Читать книгу Bosnia y Herzegovina - VV. AA. - Страница 7

Оглавление

SARAJEVO Y SU REGIÓN


© Petit Futé


RAKITNICA - Paisaje en los alrededores de Rakitnica.

© Aleksandar Todorovic / Adobe Stock


Sarajevo


© Petit Futé


Sarajevo - Sarajevo, puente sobre el río Miljacka.

© Paulprescott72 - iStockphoto


«Sea cual sea la hora del día, sea cual sea el lugar, cuando miras a Sarajevo tendido a tus pies el pensamiento siempre irrumpe, incluso inconscientemente. Hay una ciudad. Una ciudad que al mismo tiempo se transforma, agoniza y renace.» Ivo Andrić, Cuentos de la Soledad, 1976.

¡Qué hechizo! Esta población posee un encanto irresistible que atrae como una ciudad oriental. Bueno, casi… porque es otra cosa, una mezcla improbable entre Estambul, Viena y Chamonix. Situada entre las montañas, esta pequeña capital tiene menos de medio millón de habitantes. Su historia se remonta al Neolítico pasando por los otomanos y el Imperio austrohúngaro. El resultado de todas estas mezclas es que Sarajevo es el único lugar de Europa donde, tras un buen día de esquí, se puede oír a los muecines de cien mezquitas ponerse a cantar al mismo tiempo. Es aún más embriagador escucharlo desde lo alto de las colinas, tomando un vino caliente o un pequeño vaso de rakjia. Porque esta ciudad «musulmana» es abierta y tolerante. Siempre lo ha sido. Pasó a ser musulmana por la fuerza de las cosas, acogiendo a los refugiados bosnios del resto del país y viendo cómo se marchaban sus habitantes serbios al final de la guerra.

La guerra. El tema es inevitable aquí. De hecho, la mayoría de los turistas vienen por eso, para ver las huellas del terrible asedio de 1992-1996: los edificios destrozados, las torres desde donde disparaban los francotiradores, las huellas de la metralla aún visibles en el asfalto, etc. Pero también para ver dónde comenzó la otra guerra, la «Grande», con el asesinato del archiduque Francisco Fernando en 1914. Simbólicamente, Sarajevo es la ciudad donde nació el siglo XX y donde terminó el comunismo europeo. Esto ya lo sabemos seguramente antes de venir aquí. Al llegar aquí, descubrirá que no ha previsto el suficiente tiempo para ver, entender y probarlo todo, y disfrutar perdiéndose por las callejuelas del casco antiguo, entre una mezquita y una sinagoga, un pub irlandés y la estatua de Juan Pablo II, una iglesia ortodoxa y un caravasar.

Los imprescindibles de Sarajevo y de su región

Baščaršija: en un laberinto de callejuelas y tenderetes, el antiguo barrio otomano alberga la mezquita Gazi Husrevbegova, justo al lado de la catedral católica, la antigua sinagoga y la iglesia ortodoxa más antigua de la ciudad.

Ilidža: la antigua ciudad termal creada por los romanos es un agradable lugar de paseo donde descubrir las fuentes del Bosna.

Lago de Jablanica: el monumental «búnker de Tito» se ha abierto recientemente a las visitas. También puede bajar en rafting los rápidos del Neretva en plena naturaleza salvaje y única.

Macizo de Bjelašnica: aquí se viene a esquiar en invierno, es la antigua estación olímpica de los Juegos de 1984. En verano, se llega a pie hasta Lukomir, el pueblo más alto y aislado del país.

Jahorina: pasando al «lado serbio», también puede ir a esquiar a la otra gran estación olímpica de 1984. Recientemente renovada, es la estación más moderna de los Balcanes, a 30 minutos del centro de Sarajevo.

Festival de cine de Sarajevo: en agosto, la ciudad recibe a las estrellas del cine más famosas. Como todos los hoteles están llenos, es mejor reservar con bastante antelación… o aplazar sensatamente sus vacaciones.

Vratnik: justo encima de Baščaršija, este antiguo barrio ofrece unas vistas impresionantes de toda la ciudad. Se puede pasear entre sus antiguas puertas fortificadas y sus pendientes empinadas salpicadas de mezquitas y fuentes hasta el bastión blanco.

Historia

Prehistoria y Antigüedad. Los rastros más antiguos de presencia humana en la región de Sarajevo se remontan al Neolítico, con los descubrimientos de cerámicas en el oeste de la ciudad, en Butmir, en 1893. Se trata de cerámicas especialmente finas que datan de 5100 a 4500 a. C. que sugieren vínculos con la civilización minoica de Creta. La región se considera un importante foco de civilización denominado «cultura de Butmir». También se han descubierto restos de la Edad del Bronce en la orilla izquierda del Miljacka, en la torre de Zlatište y en Debelo Brdo, en el barrio actual de Soukbunar. El yacimiento de Debelo brdo también fue habitado por la tribu iliria de los Daesitiates, situada esencialmente en la región de Breza, 28 km al noroeste de la capital. Los Daesitiates fueron una de las últimas tribus que resistieron el avance romano hasta la victoria de Tiberio en el año 9 a. C. Después de la conquista, una colonia romana se instaló en el sitio de Aquae Sulphurae («aguas sulfurosas») en el sitio actual de Ilidža, donde los cimientos de la ciudad antigua son aún hoy visibles. La región empezó a cristianizarse en el siglo I. A partir de 271, los romanos se retiraron bajo la presión de los ostrogodos llegados de Europa Central. Estos comenzaron a instalarse realmente en Bosnia Central a finales del siglo IV, como demuestra una inscripción remota de la basílica de Breza. Los bizantinos reocupan la región en 537, desde el inicio de la guerra gótica (535-553), pero su presencia será débil. Todos los descubrimientos más destacados de este período se conservan en el Museo Nacional de Sarajevo.

Edad Media (siglo VII al XV). Este período sigue siendo un gran misterio para los historiadores: ninguna fuente evoca explícitamente una ciudad en la ubicación de Sarajevo durante ocho siglos. En el libro De administrando imperio, redactado hacia el año 950 y cuya autoría se atribuye al emperador bizantino Constantino VII, se evoca un «pequeño país» llamado «Bosona», situado a lo largo del río Bosna, es decir, en la zona comprendida entre Sarajevo y Visoko (35 kilómetros al noroeste). Y eso es casi todo. Por su parte, la arqueología tampoco ha aportado datos concluyentes hasta ahora. Nos encontramos, pues, en la mayor indefinición para saber lo que pasó aquí entre el siglo VI y la llegada de los otomanos. El primer acontecimiento importante en los Balcanes occidentales a principios de la Edad Media, es la llegada de las tribus eslavas. Seguramente comenzaron a instalarse en la región de Sarajevo durante la segunda mitad del siglo XX. A falta de pruebas, este episodio alimenta el debate acerca de si la presencia de los ostrogodos ha perdurado o si los eslavos se han impuesto. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis intentarán unir a los bosnios con el pretexto de las raíces germánicas heredadas de los ostrogodos. Entre los nacionalistas serbios, algunos justificarán el asedio a la ciudad en 1992-1996 diciendo que Sarajevo siempre ha sido eslavo y que los bosnios no lo son, ya que son descendientes de ostrogodos y de húngaros. En efecto, el Reino de Hungría controló más o menos directamente la región durante tres siglos, de 1154 a 1453.

