Francisco Fernando. Comienzo de la Primera Guerra Mundial.
1918 > 1 de diciembre: integración en el reino independiente de serbios, croatas y eslovenos.
1929 > Transformación de este reino en el primer estado de Yugoslavia.
1941 > Invasión alemana. Anexión, como provincia, al estado fascista croata de Usthasa.
1945 > Tito crea la República Socialista Federativa de Yugoslavia. Bosnia y Herzegovina se convierte en una de las seis repúblicas.
1968 > Los musulmanes (bosníacos) son reconocidos como pueblo constituyente.
1974 > Nueva Constitución y creación de una Presidencia tripartita.
1992 > 1 de marzo: el «sí» gana el 62% en el referéndum sobre la independencia, pero los bosnoserbios boicotean las elecciones. 6 de abril: comienzo de la guerra.
1995 > 21 de noviembre: conclusión de los Acuerdos de Dayton y fin de la guerra. Bosnia es independiente y se compone de dos entidades autónomas.
2002 > Bosnia se convierte en el 44º miembro del Consejo de Europa.
2004 > Diciembre: las tropas europeas de paz (EUFOR) reemplazan a la SFOR para mantener la paz y la estabilidad en el país.
2006 > Bosnia se adhiere en diciembre a la Asociación para la Paz (CPP) de la OTAN, primer paso hacia la posible adhesión a la OTAN.
2008 > Detención de Radovan Karažić, exlíder serbio de Bosnia después de doce años como prófugo.
2011 > Detención de Radko Mladić, exjefe militar de los serbios de Bosnia.
2014 > Mayo: gigantescas inundaciones arrasan el norte del país. Octubre: el Partido Socialdemócrata, en el poder desde 2010, pierde las elecciones.
2016 > Febrero: el país se postula oficialmente para la UE. Marzo: el TPY condena al líder bosnoserbio Radovan Karadžić a 40 años de cárcel por varios crímenes contra la Humanidad, incluida la masacre de Srebrenica.
2017 > 22 de noviembre: Ratko Mladić es condenado por el TPY a cadena perpetua, especialmente por su papel en la masacre de Srebrenica y el asedio de Sarajevo.
2018 > Septiembre: elecciones presidenciales y legislativas. Una votación decisiva para el futuro del país.
Período romano: del siglo I a. C. hasta el siglo XXI
El siglo I es el de la integración de la región en el Imperio romano y su completa «romanización». Mientras que el asedio del Imperio tuvo lugar en Split (Croacia), Bosnia proporcionó varios emperadores y vió florecer la cultura y la civilización romana, sobre todo en lo que se refiere a infraestructuras. Todavía quedan muchos rastros hoy, por ejemplo, en Ilidža, cerca de Sarajevo.
En el 295 se produce la división del Imperio romano en Imperio de Occidente e Imperio de Oriente. Al oeste lo que era Iliria y, al norte, la región de Pannonia (la llanura húngara, desde un punto de vista geográfico) formarán parte del Imperio de Occidente. Esta zona estaba poblada por los ostrogodos. Los bizantinos ya dominaban el Imperio de Oriente, al este. El emperador Diocleciano, establecido en Split, es el autor de este sistema de dos imperios con dos césares bajo su autoridad. En el 314 tiene lugar una nueva evolución importante iniciada por el emperador Constantino quien decide que la capital del Imperio, a pesar de que ya estaba todo unificado, sea ahora Constantinopla, en el sitio griego de Bizancio. Durante un siglo, este curioso sistema hará que la sede de la capital del Imperio alterne entre Roma y Bizancio.
En 395, la separación entre ambos imperios es irreversible y convierte a Bosnia en un país dividido entre dos imperios e influencias, en las fronteras de uno y otro.
La llegada de los eslavos: del siglo VI al X
Desde el siglo X hasta aproximadamente el año 800, los eslavos procedentes del norte, principalmente de lo que ahora es Ucrania y Rusia, llegan a los Balcanes y pueblan toda la región. A esta región se le conoce como Slavinia y se le podría considerar el antepasado de Yugoslavia. Se dibuja una civilización y una población convertida al cristianismo pero bajo la doble influencia de Roma y Bizancio. Los futuros eslovenos y croatas se convierten en católicos romanos y adoptan el alfabeto latino, mientras que al este los futuros serbios se adhieren a la ortodoxia oriental y crean el alfabeto cirílico. La historia se pone en marcha, aunque no culminará hasta la llegada de la guerra de 1992-1995.
Durante seis siglos, del año 395 al 1054, la Iglesia católica romana intenta tomar el control de la Iglesia bizantina. En varias ocasiones son los bizantinos los que lideran la reconquista y, en particular, Justiniano que, en el 535, pone todo el país bajo la autoridad de Constantinopla. Intentos que fracasan definitivamente en el 1054 en lo que se conoce como el Gran Cisma.
Los bogomilos, «primos» balcánicos de los cátaros.
El bogomilismo es un movimiento cristiano heterodoxo fundado por un sacerdote búlgaro llamado Bogomil en el siglo X. Se extendió primero en Bulgaria, después en Serbia y prosperó particularmente en Bosnia entre los siglos XII al XV. El pensamiento bogomil se funda en una oposición entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, y extrae sus preceptos del Evangelio, aceptando solo del Antiguo Testamento los Salmos. En total oposición al sistema de la Iglesias cristiana y su retórica, los creyentes rechazan que la creación sea obra de Dios, en la que el «Dios bueno» no puede haber participado. Practican un ascetismo muy estricto, rechazan los sacramentos y símbolos como la cruz y el templo. Considerado como herejía, el bogomolismo fue ferozmente combatido en Bosnia por la Iglesia católica, más modestamente por la Iglesia ortodoxa. Este movimiento fue un factor importante en el desarrollo de la identidad de Bosnia, en un momento en el que estaba bajo dominio húngaro (al oeste) y serbio (al este). Finalmente, el bogomilismo fue erradicado poco antes de la conquista otomana, pero los historiadores bosnios creen que fue el sustrato religioso bogomil el que favoreció la conversión al islam de una parte de los eslavos de los Balcanes. Hoy sabemos poco sobre los bogomiles: los stećci o tumbas que se encuentran en el sitio de Radimlja (véase Stolac) son prácticamente los únicos testimonios de esta civilización. En Bosnia y Herzegovina, los cementerios de tumbas medievales stećci, clasificadas como Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2016, son los más numerosos de los Balcanes. Estudios recientes demuestran que el movimiento hereje cátaro, en el sudoeste de Francia e Italia, podría haber sido influenciado por los bogomiles.