Imperio Otomano (1453-1878). Este período marca la verdadera creación de la ciudad de Sarajevo. Cuando los otomanos iniciaron sus incursiones en Bosnia a principios del siglo XV, no encontraron aquí resistencia, salvo una fortaleza llamada Hodidjed (situada seguramente en la ubicación del actual Bastión Blanco), dirigida por solo una decena de soldados. El acontecimiento es tan poco crucial a ojos de los contemporáneos, que las fuentes sitúan esta «conquista» unas veces en 1416, y otras en 1428. A partir de la toma de Constantinopla en 1453, la región de Sarajevo adquirió un interés estratégico de primer orden: se encuentra en la carretera comercial que une el poderoso puerto de Ragusa (Dubrovnik) con la nueva capital del Imperio, Estambul. Todo va entonces muy rápido. Isa-Beg Ishaković fue nombrado gobernador del sandjak de Bosnia. Adquirió el pequeño pueblo de Brodac, situado a lo largo del Miljacka, para convertirlo en sede de su administración. En 1455, se erigió el primer edificio de importancia. Se trata del palacio del gobernador, el saray, o saraj en lengua eslava. El mismo año, el lugar se indicó por primera vez en los documentos con el nombre de Saraj ovasi, «las llanuras del palacio». Posteriormente, «ovasi» se transformará en «evo», forma definitiva del nombre de la ciudad. En 1457, la pequeña aldea se dotó de todos los elementos típicos de la ciudad otomana: mezquita, mercado, fuentes, puntos de entrega para los comerciantes, etc. Totalmente aislada originalmente, la mezquita del Emperador se convirtió rápidamente en el corazón de la ciudad. Atraída por las ventajas fiscales ofrecidas a los musulmanes, una parte de la población local se convierte al Islam. En a ciudad también aparece una comunidad católica con la instalación de una colonia de mercaderes de Ragusa. En 1489, Sarajevo adquirió el estatus de šeher, «gran ciudad». Seguirá creciendo bajo el impulso del segundo gobernador Gazi Husrev-beg y, a partir de 1541, con la llegada de los judíos sefardíes expulsados de España y Portugal. En 1553, cuando toda Bosnia está en manos de los otomanos, la sede administrativa de la provincia se confió a Banja Luka. Pero Sarajevo era ahora la capital económica del sandjak. A la muerte de Soliman el Magnífico, en 1566, la ciudad cuenta con 60.000 habitantes, lo que la convierte en una de las metrópolis más importantes de los Balcanes, al nivel de Salónica o Skopje, lejos de Zagreb y Belgrado. La ciudad conoce una verdadera edad dorada hasta el siglo XVII. Su desarrollo se detuvo bruscamente por la devastadora incursión de Eugenio de Saboya en 1697. La caída del Imperio Otomano convertirá los Balcanes en el «vientre blando de Europa». Además, la ciudad sufrirá una epidemia de peste en 1783, un enorme incendio en 1788 y una oleada de insurrecciones a partir de los años 1830. Incapaces de llevar a cabo las reformas solicitadas por el pueblo, los otomanos irán perdiendo el apoyo de las poblaciones, incluido el de los musulmanes. En los últimos años del período otomano, mientras aumentan las tensiones sociales, el poder intentará garantizar el control de Sarajevo trasladando de nuevo el centro administrativo de Bosnia.

Imperio austro-húngaro (1878-1918). Mientras que el Imperio otomano estaba debilitado, el Tratado de Berlín situó a Bosnia-Herzegovina bajo la jurisdicción de Austria-Hungría. Una gran parte de la población de Sarajevo rechazó esta nueva tutela y se sublevó. La revuelta fue aplastada el 19 de agosto de 1878 (véase recuadro «Las cuatro destrucciones de Sarajevo»). Después de este episodio, el nuevo poder intentará gestionar la ciudad con prudencia, pero con muchos cambios: industrialización, modernización (agua, electricidad), educación y mejora de las condiciones sociales. Nuevas poblaciones llegaron del resto del imperio, en particular los judíos askenazíes. El período también está marcado por la intervención de grandes arquitectos. Sin modificar el casco antiguo otomano, diseñaron edificios que cambiaban el aspecto de la ciudad, como el nuevo ayuntamiento (Biblioteca nacional, 1885), la catedral del Sagrado Corazón (1889) y el edificio central de Correos (1907) por Josip Vancaš, el Teatro Nacional (1899) y el Museo Nacional (1912) por Karlo Paržik. El resultado es una mezcla única de inspiración occidental, otomana, pero también árabe que da origen al estilo neomorisco. Sarajevo es también la primera ciudad de esta parte de Europa con un tranvía a partir de 1885. Si bien los austrohúngaros consiguieron modernizar la ciudad, no modificaron las estructuras sociales heredadas de los otomanos. Los grandes terratenientes seguían siendo esencialmente musulmanes. Esto seguía generando un profundo sentimiento de injusticia, especialmente entre la minoría serbia. Esta situación tendrá como consecuencia directa el asesinato del heredero del imperio, Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo. Un acontecimiento que provocará el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial y la desaparición del Imperio austrohúngaro.

Reino de Yugoslavia (1918-1941). Estos años están marcados por el completo borrado de Sarajevo como centro político. El último gobernador austrohúngaro todavía no había partido y Belgrado envió al ejército serbio para tomar el control de la ciudad el 6 de noviembre de 1918. Los representantes políticos del país dieron su consentimiento, por las buenas o por las malas, a que Bosnia-Herzegovina integrase el nuevo reino, pero el pueblo de Sarajevo manifiestó abiertamente su oposición en la calle. En particular, los musulmanes temían ser tratados como ciudadanos de segunda clase. Se produjeron disturbios que causaron varios muertos en la comunidad. La Gran Guerra aún no había terminado y nadie en Europa quería oír hablar de la ciudad maldita donde todo comenzó. En febrero de 1919, Charles Rivet, gran periodista del periódico francés LeTemps (El tiempo), es uno de los pocos observadores extranjeros que se desplazó hasta el lugar. Constató una «serbización» de la ciudad. Preocupado por la suerte de los musulmanes, interpeló directamente al gobierno francés. Su acción permitió que se modificara el Tratado de Saint-Germain-en-Laye, que abarcaba los antiguos territorios austrohúngaros: en 1921 se añadió una cláusula relativa a la protección de las minorías musulmanas. Lo cual no impidió que una parte de los bosnios fuesen expulsados de las regiones de mayoría serbia. Sarajevo, por su parte, se libró de la limpieza étnica. La estructura de la población de la ciudad apenas había cambiado desde el último censo realizado por las autoridades austrohúngaras en 1910. En 1924, se contaban 22.500 musulmanes, 19.000 católicos, 16.500 ortodoxos y 7.500 judíos. Las estadísticas serán aproximadamente las mismas en 1930 y 1938. Con una excepción: en 1938, los habitantes judíos ya no aparecen. Se trata en realidad del primer acto de resistencia de la ciudad frente al aumento del antisemitismo. Mientras que el Reino de Yugoslavia acababa de promulgar sus primeras «leyes judías», sobre todo para asegurar la benevolencia de la Alemania nazi, el ayuntamiento de Sarajevo optó con prudencia por no publicar las cifras de su población.