La edad de oro de los reyes de Bosnia: del siglo X al XV
Los reyes de Bosnia ejercieron su poder entre los siglos X al XV a pesar de algunas dominaciones como la del primer reino búlgaro, a finales del siglo X; una breve ocupación del rey de Hungría Ladislao I en el 1091, y la dominación bizantina entre 1159 y 1180.
Poder, en su mayoría, bajo la tutela de los reyes húngaros, que dominan Croacia. Uno de los primeros, y mejor conocido, es Kulin Ban (ban quiere decir «rey»). En 1130 se reconoce la independencia del país gracias a él. Las fronteras de Bosnia toman su actual contorno con, entre otras cosas, la restitución por parte del rey de Serbia, Stéphan Nemanjić, de la futura Herzegovina que se había anexado en 1180. Kulin Ban reina en un país pacificado hasta 1204. El ban Stjepan II Kotromanic (1322-1353) continúa con esta tarea, siempre bajo tutela húngara, y unifica el territorio ampliando la autoridad húngara a la provincia de Hum (Herzegovina), restituida bajo el reinado de Kulin. Su sobrino y sucesor, Tvrtko I (1353-1391), amplía aún más el banato o reino y en 1377 se hace coronar rey de Serbia y Bosnia. A su muerte, en 1391, el Reino de Bosnia está en su apogeo y se extiende hasta las islas dálmatas, entre ellas Korcula y Hrvar. En 1435, la provincia de Hum, conquistada en 1180 y posteriormente restituida por el rey de Serbia Nemanjić, se convierte en un ducado independiente por voluntad de Stjepan Vukić, noble bosnio. Toma el nombre de Herzegovina, que significa «ducado independiente» (herceg o «ducado»). Durante todo este periodo, más concretamente, a partir de los siglos XI y XII, aparece en Bosnia una secta cristiana de origen búlgaro, los bogomilos. Esta creencia es adoptada rápidamente por los diferentes principados bosnios, que ven en ella un modo de lucha contra las influencias romanas y bizantinas.
Flor de lis, símbolo del país
La flor de lis está presente en la bandera actual de Bosnia y Herzegovina. En el siglo XIV ya figura en el escudo de los reyes de Bosnia y, sobre todo, en el de Tvrtko I. No hay certeza sobre esta sorprendente intrusión en la realeza bosnia. Entre las hipótesis que se barajan, la flor de lis figura en el escudo de la provincia de Anjou, pero Helena de Anjou, casada con Uroš I, que reina sobre el imperio serbio, solo tiene ese nombre por un error de traducción de Angelina. Su familia, que cuents en su reino con reyes y príncipes, reina sobre Hungría. Hungría también está presente en los Balcanes en esa época.
Otra teoría más sencilla, el lirio bosnio (Lilium bosniacum) es un lirio especial para Bosnia; razón por la cual los reyes la habrían elegido como motivo para sus blasones.
El período otomano: del siglo XV a finales del XIX
Más tarde, y durante mucho tiempo, los otomanos protagonizarán el período más importante de la historia del país. Ya en 1371 hacen incursiones en los Balcanes. Sin embargo, es la batalla de Kosovo Polje, en 1389, la que pasa a la historia. Ese día se enfrentan los ejércitos del rey serbio Lazar, apoyado por otros príncipes de los Balcanes, y los del sultán otomano Murat. Si bien el resultado de la batalla es incierto, marca el comienzo de una conquista implacable de los otomanos, que ya había comenzado algunos años antes.
Este avance hacia Europa solo se detendrá en Viena en 1683 con Soliman el Magnífico. En 1463 ya habían conquistado la mayor parte de Bosnia y Herzegovina, fecha en la que el ejército otomano se apoderó del castillo de Babovac y puso fin a la dinastía Kotromanic. Las pocas regiones que faltan tardarán más en caer; Bihać resiste hasta 1592.
Realizan inmediatamente cambios drásticos en la sociedad civil y la administración; y, aunque la conversión al islam no es obligatoria, se les ofrecen más beneficios a los convertidos, como ser propietarios, votar u ocupar cargos oficiales. Aparte de los jenízaros a finales del siglo XVI (parte de los prisioneros de guerra o niños secuestrados de sus familias y criados en Anatolia con el fin de formar cuerpos del ejército para el sultán), no hubo realmente conversiones forzosas. Así, los católicos, ortodoxos y judíos pudieron seguir existiendo como tales, aunque unos y otros tendrían que esperar la decadencia del imperio para construir o reconstruir nuevos templos.
Bosnia y Herzegovina prospera bajo los otomanos. Las ciudades como Sarajevo o Móstar crecen considerablemente y la aportación arquitectónica es inmensa. Se establece un sistema de propiedad de la tierra. Se crean distritos militares y administrativos, los sandjaks. En 1580, toda la región, incluida Serbia, queda bajo la administración de un bajalato, que reconoce al país cierta forma de autonomía.
En 1699, Bosnia se convierte en la provincia más occidental del imperio, declarada legalmente por el tratado de Karlowitz. Sin embargo, los peligros son constantes. El príncipe Eugenio de Saboya, del imperio austrohúngaro, ya tiene la vista puesta en Bosnia. En la década de 1690, invade buena parte del país, obligando al sultán a abandonar la capital, Sarajevo, en 1699, para establecer su residencia en Travnik, que también está entre los objetivos del príncipe.
Sin embargo, los siglos XVIII y, especialmente, XIX suponen el debilitamiento del poder otomano. Significativos retrocesos y revueltas empiezan a socavar los cimientos del imperio. La primera gran revuelta campesina se produce en 1831. La nobleza, hasta entonces protegida, ve amenazados sus privilegios mientras que los campesinos, abrumados por las cargas, se organizan. Herzegovina, hambrienta, se levanta en 1875. Y la revuelta se extiene rápidamente al resto de Bosnia, hecho que los serbios y montenegrinos, sus vecinos, apoyados por los rusos, aprovechan para declarar la guerra a los otomanos. Esta revuelta durará tres años. La Revolución francesa ha calado y el concepto de Estado-nación avanza en los Balcanes. Derrotados, los otomanos deben negociar, porque las guerras de Crimea los debilitan, lo que los rusos aprovechan para consolidar sus posiciones en Serbia y Montenegro.
1878: Durante esta época turbulenta, Austria-Hungría, que ya ha penetrado varias veces en Bosnia y que está en Croacia desde hace mucho tiempo, toma el control administrativo de Bosnia y Herzegovina después del Congreso de Berlín en julio de 1878. El Congreso de Berlín no se limita a Bosnia, ni mucho menos. De hecho, con las revueltas de 1875 comienza la gran crisis oriental que se extiende desde Croacia hasta Rusia. En cualquier caso, Austria-Hungría administra Bosnia y extiende de inmediato su influencia a todos los ámbitos, aun cuando el país permanece bajo la soberanía del sultán. En 1882 se instala un gobierno civil liderado por el húngaro Kallay.
Del dominio austrohúngaro a la Primera Guerra Mundial: de 1878 a 1918
Se crea un estatuto especial de «Corpus separatum», que significa que Bosnia no pertenece ni a Austria ni a Hungría. Aún así, se realizan grandes inversiones en la economía, administración y transformación de las ciudades, con la aportación de las técnicas de la revolución industrial. Esto no evita las reivindicaciones nacionalistas, apoyadas por las potencias extranjeras hostiles a Austria-Hungría. Para protegerse, el Imperio se anexiona Bosnia y Herzegovina en 1908, lo que no supone ningún cambio para sus habitantes, pero impide la reclamación de esta por parte de los serbios y el Imperio otomano. En 1910, la provincia establece su propio Parlamento en el que están representados todos sus pueblos constituyentes. Al mismo tiempo, los intelectuales croatas desarrollan la idea de un Estado independiente que reúna a todos los eslavos del sur. —Que es precisamente lo que significa «Yugoslavia» —. Es la aparición de esta idea la que marcará los Balcanes del siglo XX.
28 de junio de 1914: el príncipe heredero Francisco Fernando, que ha caído en desgracia en la corte, se encuentra en Sarajevo. Un joven serbio, miembro del movimiento nacionalista serbio Mano Negra, asesina al archiduque. Su objetivo es volver a unir Bosnia a Serbia. Austria declara entonces la guerra a Serbia. El juego de las alianzas hace el resto; Alemania apoya a Austria contra Rusia, Francia se moviliza contra Alemania: es el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Los bosnios siguen siendo leales a Austria, aunque algunos musulmanes están al servicio de los serbios. En Bosnia, son los bosnio-serbios quienes pagan el precio más alto. Durante el conflicto se entablan contactos entre los nacionalistas eslavos del sur y, en 1917, la Declaración de Corfú sienta las bases de un Estado que los reúne a todos.
Del reino de Yugoslavia a la Segunda Guerra Mundial: de 1918 a 1945
Del reino de Yugoslavia a la Segunda Guerra Mundial: de 1918 a 1945 - Monumento dedicado a la Segunda Guerra Mundial en el parque nacional de Sutjeska.
© Dinosmichail – iStockphoto
El 1 de diciembre de 1918, cuando el Imperio austrohúngaro desaparece, Bosnia y Herzegovina se integra en el nuevo reino independiente de los serbios, croatas y eslovenos, cuyo acto fundador había sido firmado por el gobierno serbio en el exilio, los nacionalistas croatas, eslovenos y montenegrinos. El Tratado de Versalles de 1919 separa definitivamente el país del Imperio de los Habsburgo. Pero no todo comienza tan bien. En noviembre de 1918, los serbios regresan a Bosnia para tomar represalias contra los musulmanes. El 28 de junio de 1921, el parlamento del reino decide, a petición de los serbios, establecer un estado centralizado. Los croatas y eslovenos están en contra. Sin embargo, el país se rebautiza en 1929 como «Reino de Yugoslavia», el reino de los eslavos del sur. Un rey serbio, Pedro I, consigue plenos poderes. La iniciativa inicial, encaminada a crear un estado multiétnico, beneficia a los serbios. Estos, más fuertes económicamente y más numerosos, provocan el resentimiento de los croatas y entre las dos guerras aumentan los sentimientos nacionalistas de todas las partes implicadas. Los extremistas croatas celebran alianzas con los fascistas italianos y alemanes y crean una sociedad secreta llamada «Ustasha». La monarquía se convierte en dictadura. Al mismo tiempo, los musulmanes bosnios, liderados por Mehmed Spaho, se ponen mayoritariamente de parte de los croatas.
1939 y la Segunda Guerra Mundial: l alcanzan un acuerdo asignando parte de Bosnia al banland de Croacia. En 1941, los ustashis croatas de Ante Pavelić se anexionan Bosnia sin más, que se convierte así en provincia de Croacia y se encuentra dividida en dos zonas de ocupación: la alemana y la italiana. Esos mismos ustashis asesinan a muchos serbios en campos de exterminio. La comunidad judía no escapa a la persecución. Esta violencia es tan grave que surgen dos movimientos: los chetniks y los partisanos. En un primer momento, los chetniks son reconocidos como el gobierno yugoslavo en el exilio. Después, los aliados optan por ayudar a los partisanos comunistas y a su líder, un tal Josip Broz, a quien llaman Tito. Acaba de nacer el mito. Durante el conflicto, el papel de los bosnomusulmanes es complejo: una parte considerable combate con los ustashis croatas, aunque la mayoría elige aliarse con Tito y sus grupos de resistencia «multiétnicos».
La República Federativa Socialista de Yugoslavia: de 1945 a 1992
1945, la segunda Yugoslavia. A iniciativa del Consejo de la Resistencia, en noviembre de 1943 nace la República Federativa Socialista de Yugoslavia. Está integrada por las seis repúblicas constitutivas, entre ellas Bosnia y Herzegovina. Tito toma la delantera. Es un comunista, en la línea de la URSS, aunque se desmarcará más tarde de esta para fundar el movimiento de los no alineados. La guerra civil mundial entre partidarios de los ustashis y chetniks y la persecución nazi costó un millón de vidas. La doctrina del nuevo estado se convierte en «la heroica lucha del pueblo yugoslavo contra el fascismo». Los odios, rivalidades y atrocidades cometidas por unos y otros desaparecen de los libros y de los discursos oficiales. La paz durará cuarenta y cinco años.
Se ponen en marcha a lo largo de los años, una economía y sistema político comunistas más flexibles y abiertos que los demás regímenes comunistas del mundo.