Segunda Guerra Mundial (1941-1945). Sarajevo es el símbolo del martirio sufrido por los yugoslavos durante el conflicto, en el corazón de todas las persecuciones, pero también de todas las divisiones. La ciudad es la más multiétnica del reino a la vez que cuenta con la mayor comunidad judía. Mientras que la guerra arrasó Europa desde 1939, la «pequeña Jerusalén» era un refugio, por lo que la población judía pasó de 7.500 a aproximadamente 10.500 personas en vísperas de la invasión el 6 de abril de 1941. Ocupada por los alemanes desde el 15 de abril, la ciudad fue confiada a sus aliados, los oustachis croatas. Estos apuntaban abiertamente al exterminio de todos los individuos no croatas de la población: judíos, romaníes y también serbios. A imagen del arzobispo católico de Sarajevo, Ivan Šarić (cuyo retrato sigue en la catedral del Sagrado Corazón), la mayoría de los croatas de la ciudad prestaron su apoyo a las nuevas autoridades. Los bosnios, considerados como «croatas musulmanes», incluso «arios musulmanes», también se vieron alentados a colaborar. El 17 de abril, algunos de ellos participaron en el saqueo y el incendio de la sinagoga más grande (Il Kal Grande), construida en 1931. Pero los lazos entre comunidades seguían siendo fuertes. De inmediato se pusieron en marcha redes para salvar a los judíos y refugiarlos en familias serbias, croatas o bosnias. El director musulmán del museo de la ciudad, Jozo Petrović, será famoso por haber salvado la Haggadah de Sarajevo, el libro más valioso de la comunidad sefardí. La solidaridad también favorece a otras minorías. El 14 de agosto, los líderes religiosos bosnios firmaron la «resolución de los musulmanes de Sarajevo» condenando públicamente la persecución de los serbios. El 30 de agosto, los mismos líderes consiguieron que los romaníes musulmanes se librasen. La movilización fue tal que, en noviembre de 1941, los oustachis acusaron a toda la población de la ciudad de sabotear las operaciones de deportación de los judíos. Sin embargo, menos de un año después, en agosto de 1942, casi todos los judíos de Sarajevo fueron exterminados en el campamento de Auschwitz (Polonia) y Jasenovac (Croacia). Otras divisiones aparecieron en los años siguientes. Algunos habitantes serbios se unieron a las filas de los Tchetniks para combatir unas veces a los oustachis, otras veces a los seguidores de Tito. Los alemanes crearon la 13ª División de Montaña de la Waffen SS Handschar, compuesta mayoritariamente por musulmanes bosnios. Esta unidad, formada en Francia, volvió a Bosnia en febrero de 1944 y participó en operaciones antipartidistas en la región de Sarajevo. Aunque la ciudad no tuvo una importante actividad de resistencia, la parte meridional de la región, con los montes Igman y Bjelašnica, constituye uno de los principales maquis de los guerrilleros a partir de 1942. Ahí es donde se desarrolló uno de los episodios más destacados de la Segunda Guerra Mundial en los Balcanes: la batalla de Neretva, en marzo de 1943. La historia sostiene que Sarajevo fue liberado por el ejército de Tito el 6 de abril de 1945, cuatro años justos después de la invasión alemana. En realidad, los combates duraron cuatro días más, marcados por masacres cometidas por los oustachis que afectaron a todas las comunidades. El 9 de abril se designó la ciudad como capital de la República de Bosnia y Herzegovina, integrada en la nueva Yugoslavia socialista.

Yugoslavia socialista (1945-1992). Durante este período, la ciudad experimentó una gran expansión con una fuerte industrialización y la construcción de nuevos barrios, pasando de 115.000 a 435.000 habitantes. Desde el principio, los líderes comunistas prestaron la máxima atención al desarrollo de Sarajevo. Era una cuestión de urgencia. Prácticamente no habían habido cambios desde el período austrohúngaro. La ciudad también sufrió muchas destrucciones durante la guerra y el casco antiguo otomano estaba en declive. Tanto es así que primero se planeó destruir Baščaršija para revitalizar la ciudad. Más de doscientos edificios del período otomano fueron derribados, pero el proyecto se abandonó rápidamente en beneficio de un desarrollo hacia el oeste. Cerca del barrio austrohúngaro es donde erigieron los primeros edificios modernos, como el edificio Džidžikovac (en la calle del mismo nombre), de estilo Bauhaus, diseñado por Muhamed y Reuf Kadic en 1947, la nueva estación ferroviaria (1952), el Museo de Historia (1958) y la torre Energoinvest (1962, calle Branilaca Sarajeva). Después, para hacer frente a la nueva afluencia de habitantes, en 1964 se adoptó un plan general de urbanismo. Se construyeron inmensos conjuntos de viviendas a lo largo del Miljacka, desde Alipašino polje hasta Ilidža, con la creación de los barrios de Novi Grad y Novo Sarajevo. El estilo arquitectónico, más práctico que estético, se liberó con gusto de cualquier referencia al pasado para favorecer la cohesión entre comunidades. De esta inmensa masa de hormigón, pocos elementos destacan exceptuando el centro Skenderija (1969) diseñado por Živorad Janković, Halid Muhasilović y Ognjen Malkin. Un polo industrial se desarrolla en el noroeste de la ciudad, en Vogošća, alrededor de la fábrica de automóviles Pretis (Preduzeėe Tito Sarajevo) creada en 1948. En la década de 1960, se produjeron en primer lugar motocicletas y coches alemanes NSU Prinz, antes de la creación del consorcio TAS (Tvornica Automobila Sarajevo) en 1972 con Volkswagen. Hasta el inicio de la guerra, en 1992, 300.000 vehículos saldrán de la planta de TAS, cuyos modelos Golf I y II aún se ven en las carreteras de la ex Yugoslavia (la actividad se reanudó con la creación de la fábrica Volkswagen Sarajevo en 1998). La ciudad conoció una tercera fase de urbanización en los años 1980, en particular gracias a los Juegos Olímpicos de 1984. Además de las instalaciones deportivas, este período estuvo marcado por la construcción de numerosos edificios: el parque conmemorativo de Vacra en el monte Trebević (1981), el edificio del periódico Oslobođenje (1981, destruido tras el asedio), el pueblo olímpico (1983) y dos obras del arquitecto bosnio de origen esloveno, Ivan Štraus: el hotel Holiday Inn (1983) y las torres gemelas Unis (1986), en el barrio de Marijin Dvor. Con la excepción del Holiday Inn que recibe a periodistas extranjeros, todos estos símbolos de modernidad se verán gravemente dañados durante el asedio de la ciudad.

Asedio de Sarajevo (1992-1995). Véase «Las cuatro destrucciones de Sarajevo».

Desde los Acuerdos de Dayton (1995). La ciudad tardó en reconstruirse, pero más de veinte años después de la guerra, los rastros del asedio casi han desaparecido. Gracias a la ayuda internacional, prácticamente todos los monumentos han sido reconstruidos. Se han elevado nuevos edificios, como el Avaz Twist Tower, el más alto de los Balcanes (176 metros). Los centros comerciales modernos han crecido entre las antiguas torres comunistas y el casco antiguo otomano de Baščaršija atrae a más turistas que nunca: 320.000 visitantes en 2016, cada año en aumento. Las instalaciones de las pruebas olímpicas de 1984 también se han vuelto a hacer. DE modo que se puede venir a disfrutar de Sarajevo en cualquier época. Lo que realmente ha cambiado en Sarajevo desde el asedio es la población. La ciudad, que tenía 435.000 habitantes antes de la guerra, solo contaba con 275.000 en 1998. En efecto, aproximadamente 70.000 habitantes serbios abandonaron Sarajevo ya en 1996. El municipio también se ha visto recortado por el barrio de Istočno Sarajevo (Sarajevo Este) y por pueblos como Pale, que ahora depende de la República Serbia de Bosnia. Por el contrario, la ciudad ha visto llegar a refugiados bosnios víctimas de la limpieza étnica en el resto del país. Aunque el nivel de población ha vuelto casi al de 1991, Sarajevo se ha convertido en ciudad «musulmana» con solo el 11% de serbios y el 7% de croatas (y 2,5% de judíos y otros). Sin embargo, no hay que inducir en error, los sarajeveses siguen muy atados al laicismo y al multiculturalismo.

Las cuatro destrucciones de Sarajevo

El término «urbicida» se acuñó en los años 1970 para describir la destrucción intencionada de barrios pobres de los Estados Unidos. Pero entró en los diccionarios con el asedio de Sarajevo en 1992-1996. La destrucción parece formar parte de la historia de esta ciudad que, cuatro veces en cinco siglos, ha tenido que enfrentarse al caos y las llamas.

7-10 de noviembre de 1480: la cruzada de Mathias I de Hungría – La conquista de Bosnia por los otomanos entre 1386 y 1527 se hace a expensas del reino de Hungría a quien pertenecía la provincia desde 1154. El rey Mathias I de Hungría, conocido por los sarajeveses como Matija Korvin (1443-1490), ya ha lanzado su Ejército negro sobre Sarajevo cuando recibe una misiva del papa Sixto IV pidiéndole que lleve a cabo una cruzada contra los otomanos. Esta carta permite al rey aparecer como el héroe del cristianismo ocultando su verdadero propósito: la destrucción de la ciudad. Pretende debilitar al enemigo, pero sobre todo arremeter contra el símbolo del poder que representa la nueva capital creada por los otomanos. Cuando llegan sus tropas, la sorpresa es total. El bey y su comitiva, así como los habitantes, huyen. Durante tres días, la ciudad y sus alrededores son saqueados e incendiados. La primera mezquita construida en madera y dedicada al sultán, queda reducida a cenizas. El ejército húngaro se retira inmediatamente hacia el norte de Bosnia de donde no será desalojado hasta 1499. Varias canciones populares recuerdan este «miércoles negro» en el que entró Matija Korvin en la ciudad.