Se puede entrar y salir de Yugoslavia libremente.
1968 se reconoce la identidad bosníaca (musulmanes), así como la identidad serbia y croata. La nacionalidad musulmana no implica necesariamente ser musulmán, es una identidad nacional.
1974 se aprueba una nueva Constitución y una nueva organización política en Bosnia: para poner en igualdad de condiciones a los tres componentes de la República de Bosnia, Tito crea una presidencia tripartita que representa a los serbios, croatas y bosníacos. Cada comunidad es entonces parte del «pueblo constituyente» de Bosnia y Herzegovina. Tito muere en 1980 y, en 1985, empiezan las tensiones dentro de la Federación yugoslava.
En enero de 1990, el XIV Congreso de la Liga Comunista abolió el papel dirigente del partido en Yugoslavia y permitió la celebración de elecciones multipartidistas, las primeras desde 1945. Surge nmediatamente una multitud de partidos, muchos de ellos nacionalistas. En Bosnia, las elecciones parlamentarias de noviembre de 1990 permiten la aparición del SDA bosníaco, el SDS serbio y el HDZ croata, todos nacionalistas. Ganan los siete escaños de la Presidencia colegiada y Alija Izetbegović, fundador del SDA musulmán, toma la delantera del nuevo gobierno. No es un desconocido; se trata de un exactivista encarcelado dos veces por sus postulados nacionalistas.
Las cosas se precipitan en 1991. En junio, Croacia y Eslovenia abandonan la Federación y declaran su independencia. Solo Serbia desea mantener la Federación yugoslava. Ante la inminente desintegración de Yugoslavia, los serbios de Bosnia forman regiones autónomas serbias (RAS) que las autoridades locales se niegan a reconocer. Estallan los conflictos: la JNA, el ejército federal yugoslavo, superado numéricamente por los serbios, controla Móstar por poco tiempo.
A nivel gubernamental, las negociaciones están estancadas. Los bosnioserbios ahondan en su oposición creando una asamblea serbia en la República de Bosnia y Herzegovina y celebran un referéndum para mantener la Federación. La mayoría lo aprueba.
Minorías en Bosnia
Durante mucho tiempo, otras comunidades han venido a establecerse en Bosnia. Quizás la más importante sea la de los judíos y, en particular, la de los judíos sefardíes que huían de la Inquisición española. Desde el siglo XVI salen de España a Italia, Alemania África y algunos de ellos a la Dalmacia croata. En contacto con los musulmanes de Bosnia y ante su acogida, deciden instalarse aquí. Los otomanos aceptan cualquier otra religión monoteísta y permiten a los judíos preservar su cultura y religión. La comunidad se instala en Sarajevo, pero también en Móstar, Tuzla y Zenica.
Los judíos se integran entonces en el mosaico bosnio y prosperan hasta las dos guerras mundiales que, en particular la segunda, son tan crueles con ellos como en otros lugares de Europa. Fueron deportados 14.000 judíos de Bosnia. Hoy no son más de unos cientos en el país.
Los húngaros, muy integrados, son bastante numerosos. Su presencia procede del dominio del reino de Hungría en la Edad Media en Croacia, pero también en Bosnia, en tiempo de los bans. El imperio austrohúngaro, más tarde, también tiene que ver para algunos con su presencia constante en Bosnia.
Los gitanos, mal integrados, como en otros lugares de Europa, tendrán el mismo camino que los de Rumanía. Muchos menos desde la Segunda Guerra Mundial, cuando fueron deportados por los nazis, sobreviven alrededor de las ciudades. En los años 1950, lejos de otras comunidades, vivían con sus costumbres en pueblos aislados. Ajenos al último conflicto, su situación ha empeorado aún más desde la caída del comunismo. Ausente de toda vida social, es difícil estimar la importancia de esta comunidad, pero podría llegar a varias decenas de miles de personas.
El estallido de Yugoslavia y la guerra: de 1992 a 1996
El 1 de marzo de 1992 es la fecha designada por el estado para celebrar un referéndum abierto a todos los grupos étnicos. Los serbios lo boicotean ampliamente y proponen la independencia. El «sí» obtiene un 62%. Por lo tanto, lo inevitable está en marcha. Milicias y grupos paramilitares se están formando sobre las ruinas del ejército yugoslavo, la JNA.
A principios de abril de 1992 comienzan los primeros combates esporádicos en los suburbios de Sarajevo. El 6 de abril, día que Bosnia y Herzegovina se declara independiente y es reconocida por la comunidad internacional, comienza el asedio a la ciudad. La guerra de Bosnia será terrible: los tres componentes del conflicto se destrozan; los serbios contra los musulmanes (y viceversa), los musulmanes contra los croatas (y viceversa), los croatas contra los serbios (y viceversa). Habrá 100.000 muertos y dos millones de desplazados, es decir, la mitad de la población del país. Las Naciones Unidas, la OTAN, Europa, todos se implican para intentar detener este conflicto con más o menos voluntad.
Finalmente, el 21 de noviembre de 1995, los acuerdos de Dayton, firmados en París en diciembre, ponen fin a una guerra de casi cuatro años. El país está completamente arruinado. Las fronteras exteriores están protegidas y el país está dividido en dos entidades con una amplia autonomía. La Federación croatomusulmana posee el 51% del territorio y la Republika Srpska (Serbia) el 49%. Cada entidad tiene su gobierno, su ejército, su policía, su sistema educativo, etc. Ambos están encabezados por una presidencia colegiada, como antes, pero con las competencias extraordinariamente reducidas. Aún así, tanto unos como otros son controlados por la OAR (Office of the High Representative), el órgano creado por las Naciones Unidas y encargado de la implementación del componente civil de los acuerdos de Dayton, cuyo mandato no tiene fecha límite. La OAR tiene además la facultad de derogar las leyes votadas que no le convienen, así como de destituir a cualquier político de sus funciones.
Reconstrucción de Bosnia y Herzegovina: de 1996 hasta nuestros días
Desde 1996, el país se ha ido reconstruyendo ayudado por la comunidad internacional, que ha aportado hasta ahora unos seis mil millones de dólares. Las tensiones se atenúan y el PIB, aunque no ha recuperado el nivel que tenía en 1991, aumenta cada año.
En 2002, Bosnia y Herzegovina se une al Consejo de Europa para convertirse en su 44º miembro. En enero de 2003, la Unión Europea reemplaza a las Naciones Unidas en la gestión de la fuerza policial internacional. En diciembre de 2004, la SFOR, la fuerza de estabilización (militar), es sustituida por la EUFOR, la fuerza europea que reemplaza a la OTAN. Desde entonces, su personal ha descendido a 600 hombres. En diciembre de 2006, el país se adhiere a la Asociación para la Paz de la OTAN, antesala de la adhesión propiamente dicha.
El genocidio de Srebrenica sigue estando muy presente. La detención de Radovan Karažić (líder de los serbios de Bosnia) en 2008 y de Radko Mladić (jefe militar de los serbios de Bosnia) en 2011 permite constituir una nueva etapa en el proceso de duelo de las familias bosnias. Radovan Karažić fue condenado en 2016 a cuarenta años de cárcel y, un año después, Radko Mladić fue condenado a cadena perpetua.
En octubre de 2014, el Partido Socialdemócrata, en el poder desde 2010, se derrumba. Sin embargo, el sistema político complejo garantiza a todos los partidos que al menos estarán en el poder de alguna de las instituciones políticas del país…
Política y economía
Política
Estructura estatal
Bosnia y Herzegovina es un régimen de tipo presidencial y parlamentario, constitucional, pero con dos grandes singularidades: una presidencia tripartita y dos entidades autónomas que podrían compararse con una federación de dos estados. Los acuerdos de Dayton de 1995 alteraron profundamente la organización del país.
Partiendo desde arriba, encontramos:
El poder ejecutivo. Una presidencia, elegida por sufragio universal, de cuatro años (desde 2002). Su singularidad, desde la Constitución de 1974, es ser colegiada y rotatoria para respetar la representación de las tres comunidades del país, inscritas en la Constitución como pueblos constituyentes de la nación. Así pues, esta Presidencia incluye a un miembro bosníaco, un croata y un serbio. En las elecciones generales de octubre de 2014 (hay nuevas elecciones en 2018), Bakir Izetbegovic (bosníaco), Zeljka Cvijanovic (serbio) y Dragan Covic (croata) ejercen esta función, ocupando cada uno de ellos el cargo de presidente durante ocho meses. Después encontramos un Consejo de Ministros encargado de implementar las políticas y tomar decisiones en el ámbito de sus distintas competencias. El presidente del Consejo es nombrado por la Presidencia. Este a su vez nombra a los demás ministros y a sus viceministros que no deben pertenecer a la misma población.
El poder legislativo. Es bicameral, es decir, hay dos cámaras. Es ejercido por una Cámara de Representantes de 42 miembros elegidos por sufragio universal por cada entidad, a razón de dos tercios (14 croatas y 14 bosníacos) para la Federación croato-musulmana y un tercio (14) para la Republika Srpska.
La segunda cámara, la Cámara de los Pueblos, consta de quince miembros nombrados por las asambleas de cada entidad. Dos tercios para la Federación (5 bosníacos y 5 croatas), un tercio para la RS (5 serbios).
Las instituciones centrales, legislativas y ejecutivas son competentes para los asuntos exteriores, la política monetaria, las comunicaciones, la financiación de las operaciones públicas y otras prerrogativas de menor importancia. Dado que lo que no es explícitamente competencia del Estado central corresponde a las entidades, se comprende el considerable poder que estas tienen. El funcionamiento del Estado central estará garantizado por las contribuciones de ambas entidades.
Entidades
La Federación de Bosnia y Herzegovina. Antiguamente Federación croatomusulmana, consta de dos cámaras. Una Cámara de Representantes (140 miembros elegidos por sufragio universal) y una Cámara de los Pueblos (60 elegidos y 60 miembros designados por los cantones divididos entre 30 bosníacos y 30 croatas).
Además, la Federación está dividida en diez cantones, dos de ellos con estatuto especial y que disponen de una asamblea elegida por sufragio universal. Bajo los cantones encontramos cuarenta opština, los municipios, con niveles inferiores, la ciudad, el distrito y el ayuntamiento. El presidente y el vicepresidente de la Federación son elegidos por su Parlamento (reunión de las dos Cámaras). Un primer ministro bosníaco y un viceprimer ministro croata complementan la organización de la Federación, que incluye once ministerios.
La Republika Srpska. Dispone de una sola Cámara. Su Asamblea está compuesta por 140 miembros elegidos por sufragio universal. El poder ejecutivo lo ejerece el presidente de la Republika Srpska, elegido por sufragio universal. El gobierno se compone de veinte ministerios, a la cabeza de los cuales hay un primer ministro y tres viceministros. A nivel local, sin cantones, el poder está directamente en los municipios, incluso si de acuerdo con la Constitución se crearan cuatro regiones. El distrito de Brčko no está vinculado a ninguna de las dos entidades.
Las entidades tienen, pues, el poder real en Bosnia, ya que los presupuestos y gran parte de las competencias se hacen a este nivel. Así pues, cabe señalar que el ejército, la educación, la justicia, los asuntos interiores y las finanzas son competencias que pertenecen el ámbito de las entidades, lo que lleva prácticamente a considerar dos estados distintos dentro de un mismo país.
También encontramos una Comisión de Derechos Humanos compuesta por una Cámara de Derechos Humanos y una Oficina del Defensor del Pueblo. Por último, el Tribunal Constituciona está compuesto por nueve miembros elegidos por las entidades, proporcionalmente, y tres más seleccionados por el Presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras consultar con la presidencia.
Así, Bosnia y Herzegovina tiene un sistema político-administrativo complejo, ya que existen trece constituciones, trece asambleas legislativas y casi doscientos gobiernos.
Alto Representante Internacional en Bosnia y Herzegovina
Es el poder político más alto del país y se le encomienda a un político extranjero… La Oficina del Alto Representante en Bosnia y Herzegovina es una institución creada por los acuerdos de Dayton. Se encarga de supervisar y promover la aplicación de dichos acuerdos. Puede tomar decisiones vinculantes y medidas provisionales (revocación de cualquier decisión del ejecutivo o del Parlamento o, por el contrario, decidir sobre algo a lo que se oponen los representantes electos). El Alto Representante ha impuesto así placas de matrícula estándares, un pasaporte único, una moneda vinculada con el marco alemán y después con el euro, una ley de ciudadanía, una nueva bandera, sin contar las destituciones de varios funcionarios locales elegidos.