22-25 de octubre de 1697: el saqueo de la ciudad por Eugenio de Saboya – Es la incursión más devastadora para Sarajevo. Eugenio de Saboya, príncipe de Saboya-Carignan (1663-1736), es conocido en Bosnia con el nombre de Eugen Savojski. Nacido en París de padres italianos de la aristocracia de Saboya, fue criado en la corte de Versalles. A los 19 años, se une como mercenario al servicio de los Habsburgo, con los que se convirtió en el mayor militar de su tiempo. En 1697, mientras el ejército austriaco está luchando contra las tropas de Luis XIV, el joven mariscal se encarga de defender Hungría. Pero en lugar de esperar a las tropas del sultán Mustafa II, decide atacar a Serbia. Esta decisión le valió la decisiva victoria de Zanta, el 11 de septiembre de 1697, donde murieron 30.000 soldados otomanos. Prudente, Eugenio de Saboya se retira. No obstante, aprovechará su ventaja para lanzar una incursión sobre Sarajevo, que hasta ahora se había librado de la guerra. Su objetivo no es conquistar la ciudad, sino saquearla. Porque, para desgracia de los sarajeveses, las tropas de Eugenio de Saboya llevan meses sin recibir la paga. El 4 de octubre, el estratega deja al grueso de su ejército en Hungría y se dirige a la cabeza de un cuerpo compuesto por 4.000 jinetes, 2.500 soldados de infantería, 12 cañones y 2 morteros respaldados por 300 jinetes serbios. El 22 de octubre penetra en la ciudad sin encontrar resistencia, ya que la mayoría de los hombres movilizables ya están como voluntarios en otros lugares. Durante tres días, las tropas austrohúngaras se turnan: mientras una parte de los soldados descansa, se envían destacamentos para saquear sistemáticamente todos los edificios y atracar a los habitantes que intentan huir con sus bienes. Una vez tomado todo aquello que se podía conseguir, se provocaron los incendios. Es la lluvia la que hará que las tropas levanten el campamento el 25 de octubre. Dejan atrás un campo de ruinas: ninguna de las 120 mezquitas se salva, la mayoría está en llamas, al igual que el barrio judío de El Cortijo, las sinagogas, la antigua iglesia católica y los libros que albergaban. La iglesia ortodoxa se ha salvado, pero todos sus valiosos objetos han desaparecido. Totalmente incendiada, la zona comercial de Baščaršija, que aseguraba la riqueza de la ciudad, nunca se recuperará completamente. Esta incursión también tiene como consecuencia el enfrentamiento de unas comunidades con otras. Judíos y cristianos, sospechosos de lealtad al enemigo, son saqueados por los demás habitantes, una parte de la población musulmana se reduce a la esclavitud, mientras que algunas familias católicas se instalan en Croacia. Las tensiones durarán una década con la marginación de los católicos, la nueva hegemonía de los comerciantes judíos y ortodoxos, y la creciente inestabilidad política.

19 de agosto de 1878: la destrucción de la resistencia por Stjepan Jovanović – Si la ocupación austrohúngara de Bosnia y Herzegovina (1878-1918) se ha desarrollado en general bien, comienza muy mal. El 5 de julio de 1878, el anuncio de la cesión de Bosnia y Herzegovina a Austria-Hungría es frecibido con frialdad en la provincia. Mientras que el ejército y la administración otomana están en plena decadencia, los representantes de las comunidades bosnias, serbias, croata y judía se reúnen en el konak del gobernador de Sarajevo. A pesar de las profundas divisiones, estos consiguen ponerse de acuerdo para formar un gobierno autónomo y para luchar juntos contra el poder vienés. El 29 de julio, 80.000 soldados del Imperio austrohúngaro entran en Bosnia y Herzegovina. Encabezadas por el teniente general croata Stjepan Jovanović, las tropas convergen hacia la capital. Se ven frenadas por las emboscadas de los grupos armados serbios y bosnios. Jovanović se da cuenta de que no podrá tomar directamente la capital. Decreta la ley marcial en toda la provincia y obtiene fuertes refuerzos. El cuerpo expedicionario cuenta ahora 270.000 hombres en el territorio. El 16 de agosto, los resistentes son vencidos en Klokoti, cerca de Vitez, a 80 km al noreste de Sarajevo. En los días siguientes, la capital es sitiada por 14.000 soldados. El 19 de agosto, a las 6.30 horas, los 52 cañones comienzan a bombardear Sarajevo desde lo alto de las colinas para cubrir la infantería que avanza desde el barrio de Ilidža, al oeste de la ciudad. En algunos barrios, los habitantes luchan casa por casa, y a veces las mujeres toman parte en los combates. Cincuenta resistentes son asesinados defendiendo la mezquita Alipašina (hoy situada en el cruce de la avenida Hmaze Hume y la calle Maršala Tita). Pero, hacia las 13.30 horas, la mayor parte de la ciudad está bajo control. A las 17 h, Jovanović toma simbólicamente posesión del konak. Los combates han causado 57 muertos en el lado austrohúngaro, más de 400 muertos entre los habitantes. Hay columnas de humo por toda la ciudad, pero los daños son poco importantes. El 23 y el 24 de agosto, diez líderes de la resistencia, todos musulmanes, son ahorcados en público. La revuelta ha sido reprimida. El Imperio austrohúngaro intentará gobernar el país con más moderación.

5 de abril de 1996 de febrero: la obstinación de Ratko Mladić – el asedio de Sarajevo duró 11 meses, lo que lo convierte en el más largo de la historia militar moderna. El inicio del asedio se deriva de la declaración de independencia de Bosnia y Herzegovina el 3 de marzo de 1992. Parte de los serbios de Bosnia se oponen a ello, respaldados por Serbia —aún denominada Yugoslavia, aunque Eslovenia y Croacia se retiran de la Federación en junio—. A partir del 5 de abril de 1992, los policías y grupos paramilitares bosnoserbios se apoderan de posiciones en Sarajevo, mientras que el ejército yugoslavo (controlado por Serbia) se sitúa en las alturas y rodea la ciudad. Ante la presión internacional, el ejército yugoslavo se retira pero deja 300 tanques y 100 piezas de artillería a sus aliados del ejército de la República Serbia de Bosnia (VRS). Con el general Ratko Mladić al frente, cuenta con unos 13.000 hombres. Frente a él, el nuevo ejército de Bosnia y Herzegovina reúne a 70.000 hombres, reservistas y voluntarios, que solo disponen de unas pocas armas pesadas. La relación de fuerzas favorece al VRS, pero eso no le permitirá hacerse con la ciudad. Esto explica en parte que el asedio dure tanto tiempo. Hay que señalar también un empeño en destruir un símbolo; Sarajevo es en 1991 la ciudad más multicultural de Yugoslavia, con el 49% de los habitantes que dicen ser musulmanes, 30% serbios, 7% croatas, mientras que el 4% de los habitantes dice pertenecer a otro grupo étnico (eslovenos, macedonios…) y 10% se identifican como yugoslavos. A pesar de la llegada de los cascos azules de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (FORPRONU) en 1992, la artillería y los francotiradores de Ratko Mladić transformarán la ciudad en un campo de ruinas, cortando el suministro de agua y electricidad, apuntando sin distinción de monumentos, escuelas, hospitales y viviendas. Con un promedio de 329 proyectiles cayendo sobre la ciudad cada día, se calcula que cada edificio de Sarajevo se ha visto afectado al menos una vez y que se han destruido 35.000 edificios en total. La intervención de la OTAN y los acuerdos de Dayton firmados el 14 de diciembre de 1995 en París, pondrán fin a la guerra en Bosnia y Herzegovina, pero el asedio de Sarajevo se prolongará más de dos meses. El balance ascenderá a 2.241 muertes por parte del VRS y 6.137 muertes en las filas del ejército de Bosnia y Herzegovina. Entre los civiles hay cerca de 50.000 heridos y 5.434 muertos (unos 1.600 niños), mayoritariamente musulmanes, pero también croatas y serbios. Ratko Mladić fue detenido en 2011 y condenado a cadena perpetua el 22 de noviembre de 2017 por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Barrios

Durante su historia, la ciudad se extiende de este a oeste a lo largo del Maljacka, primero bajo los otomanos alrededor de Baščaršija, después bajo los austrohúngaros con la calle Ferhadija y, por último, durante el periodo comunista, con Novo Sarajevo hasta el aeropuerto. Cada barrio es fácilmente identificable y tiene su propia personalidad.