Partidos
Las elecciones generales de octubre de 2014 fueron, en la Federación de Bosnia y Herzegovina, el gran avance del Partido de Acción Democrática de Bosnia (SDA) y la Unión Democrática Croata (HDZ). Fue entonces cuando, como en la Republika Srpska, el partido socialdemócrata, en el poder desde 2010, se hundió.
El SDA, partido de acción democrática, nacionalista musulmán, fue creado por Alija Izetbegović.
El HDZ, la unión democrática croata, nacionalista croata entre bosnio croatas, se dividió en dos, la HDZ-BH y la HDZ en 1990.
SNSD, los socialdemócratas del actual hombre fuerte de la RS, Milorad Dodik.
El SDP, los socialdemócratas. Presente en las dos entidades, aunque, sorprendente, poco étnico.
Economía
Principales recursos
Bosnia y Herzegovina importa todo el petróleo y gas que necesita. En cambio, dispone de trece centrales hidroeléctricas y cuatro centrales térmicas que cubren las necesidades del país. Las inversiones en el sector, especialmente de suizos y austriacos, deberían garantizar un futuro excelente en este ámbito y generar exportaciones. El carbón, con 0,4 millones de toneladas, es un recurso poco significativo. El país dispone de minas de cobre, manganeso, bauxita, hierro y lignito. Pero, aunque estas minas eran el orgullo del país en los discursos oficiales de la era de Tito, no tienen mucho peso en la economía. Lo mismo ocurre con las grandes industrias, que sufrieron mucho con la guerra. La química y la metalurgia, las dos grandes industrias de Bosnia y Herzegovina, solo representan ahora el 26% del PIB del país frente al 50% a principios de los años 1980. De hecho, la industria de la madera, la textil y, en menor medida, la industria alimentaria y la del metal base, son las que proporcionan la mayor parte de los ingresos y exportaciones de la Federación. En la RS, son los metales no ferrosos y la industria química los que participan de la actividad económica.
El declive de la industria se ve compensado por el aumento del sector servicios en el PIB. En este contexto, la tasa de crecimiento ha vuelto a aumentar (3,1% en 2016). Una gran parte de la economía se basa en el sector de los servicios (66% del PIB), que por supuesto incluye el turismo, mientras que la industria representa el 26% del PIB y la agricultura el 7% (cifras de 2016). Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios superan el 80% del PIB. La UE es el principal socio comercial del país. El desempleo sigue siendo alto con una tasa del 25,4% de la población activa (en agosto de 2017).
Importancia del turismo
El aumento constante del turismo es innegable. Se estima que el retorno progresivo de los turistas comenzó en 1999. Medirlo es otra historia porque no aparece como tal en los estudios económicos y financieros. Sin embargo, a la luz de las cifras de las pernoctaciones registradas en los hoteles, podemos dibujar tendencias. Se estima que supone el 15% de la economía de la Federación (que representa la parte más importante del turismo del país) y está en constante aumento. En Sarajevo, el turismo representa el 25% del comercio de la ciudad. Por supuesto, es la cifra más alta ya que la ciudad es, por el momento, el peso pesado del turismo en Bosnia.
La tendencia va al alza: si se eliminan los viajes de negocios, y especialmente los de ida y vuelta regionales, y la diáspora, se pueden estimar en 500.000 los turistas reales. Esta estimación está medida a la baja. Los croatas se encuentran a la cabeza, seguidos de alemanes, ingleses, austriacos, franceses e italianos.
Características de la economía bosnia
La gran característica de la economía de Bosnia es su legado comunista. El país había empezado, muy lentamente, a dar un giro hacia la economía de mercado a principios de los años 1990 cuando estalló la guerra.
Al final de este conflicto, las estructuras económicas siguen siendo, por lo tanto, de tipo socialista, y la privatización de la economía está lejos, muy lejos, de haberse completado. Sectores enteros siguen siendo estatales y la ruina del país, tras la guerra, ha hecho que el proceso sea muy lento. Los cupones de privatización emitidos desde la guerra hacen opacos los capitales invertidos y la agencia de privatización se toma su tiempo.
La otra característica se refiere a los daños relacionados con la guerra. Muchas industrias se vieron afectadas o fueron destruidas durante el conflicto y pocas han reiniciado su actividad. Por lo tanto, es el ascenso de la microeconomía lo que caracteriza a la Bosnia de principios del siglo XXI.
Sin embargo, en los últimos años, particularmente en la industria, ha habido un incremento del 20% anual de los índices de producción. Esta, a través de inversiones extranjeras, aumenta en la agroalimentación, los metales básicos, la madera y la química.
De tal forma que los indicadores permiten cierta confianza: la situación mejora con el aumento de las exportaciones, una cierta diversificación y, sobre todo, un acuerdo regional de libre cambio, el CEFTA, que se firmó en diciembre de 2006, estableciendo una zona de libre comercio con los países vecinos. Sin embargo, Bosnia no puede contar con que su agricultura, debido al perfil montañoso del país, sea más que un instrumento de producción limitada que requerirá inversiones extranjeras masivas para seguir garantizando el desarrollo del país.
Y estas podrían aumentar gracias a un entorno legislativo mejor y a una voluntad de avanzar hacia Europa. Los destinos de las exportaciones son Croacia, Serbia, Alemania, Italia, Eslovenia y Suiza. La madera, el aluminio, la energía eléctrica, los productos mecánicos y el calzado son los principales productos exportados. Estas exportaciones se distribuyen entre un 65% en la Unión Europea y un 35% en los Balcanes. La inflación se situó en el 0,2% en 2013.
Retos actuales
Los obstáculos para el desarrollo son múltiples. Como hemos visto, la lenta privatización de la economía es uno de ellos, sobre todo porque, con la desintegración de Yugoslavia, Bosnia perdió sus mercados protegidos. Su aislamiento y, principalmente, sus transportes, ferrocarril y carreteras, son muy lentos y están mal adaptados a los grandes flujos. En este contexto, la situación actual no es buena. El desempleo es endémico con una tasa oficial del 30%, si no se tiene en cuenta la economía sumergida.
Por lo tanto, lo que está en juego es completar la transición, que actualmente se está viendo afectada por un aumento del desempleo y un ritmo lento de las reformas económicas, las únicas capaces de atraer inversiones. Especialmente cuando el país necesita sustituir la ayuda internacional de después de la guerra, que ya ha terminado, por la de la Unión Europea, que se va reforzando. Desde 1991, la Comisión ha concedido 2,25 mil millones de euros en ayudas, que se orientan cada vez más hacia la economía. El Banco Mundial y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo están financiando proyectos en el sector privado (260 millones de euros para el BERD en 2004). En otros ámbitos, la cooperación reforzada y la armonización entre las entidades es el principal desafío para los próximos años. En otras palabras, el sistema político prevaleciente en Bosnia es un freno en todas las áreas. El sistema educativo necesita también reformas estructurales para no incitar más a los jóvenes a emigrar en busca de un mundo mejor.
De esta manera, Bosnia y Herzegovina puede esperar, en la próxima década, que se logre la transición económica propia de los antiguos países comunistas, siempre que cumpla los criterios políticos que le permitan beneficiarse del Pacto de Estabilidad y, sobre todo, que acceda al Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA), primer paso hacia una hipotética adhesión a la Unión Europea. Todo ello a condición de cumplir los criterios de la UE, incluida la reforma de la policía.
Bosnia y España tienen lazos históricos que se remontan al siglo XV, cuando llegaron al país eslavo los judíos de habla hispana expulsados. Aunque, históricamente, y como toda la antigua Yugoslavia, Bosnia está influenciada principalmente por Alemania, Austria, Eslovenia y Croacia. Y España sólo representa el 1,5% de las importaciones. . Es decir, una gota de agua.
A nivel de inversiones, nuestro país es, por lo tanto, un socio anecdótico. Y el único inversor significativo es Inditex, la multinacional española de fabricación y distribución textil. Los productos más importados son los vehículos automóviles. También destaca la importación de prendas de vestir, productos cerámicos y pescado y marisco.
Aunque muchos productos españoles son conocidos y apreciados, la inversión es por tanto baja y solo los distribuidores ofrecen las ventas de algunas marcas emblemáticas sin que las empresas españolas se implanten en el país, excepto algunas PYME.
Por lo que se refiere a lo que resulta visible, encontrará concesionarios SEAT, y tiendas de Inditex, Mango o algunas franquicias de Cortefiel. Los alemanes, siempre presentes, llevan una gran ventaja.
Población e idiomas
SARAJEVO - Sarajevo, calle Ferhadija.
© Istankov – iStockphoto
Población
Orígenes
Los bosnios son de origen eslavo desde el siglo VI; su llegada masiva desde el noreste parece provenir principalmente de Ucrania y Rusia. Muy rápidamente confrontados por el choque de influencias del Imperio romano de Occidente y de Oriente y, más tarde, del Imperio otomano, se dividen en tres pueblos:
Al este, el Imperio bizantino marcó lo que se convertiría en Serbia desde el 395 d. C., la línea divisoria de imperios que pasa al este de la actual Bosnia. Son los bosnios-erbios de Bosnia los que tienen también orígenes tracios, pueblo asimilado por los eslavos en los siglos VI y VII.
En el oeste, los croatas, católicos romanos, han estado en Bosnia también desde hace mucho tiempo; son los bosnio croatas.
Por último, los bosníacos o bosniomusulmanes (sin que esta definición implique necesariamente una pertenencia al islam) son también eslavos, en su mayoría antiguos bogomilos de la Edad Media que se convirtieron al islam suní.
Minorías
Las minorías también han habitado en Bosnia desde hace mucho tiempo. Mencionaremos a los judíos sefardíes, procedentes de España, los húngaros, los turcos y los gitanos. Cabe señalar que el término «bosníacos» se utilizó hasta 1878 para designar a todos los habitantes de Bosnia, sin distinción de religión, y fue después cuando la palabra pasó a designar a los musulmanes en el sentido de comunidad.
La guerra de los años 1990, y otras a lo largo de la historia, ponen de manifiesto la dificultad de cada comunidad para vivir con los demás. El último censo de población ofrece la siguiente distribución:
Bosníacos: 48%.
Serbios: 37,1%.
Croatas: 14,3%.
Otros (incluidos judíos, turcos y gitanos y los que se niegan a identificarse étnicamente, los yugoslavos): 0,6%.
El lugar de unos y otros
Este es el principal desafío de la Bosnia de hoy. La creación de dos entidades ha separado a las comunidades, política y administrativamente. De modo que el contacto es mucho menor y los intercambios son reducidos. Si bien las tensiones se van aplacando, el camino todavía será largo para una verdadera vida en común. Se puede considerar que, desde el punto de vista humano, Bosnia es una federación de tres estados diferentes que se miran con cautela.
Por supuesto, el futuro está en una mejora, ya iniciada, de las relaciones entre unos y otros. Relaciones que volverán a ser buena convivencia de vecindad, como ya lo fueron en numerosas ocasiones.
Idiomas
El idioma, designado ahora por sus variantes bosníacas, croatas y serbias, se denominó como serbocroata hasta la guerra. Es un idioma eslavo que pertenece a la rama meridional de estas lenguas. Proviene del eslavo que se habló hasta el siglo XVII, al menos en su forma literaria.
El serbio y el croata siempre han tenido diferencias significativas que se redujeron en el siglo XVIII por la voluntad de los intelectuales croatas —en particular, el obispo Strossmaier—, que querían construir una nación paneslava y que tomaron el bosnio como base para la aproximación.
(Es el camino inverso al que llevan ahora los tres idiomas). Mientras el bosanćica es muy antiguo y hablado hasta los años 1900, impregnado de palabras de origen árabe, turco o persa.
Por razones políticas, se pueden considerar estos idiomas, sobre todo el croata, en muy rápida evolución, sin duda los más rápidos actualmente.
Otra particularidad es que los serbios utilizan tanto el alfabeto cirílico como el latino, pero mucho más el cirílico que hace diez años. Hasta 1900 existía también la bosanćica, una escritura específica de la lengua bosníaca derivada del antiguo idioma eslavo, hablado hasta la llegada de los otomanos e incluso durante su dominación.
Cabe señalar que el esloveno, así como el macedonio y el búlgaro, todos de la misma rama meridional y del eslavo, son significativamente diferentes.
Estilo de vida
Estilo de vida - Catedral de Cristo Salvador, Banja Luka.