Baščaršija y las alturas

Baščaršija, el barrio otomano, es el más antiguo de Sarajevo (siglo XV). Es el centro histórico donde se sale, se pasea por la noche y se encuentran los monumentos más antiguos de la ciudad, entre ellos las mezquitas más importantes y la Biblioteca Nacional. El barrio es casi completamente peatonal.

Alrededor del punto central, la plaza de las Palomas (Sebij), el casco antiguo (Stari Grad) se extiende en 1,5 kilómetros de diámetro con los barrios de Kovači y Vratnik hacia el oeste, y Bistrik en la orilla derecha del Maljacka. Estos barrios residenciales con aire de aldeas se pueden descubrir a pie, si las empinadas laderas no le asustan.

Ferhadija y Maršala Tita

Ferhadija – Contiguo al casco antiguo, quinientos metros al este de Baščaršija, el antiguo barrio sefardí de El Cortijo fue completamente reconstruido en el siglo XIX. A ambos lados de la calle comercial de Ferhadija, las callejuelas se dirigen al río o a la montaña, y esconden buenos bares y restaurantes.

Maršala Tita – En la continuidad de la calle Mula Mustafe Bašeskije, ochocientos metros al este de Baščaršija, la calle del «mariscal Tito» da su nombre a este barrio construido durante el Imperio austrohúngaro. Alberga todos los edificios oficiales y los cines, bares y discotecas más importantes. Al norte del barrio se construyó el complejo de los Juegos Olímpicos de 1984. Al sur, en la orilla izquierda del Maljacka, se encuentra el centro comercial Skenderija y el antiguo cementerio judío.

Novo Sarajevo y Dobrinja

Novo Sarajevo. Este barrio de torres situado a 4 kilómetros al noroeste de Baščaršija, fue construido durante la era comunista. Cerca, a lo largo de «Sniper Alley» y de Maljacka, se encuentran los antiguos barrios «serbios» de Hrasno y Grbavica. El conjunto de la zona, bastante agradable para vivir, alberga algunos buenos restaurantes, así como el Museo Nacional y la universidad.

Dobrinja. Este barrio situado 8 kilómetros al sureste de Baščaršija, prolonga la ciudad y la cubre de espacios verdes. Situado junto al aeropuerto, Dobrinja está conectado al centro de la ciudad por la avenida Safeta Hadžića (al sur de Maljacka) y por «Sniper Alley» (avenidas Samja od Bosne y Meše Selimovića). Al sur del aeropuerto, en el barrio de Butmir, se encuentra el túnel de la Esperanza, único paso fronterizo durante el asedio de 1992-1995.

Cómo moverse

Cómo llegar

En avión

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SARAJEVO (MEĐUNARODNI AERODROM SARAJEVO)

Kurta Schorka 36

Barrio de Butmir

✆ +387 33 28 91 00

www.sarajevo-airport.ba

info@sarajevo-airport.ba

10,5 km al suroeste del centro de la ciudad, al lado del barrio de Dobrinja.

Facturación a partir de las 5 h – Wifi en las cafeterías del aeropuerto con una consumición (código).

El gran problema del aeropuerto de Sarajevo es que no está equipado para el aterrizaje de los aviones cuando el tiempo está demasiado cubierto. Los días de tormenta o nieve se cancelan los vuelos directamente. Al no poder aterrizar, los aviones pueden ser desviados, en la mayoría de los casos, a Belgrado. En cuanto a los despegues, antes de ir al aeropuerto se aconseja llamar o hacer llamar al número indicado anteriormente para saber si se mantiene su vuelo. Las compañías están acostumbradas y lo gestionan muy bien (hotel gratuito en caso de aplazamiento del vuelo en el último momento, por ejemplo), a veces incluso con una calma muy balcánica que tiene el don de irritar a los pasajeros apurados.

Historia – El primer aeropuerto de Sarajevo se creó en 1930, no muy lejos del actual, que data de 1969. Las instalaciones fueron renovadas con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984. Al comienzo del asedio, en 1992, el ejército serbio lo ocupó durante unas semanas, antes de pasar bajo control de los soldados franceses de la ONU, garantizando el mayor puente aéreo de la historia con 13.000 rotaciones en casi cuatro años (en lo alto de las escaleras, antes del embarque, una placa rinde homenaje a los ocho soldados franceses muertos aquí durante el asedio). Reabierto al tráfico civil el 16 de agosto de 1996, desde entonces ha experimentado un fuerte desarrollo pasando de 25.000 pasajeros el primer año a más de 600.000 pasajeros/año.

Correspondencia – Aunque la compañía nacional BH Airlines, base principal del aeropuerto de Sarajevo, quebró en 2015, podemos encontrar varias aerolíneas que realizan vuelos via los principales países europeos. Está conectado todo el año a Alemania (Colonia, Stuttgart con Eurowings, Munich con Lufthansa), Suiza (Ginebra y Zurich con Swiss Air), Austria (Viena, con Austrian Airlines) y Suecia (Estocolmo con Norwegian Air Shuttle). Operan las principales compañías Turkish Airlines y Pegasus Airlines (Estambul). Está comunicado por las compañías de las Repúblicas de la antigua Yugoslavia: Adria Airways (Liubliana, Eslovenia), Croatia Airlines (Zagreb, Croacia) y Air Serbia (Belgrado, Serbia). También hay conexiones estacionales con Dubai y el Líbano.


Servicios – Ampliado y renovado en 2013, el horario de atención en el aeropuerto es de 5 a 23 h (hora local). Tiene una oficina de cambio, un servicio de equipajes perdidos (de 8 a 11 h y de 17.30 a 20 h), ✆ {4}+387 33 28 91 05 - lost-found@sarajevo-airport.ba{/4}) una oficina de correos, tres cafeterías-restaurantes, dos tiendas de duty free y un quiosco. Está cerca del centro comercial Airport Center Sarajevo, que cuenta con un centenar de tiendas, un cine, un supermercado y 1.500 plazas de aparcamiento (www.airportcentersarajevo.com).

Transporte – El servicio Sarajevo Shuttle Airport (✆ +387 61 96 99 59 - sarajevoshuttleairport.com) ofrece traslados colectivos en lanzadera (10 €) o privados (20 €) entre el centro de la ciudad y el aeropuerto con previa reserva. El trayecto en taxi cuesta 20/25 KM (unos 10/12,50 €). Ya no hay transporte público que pare en el aeropuerto. El barrio contiguo de Dobrinja está conectado al centro de la ciudad con la línea de autobús núm. 31e (Baščaršija, estación Gradska Vijećnica) y la línea de trolebús núm. 103 (Bistrick, estación plaza Austrije). El desplazamiento cuesta menos de un euro.

En tren

ESTACIÓN FERROVIARIA (ŽELENSKA STANICA)

Put života 2

Barrio de Novo Sarajevo

✆ +387 33 65 53 30

www.zfbh.ba

info@zfbh.ba

3 km al oeste del centro de la ciudad (Baščaršija). La calle Put života es paralela a la avenida Zmaja od Bosne («Sniper Alley»), conectada a ella por la calle Halida Kajtaza que bordea la inmensa embajada norteamericana siguiendo las vías del tranvía.

Posibilidad de comprar billetes en línea en el sitio web de la ŽFBH, que está traducida al inglés, francés y alemán.

Aquí indicamos todos los trenes que salen desde Sarajevo (atención, los horarios pueden cambiar). Estos pertenecen a la red de la ŽFBH (Željeznice Federacije Bosne i Hercegovina, Ferrocarriles de la Federación de Bosnia y Herzegovina). Hay que señalar que el país cuenta con otra compañía, la ŽRS (Željeznice Republika Srpska, Ferrocarriles de la República de Serbia), que opera en el norte y noreste del país. Esta última ofrece conexiones desde Doboj, Banja Luka y Tulza para Belgrado (Serbia) y Liubliana (Eslovenia). Para ir a Móstar, hay que dirigirse hacia el sur en dirección a Čapljina. Actualmente, no existe ninguna línea ferroviaria internacional. Desde 2016, los trenes Talgo han empezado a operar el recorrido entre Sarajevo y Doboj.

Hacia el sur – Desde abril de 2014, ya no es posible viajar a Croacia en tren desde Sarajevo. La línea histórica que va desde Ploče (Croacia, costa adriática) a Sarajevo pasando por Čapljina, Móstar y Konjic se detiene en Čapljina. La ruta Sarajevo-Konjic-Móstar-Čapljina continúa con un tren al día hasta Ploče (Croacia) en el Adriático. Los trenes que van a Čapljina o Ploče paran en Móstar. Konjic: 3 salidas al día, trayecto de 1,45 h, con parada en Ilidža, Hadžići, Pazarić y Bradina. Móstar: 2 salidas al día trayecto de 2,30 h. Actualmente, no existe ninguna línea ferroviaria internacional.

Hacia el norte – La línea Sarajevo-Kakanj-Zenica-Doboj continúa con un tren al día hacia el noroeste para Zagreb (Croacia), que comunica con Banja Luka. Kakanj: 1 salida al día, trayecto de 1,10 h, con paradas en Ilijaš, Visoko y Ćatići. Zenica: 4 salidas al día, trayecto de 1,50 h, con paradas en Ilijaš, Visoko, Custoatići, Kakanj y Janjići; en Zenica, correspondencia para Podlugovi. Doboj: 1 salida al día con parada en Visoko; en Doboj, correspondencia para Tuzla y Petrovo. Zagreb (Croacia): 1 salida al día, trayecto de 9 horas, con paradas en Visoko, Kakanj, Zenica, Zavidovići, Maglaj, Doboj, Banja Luka, Prijedor, Novi Grand, Dobrljin y, en Croacia, en Volinja, Sunja, Sisak, Velka Gorica.

La estación de tren está cerca de la estación principal de autobuses. Gravemente dañada durante el asedio, nunca recuperó su nivel de actividad de antes de la guerra, perdiendo muchos servicios y ofreciendo lo mínimo a los pasajeros. Su inmenso vestíbulo vacío no dispone de consigna, ni de cajero automático ni de paneles informativos de salidas y llegadas (en el mejor de los casos, una hoja amarilla que indica algunos horarios en la puerta de entrada). Pero hay ventanillas para comprar los billetes , tres cafés-restaurantes, baño y algunas tiendas. Desde el centro de la ciudad, puede ir a pie, en tranvía (parada de línea 1 justo delante) o en taxi (calcule unos 6 KM para una carrera).

En autobús

ESTACIÓN DE AUTOBUSES CENTRAL (AUTOBUSKA STANICA)

Put života 8

Barrio de Novo Sarajevo

✆ +387 33 21 31 00

www.centrotrans.com

info@centrotrans.com

100 m frente a la estación de tren, 3 km al oeste del centro de la ciudad (Baščaršija). La calle Put života es paralela a la avenida Zmaja od Bosne («Sniper Alley»), conectada a ella por la calle Halida Kajtaza que bordea la inmensa embajada norteamericana siguiendo las vías del tranvía.

Interior: mostradores, baños, café y consigna (de 7 a 19 h, 1,50 KM las 3 primeras horas, 0,50 KM para cada hora siguiente). Exterior: oficina de correos, cajero automático, puesto de periódicos, café-restaurante, oficina de cambio dentro de la central de reservas Centrotrans (de 8 a 16 h) en la plaza.

La gran estación de autobuses de Sarajevo ciertamente requiere una renovación completa, pero ofrece innumerables servicios. Puede ser interesante utilizar líneas internacionales para los países vecinos, especialmente Croacia, que se detienen en muchas aldeas pequeñas en Bosnia y Herzegovina. Por otro lado, la mayor parte de los territorios étnicamente serbios, tanto dentro como fuera de las fronteras del país, están comunicados por la estación secundaria de Istočno. Cuidado, además del billete, se paga cada equipaje embarcado directamente al conductor (1,50 KM), así que lleve dinero suelto.

Una docena de ciudades de Europa occidental, principalmente en Alemania y los Países Bajos, están conectadas a la estación central de Sarajevo. Eurolines opera rutas semanales, entre otras, desde París, Bruselas, Berlín, Amsterdam, Belgrado y Zagreb. Información en Eurolines (www.eurolines.fr) y Centrotrans, miembro de Eurolines para Bosnia y Herzegovina.

Bosnia-Herzegovina Banja Luka: 7 al día, trayecto de 5,5 horas. Bihać: 1 al día, excepto fin de semana, trayecto de 5,5 horas, con paradas en Travnik y Jajce. Jajce: 2 al día, trayecto de 3 horas con paradas en Visoko y Kakanj. Međugorje: 1 a la semana, trayecto de 5 horas. Móstar: 7 al día, trayecto de 2,30 h. Travnik: 2 al día, trayecto de 1,40 h, con paradas en Visoko y Kakanj. Tuzla: 6 al día, trayecto de 4 horas. Visoko: 1 por hora, entre 6 y 20 h, trayecto de 1 hora.

Balcanes – {2}Belgrado{/2} (Serbia): 1 al día, trayecto de 7 horas, con paradas en Kladanj y Drinjača. Dubrovnik (Croacia): 1 al día, trayecto de 5 horas, con paradas en Hadžići, Konjic, Móstar, Čapljina, Doljani y Neum. Herceg Novi (Montenegro): 1 al día, trayecto de 7,40 h, con paradas en Ilidža, Hadžići, Konjic, Móstar, Postar, Počitelj, Čapljina y Neum. Liubliana (Eslovenia): 3 a la semana, trayecto de 12 horas, con paradas en Visoko, Kakanj, Zenica, Doboj y Tuzla, Srebrenik. Pula (Croacia): 3 a la semana, trayecto de 8,30 h, con paradas en Visoko, Kakanj, Zenica y Zagreb. Split (Croacia): 3 al día, trayecto de 7,30 h, con parada en Móstar. Zagreb (Croacia): 4 al día, trayecto 8,20 h, con paradas en Ilidža, Travnik, Donji Vakuf y Banja Luka.

Reserva on line – La compañía de transporte privado Centrotrans, miembro de Eurolines, ofrece una parte de las conexiones nacionales e internacionales y gestiona una central de reservas online para casi todos los destinos de las dos estaciones de autobuses de Sarajevo. Información: info@centrotrans.com; www.centrotrans.com; ✆ +387 33 77 08 00.

ESTACIÓN DE AUTOBUSES D-ISTOČNO (AUTOBUSKA STANICA ISTOČNO – АУТОБУСКА СТАНИЦА ИСТОЧНО)

Srpskih vladara 2

Barrio de Istočno

✆ +387 57 31 73 77

www.centrotrans-ad.com

info@centrotrans-ad.com

8 km al suroeste del centro de la ciudad, al lado del barrio de Dobrinja, al final de la pista del aeropuerto (2 km al noreste de la terminal), en los suburbios este de la ciudad, en la Republika Srpska.