© Joyt – iStockphoto
Vida social
La guerra ha sacudido al país. La mitad de la población ha sido desplazada y, entre los muertos y los refugiados en el extranjero (aunque algunos ya han regresado), la estructura de edad de la población ha cambiado. Las cifras clave son, afortunadamente, estándares y comparables al resto de Europa; La tasa de natalidad, por ejemplo, del 8,89‰ se compara con la tasa de mortalidad de 9,67‰. La pirámide de edad indica que el 12,7% de la población tiene entre 15 y 25 años.
La esperanza de vida es, dadas las circunstancias, buena: 76 años de promedio.
El sistema educativo. Sufrió mucho en la guerra. Considerado en 1990 como bueno y situado en la media de los países europeos, incluso en cuanto a infraestructuras, estaba al comienzo de una gran reforma encaminada a hacerlo evolucionar cuando se declaró la guerra. Si bien la tasa de niños en primaria es del 97%, en secundaria es del 56% y de tan solo el 20% en la universidad (incluye solo a los estudiantes a tiempo completo). Muchas escuelas se han reconstruido pero el sistema carece de medios, desde la primaria hasta la universidad, especialmente en lo que a recursos tecnológicos se refiere. En el plano pedagógico existen diferencias de un lugar a otro, y los controles y las normas plantean problemas también para la cooperación científica y técnica con otros países.
Un problema de organización. La coordinación a nivel estatal es el principal desafío. El otro gran problema está directamente relacionado con el sistema político actual. Cada entidad es autónoma en cuanto al sistema educativo e incluso cada cantón tiene una serie de prerrogativas. El país tiene trece primeros ministros y, por tanto, el mismo número de «ministros» de educación. Este problema es especialmente sensible en la asignatura de Historia, cuyos textos no son idénticos, ni mucho menos, entre la Federación y la RS. Pero el futuro está en marcha y se están produciendo intercambios. Algunas facultades han firmado acuerdos de cooperación interuniversitaria con otras facultades extranjeras. Sin embargo, el principal problema es encontrar un empleo al finalizar los estudios. Parece que las diferentes religiones no interfieren en el sistema educativo, salvo que las escuelas «mixtas», que deberían ser la norma, son difíciles de implantar. Tener en la misma clase alumnos croatas, musulmanes y serbios sigue siendo problemático. Sin embargo, la religión no entra en la enseñanza.
Sociedad y costumbres
De entrada, estamos en Europa. Sin embargo, se puede decir que la libertad sexual todavía está muy lejos de ser la misma que en otros países europeos, sobre todo en las zonas rurales. El matrimonio sigue teniendo un papel sagrado, aunque el divorcio está permitido. Entre los musulmanes, la bigamia, que existe en teoría, se practica, pero es extremadamente marginal. La mayoría de edad legal se alcanza a los dieciocho años.
Caracteres e identidades nacionales
Hablemos de diferentes identidades. Aunque tanto Tito como el comunismo intentaron unificar culturalmente la República, Bosnia y Herzegovina siempre tuvo su propia identidad, a pesar de haber estado a punto de convertirse en una provincia de Serbia cuando se definieron las repúblicas en 1943. A pesar de todo, Bosnia y Herzegovina se convirtió en una república constituyente de la segunda Yugoslavia, precisamente porque posee una identidad propia. La identidad nacional de Bosnia es, por tanto, la identidad de sus habitantes croatas, serbios o bosníacos.
Los serbios y croatas quieren mantener la identidad de sus respectivos vecinos, mientras que los bosníacos cultivan la suya propia, mezcla de la influencia otomana y del islam y de una cierta identidad común a todos los eslavos de los Balcanes. Un ejemplo sorprendente es el traje nacional tradicional, del que hay por lo menos cuatro diferentes.
En cuanto al carácter, encontramos una identidad común para todos: profundamente campesino, ya que el país es, desde siempre, muy rural y montañoso. Una flema (¡no británica!) característica y un orgullo adquirido por el sufrimiento vivido. Porque siempre ha sido difícil vivir en Bosnia. A principios de siglo, el país era el más pobre de la región y el clima hostil no ayudaba mucho. Las diferentes comunidades estaban imbuidas por las mismas enseñanzas y primero se ocupaban una de sí misma antes de pensar en las demás.
Sin embargo, en ese momento, la identidad de cada comunidad es fuerte, aunque geográficamente Bosnia sea bastante homogénea. Los matrimonios se realizan principalmente entre personas de la misma comunidad. Los matrimonios «mixtos» aumentaron durante el periodo comunista pero nunca llegaron a ser mayoritarios.
Estructuras sociales
Se ha visto sacudida por la guerra. La clase media prácticamente ha desaparecido. Para las clases altas (el 5% de la población) todo va bien. La privatización de la economía les beneficia plenamente. Son las únicas que pueden comprar, por ejemplo, los cupones de privatización emitidos por el gobierno que los demás les venden para obtener ingresos. La clase media se desintegró, una pequeña parte se fundió con la clase alta y el resto con la clase trabajadora. Esta (el 40% de la población), que tiene de trabajadora solo el nombre, reúne a todas las personas que trabajan con salarios medios de 500 a 600 KM (de 250 a 300 euros) al mes. El resto de la población (55%), que agrupa a la mayor parte de los campesinos y a todos los que ya no tienen trabajo, es la pobre.
El umbral de pobreza, estimado por las Naciones Unidas en 1.843 KM por persona y año (940 euros), afecta a muchos de ellos. Sin embargo, desde hace dos o tres años está emergiendo una nueva clase media. Aparte del contexto económico que afecta directamente a la estructura social, no hay peculiaridades propias de Bosnia.
Papel de la mujer
En la sociedad bosnia, su papel no es diferente del resto de comunidades europeas. Es una herencia del comunismo, que colocó a la mujer al mismo nivel que a los hombres en todos los ámbitos. Y así, todos ejercen y acceden a las mismas profesiones. Sin embargo, la sociedad es un poco machista, en general. El papel de la mujer en casa es bastante tradicional.
Familia
Es un pilar fundamental de la sociedad. Más aún, sin duda, que en Europa occidental. También más tradicional; la guerra ha estrechado los lazos. A menudo, tres generaciones viven bajo el mismo techo, ahora más por razones económicas que culturales. En el contexto actual, los hijos abandonan el hogar familiar solo para casarse. En la estructura familiar, las personas mayores todavía tienen un lugar importante; las residencias de ancianos, aunque existían antes de la guerra, solo afectan a unas pocas personas.