Situada en la «frontera» de la Federación y la Republika Srpska, la estación de Istočno (o Lukavica) solo comunica zonas pobladas de serbios, ya sea en el este del país, en Serbia o en Montenegro. En el lugar hay taquillas para la venta de los billetes, dos máquinas expendedoras y un pequeño centro comercial. Se puede acceder a la estación desde la plaza Austrije (barrio de Bistrik, en el casco antiguo) con la línea de trolebús 103 o el autobús 37. La carrera en taxi desde el centro de la ciudad está alrededor de los 15 KM.

República Serbia de Bosnia – Pale: 8 al día, a las 6 h, trayecto de1 hora. Višegrad: 1 al día, trayecto de 3h20, con parada en Goražde. Trebinje: 1 al día, trayecto de 5h10, con parada en Foča.

Balcanes -Belgrado (Serbia): 3 al día, trayecto de 7.30 h, con parada en Pale. Niš (Serbia): 1 al día, trayecto de 10 horas, con paradas en Pale, Goražde y Donji Dobrun. Podgorica (Montenegro): 1 al día, trayecto de 7.45 h, con parada en Foča.

En coche

Hay doce empresas de alquiler de coches en el aeropuerto de Sarajevo y unas quince en la ciudad. Aquí solo enumeramos aquellas que tienen buena reputación y que están presentes tanto en el aeropuerto como en la ciudad. Las condiciones de alquiler son muy similares a las del resto de Europa: hay que tener 21 años, depositar una fianza, etc. Los compañías locales de alquiler suelen tener tarifas ligeramente más bajas que sus competidores internacionales (a partir de 35 euros al día para un automóvil urbano), pero raramente ofrecen la posibilidad de dejar el vehículo en otra ciudad.

PRESUPUESTO

Fra Anđela Zvizdovića 1

✆ +387 33 94 28 00

www.budget.ba

budgetapt@budget.ba

2 km al oeste del centro de la ciudad, en la esquina de Maršala Tita y de la avenida Zmaja od Bosne («Sniper Alley»).

De 9 a 17 h, sábado de 9 a 14 h – cerrado el domingo – coche de ciudad a partir de 36 € el día, 380 € por 14 días.

EUROPCAR

Meše Selimovića 16

Quartier d'Alipašino Polje

✆ +387 76 03 60

www.europcar.ba

reservation@europcar.ba

7,7 km al oeste de Baščaršija, a lo largo de «Sniper Alley», en la orilla izquierda de la Miljacka, al pie de los edificios Aea Prevent.

De 8 a 16.30 h – sábado de 8 a 14 h – cerrado domingo – coche de ciudad a partir de 44 € al día, 470 € por 14 días.

HYUNDAI RENT-A-CAR

Branilaca Šipa 4

Quartier de Šip-Betanija

✆ +387 33 29 00 23

hyundai-rent.ba

rentacar@hyundai.ba

5 km al noroeste del centro de la ciudad, después del complejo olímpico y el cementerio de Bare, cerca de la mezquita Šip.

De 9 a 16 h, sábado de 9 a 14 h – cerrado domingo – coche de ciudad a partir de 39 € al día, 385 € por 14 días.

Por la ciudad

TRANSPORTE PÚBLICO DE SARAJEVO (JSP GRAS)

Srđana Aleksića 1

Quartier d'Otoka

✆ +387 33 29 33 33

www.gras.ba

info@gras.ba

Estación principal: 6 km al oeste de Baščaršija, a lo largo del bulevar Meše Selimovića («Sniper Alley»). Antiguamente llamado Velikih Drveta ("grandes árboles"), la calle fue rebautizada en 2013 en honor de la Srta. Aleđana Aleksića, un militar bosno-serbio asesinado en 1993 defendiendo a un amigo bosnio.

Los horarios que se indican a continuación solo son para días de diario, a título meramente indicativo y susceptibles de cambio. En general, se cuenta como mínimo con un recorrido por hora entre semana y un tercio de conexiones menos durante el fin de semana.

La «Compañía pública de transporte público de Sarajevo» (Javno komunalno preduzeprefere Gradski saobraquillaj Sarajevo, JSP GRAS) gestiona toda la red de la ciudad, formada por autobuses, trolebuses, minibuses y tranvías. Muy densa, permite llegar a los barrios más remotos, incluso para visitar algunos pueblos de montaña. El tranvía se desarrolla sobre un único eje este-oeste entre Ilidža y el casco antiguo en la orilla derecha del Miljacka. Los antiguos trolebuses siguen un eje paralelo en la orilla izquierda. Los autobuses ofrecen principalmente conexiones al norte y al noreste del casco antiguo. Los minibuses permiten llegar a los suburbios situados en lo alto, al este de la ciudad. Por último, la JSP GRAS propone otros dos tipos de servicios: alquiler de autobuses de turismo (gras_exclusive@bih.net.ba) y enlaces los fines de semana y durante las vacaciones a las estaciones de montaña, incluyendo los montes Igman y Bjelašnica (solo en invierno).

AUTOBÚS (AUTOBUSA)

✆ +387 33 29 32 45

Billete en el autobús a 1,60 km (no se requiere validación).

La flota de autobuses se ha modernizado recientemente gracias a la financiación del gobierno japonés bajo la ayuda internacional otorgada para la reconstrucción del país.

Barrios comunicados

Baščaršija (centro de la ciudad): estación de Gradska Vijećnica (Biblioteca Nacional).

Ferhadija (centro de la ciudad): 400 m al oeste de Baščaršija, estación de Dom Armije o Drvenija.

Maršala Tita (centro de la ciudad): 800 m al oeste de Baščaršija, estación de Veliki Park.

Podhrastovi: 2 km al norte de Baščaršija.

Breka: 2,5 km al norte de Baščaršija.

Estación de tren (Željeznička stanica): 3 km al oeste de Baščaršija, calle Put života.

Jagomir: 3,7 km al norte de Baščaršija.

Novo Sarajevo: 4 km al noroeste de Baščaršija, estaciones de Pofaliėi o Velešići.

Koševsko Brdo: 4 km al noroeste de Baščaršija, al sur del complejo olímpico.

Bare: 4,5 km al noroeste de Baščaršija, al norte del complejo olímpico, estación Groblje Bare.

Otoka: 6,5 km al oeste de Baščaršija.

Buca Potok: 7 km al oeste de Baščaršija.

Boljakov Potok: 8 km al oeste de Baščaršija.

Dobrinja: 9 km al suroeste de Baščaršija, cerca del aeropuerto.

Novi Grad Sarajevo: 12 km al noroeste de Baščaršija, estaciones de Reljevo dom o Rajlovac.

Líneas

14: entre Ferhadija (Dom Armije) y Podhrastovi

15: entre la estación de tren y Buca Potok

16 b: entre Ferhadija (Dom Armije) y Koševsko Brdo

16: entre Ferhadija (Dom Armije) y Bare (Groblje Bare)

17: entre Ferhadija (Dom Armije) y Breka

18: entre Ferhadija (Drvenija) y Novo Sarajevo (Pofaliėi)

20: entre Maršala Tita (Veliki Park) y Jagomir

23 a: entre la estación de tren y Novi Grad Sarajevo (Reljevo dom),

23 c: entre Otoka y Boljakov Potok

23: entre la estación de tren y Novi Grad Sarajevo (Rajlovac)

31 e: entre Baščaršija (Gradska Vijećnica) y Dobrinja

41 a: entre Ferhadija (Drvenija) y Novo Sarajevo (Velešići)

MINIBUS (MINIBUSKI)

✆ +387 33 21 29 13

Billete en el minibus a 1,60 KM (no se requiere validación).

Barrios comunicados

Baščaršija (centro de la ciudad); estaciones de Sebilj, de Gradska Vijećnica (Biblioteca Nacional) y de Latinska Cuprija (Puente Latino).

Vratnik (centro de la ciudad): 800 m al noreste de Baščaršija.

Maršala Tita (centro de la ciudad): 800 m al oeste de Baščaršija, estación Park.

Mihrivode: 1 km al norte de Baščaršija.

Sedrenik: 2 km al norte de Baščaršija.

Jarcedoli: 3 km al sudeste de Baščaršija.

Koševo: estación de Sutjeska, 2,2 km al noroeste de Baščaršija.

Gazin Han: 3 km al oeste de Baščaršija, en el valle de Mošćanica.

Nahorevo: 8 km al norte de Baščaršija.

Líneas

51: entre Baščaršija (Sebilj) y Vratnik.

56: entre Baščaršija (Latinska Cuprija) y Jarcedoli.

58: entre Baščaršija (Sebilj) y Mihrivode.

69: entre Koševo (Sutjeska) y Nahorevo.

73: entre Baščaršija (Gradska Vijećnica) y Gazin Han.

74: entre Maršala Tita (parque) y Sedrenik.

TRANVÍAS (TRAMVAJI)

✆ +387 33 61 05 67

Billete en ventanilla a 1,60 KM (a validar) o en el tranvía a 1,80 KM (sin validación). Billete para 2 trayectos 3 KM, para 5 trayectos 7,10 KM, para 10 trayectos 12,80 Km (a validar).

Sarajevo tiene una de las redes de tranvía más antiguas de Europa, creada en 1885 con vehículos tirados a modo de prurba en tamaño natural para el tranvía de Viena. De 22 km de largo, fue dañada durante el asedio de la ciudad en 1992-1996. Hoy se compone de un parque heterogéneo de vehículos antiguos, checoslovacos (que datan del periodo comunista) y austríacos, y modernos, donados por Ámsterdam en 2008.

Barrios comunicados

Baščaršija (centro de la ciudad).

Estación ferroviaria (Željeznička stanica): 3 km al oeste de Baščaršija.

Čengić Vila: 5 km al oeste de Baščaršija, en el bulevar Meše Selimovića.

Nedžariėi: 9 km al oeste de Baščaršija, antes del aeropuerto.

Ilidža: 11 km al oeste de Baščaršija, al noroeste del aeropuerto.

Líneas

1: entre Baščaršija y la estación de tren.

2: entre Baščaršija y Čengić Vila.

3: entre Baščaršija y Ilidža.

4: entre Ilidža y la estación ferroviaria.

5: entre Baščaršija y Nedžariėi.

6: entre Skenderija y Ilidža.

TROLEBUSES (TROLEJBUSA)

✆ +387 33 64 93 70

Billete en ventanilla a 1,60 KM (a validar) o en el trolebús a 1,80 KM (sin validación). Billete para 2 trayectos 3 KM, para 5 trayectos 7,10 KM, para 10 viajes 12,80 Km (a validar).

Barrios comunicados

Bistrik (centro de la ciudad): estación plaza Austrije, margen izquierdo, cerca de la Mezquita del Emperador.

Koševo: 3,5 km al noroeste de Baščaršija, cerca del complejo olímpico.

Otoka: 6,5 km al oeste de Baščaršija.

Alipašino polje: 7,5 km al oeste de Baščaršija.

Dobrinja: 9 km al sudoeste de Baščaršija, cerca del aeropuerto.

Líneas

101: entre Bistrik (plaza Austrije) y Otoka.

102: entre Koševo y Otoka.

103: entre Bistrik (plaza Austrije) y Dobrinja.

104: entre Bistrik (plaza Austrije) y Alipašino polje.

107: entre Koševo y Dobrinja.

En taxi

Los taxis de Sarajevo se encuentran entre los más baratos de Europa. Europa. La ciudad tiene 50 empresas y 1.200 vehículos, normalmente bastante viejos. Los conductores hablan bastante mal el inglés y tienen fama de no ser siempre muy amables. La bajada de bandera varía de 1,50 a 4 KM. El precio por kilómetro es de 1 a 2 KM (a negociar a partir de 25 kilómetros), más 1 KM por cada bolsa de equipaje. El vehículo deberá estar equipado con un taxímetro, un signo «taxi» y una placa de matrícula con prefijo «TA» y el conductor deberá expedir un recibo bajo petición.

Tarifas indicativas. En general, el precio de una carrera de/al centro de la ciudad (Baščaršija): aeropuerto 17/20 KM, estación de tren 6/8 KM, estación central de autobuses 6-8 KM, estación de autobuses Istočno 17/20 KM, monte Trebević 14/16 KM, Ilidža 23/28 KM, montes Bjelašnica e Igman 60 KM, Jahorina 60 KM

Empresas – Estas son las que tienen buena reputación:

Žuti Taxi («taxis amarillos» ): ✆ +387 33 65 73 07 y +387 33 61 89 12.

Crveni Taxi («taxis rojos»): ✆ +387 33 76 06 00.

Samir i Emir Taxi: ✆ +387 33 66 76 81 y +387 33 22 01 05.

Kale Taxi: ✆ 13 +387 33 57 09 00 61 +387 33 14 64.

Box Taxi: ✆ +387 33 53 12 00.

Holland Taxi: ✆ +387 80 02 02 34 y +387 33 43 11 11.

En bicicleta

Prácticamente no hay distribución de canales para ciclistas en la ciudad. No obstante, para los más deportistas, la bicicleta es una buena solución para subir a lo alto de Sarajevo.

RENT-A-BIKE

Zelenih Beretki 14

Quartier de Ferhadija

✆ +387 12 36 87

www.gir.ba

info@gir.ba

130 m al suroeste de la mezquita Begova, en el patio.

De 10 a 20 h – alquiler de bicicletas de ciudad: 3 KM/1 h, 15 KM/día, 25 KM/5 días, 60 KM/9 días; Bicicleta de montaña: 4 KM/1 h, 20 KM/día, 35 KM/5 días.

Además del servicio de alquiler, esta tienda de bicicletas ofrece venta de modelos nuevos y piezas de recambio, un servicio de reparación y mapas de itinerarios para bicicletas en los alrededores de Sarajevo.

En coche

Conducción y estacionamiento. Conducir en Sarajevo no es necesariamente una buena idea. Si bien el tráfico es soportable para un conductor acostumbrado a las grandes aglomeraciones, el estacionamiento es el gran problema. En efecto, Sarajevo carece lamentablemente de aparcamientos y los agentes municipales multan con facilidad. El resultado es que las multas de 20 KM son muy habituales, acompañadas de una retirada del vehículo en los veinte minutos siguientes (140 KM de gastos de depósito), situado en la calle Husrefa Redžića, 4, a la entrada del túnel de carretera en el barrio de Koševo, ✆ +387 33 66 55 48. El aparcamiento es de pago en casi todo el centro, de 1 a 2 KM la hora En cuanto a la conducción, es mejor ser prudentes, ya que los controles son muy frecuentes y hay bastantes radares.

Información práctica

Turismo – Cultura

CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA (TURISTIČKI INFORMATIVNI CENTAR)

Sarači 58

Quartier de Baščaršija

✆ +387 33 58 09 99

www.sarajevo-tourism.com

tourinfo@bih.net.ba

En un pequeño «chalé» entre la plaza Sebilj y la mezquita Gazi Husrevbegova.

Todos los días de 9 a 20 h, fin de semana de 10 a 18 h.

Gestionado por la ciudad y el Ministerio de Turismo, dispone de una amplia documentación sobre todo el país. El personal puede proporcionar información sobre todos los ámbitos, pero no facilitan servicio de reservas de hotel ni transferencias. El organismo publica la revista mensual Sarajevo Navigator en versión bilingüe (inglés y bosno-serbo-croata), muy útil y con toda la agenda cultural de la ciudad (distribuida gratuitamente por todas partes y disponible en www.destinationsarajevo.com).

Receptivo

GREEN VISIONS

Trg BARCELONA 3

Barrio de Mojmilo (Olimpijsko naselje)

✆ +387 33 71 72 90 / +387 61 21 32 78

www.greenvisions.ba

sarajevo@greenvisions.ba

8 km al suroeste del centro de la ciudad, en el antiguo pueblo olímpico de los Juegos Olímpicos de 1984, situado bajo el parque forestal de Mojmilo, en la esquina de las avenidas Safeta Hadžića y Ante Babića, entre los barrios de Alipašino Polje y de Dobrinja.

De lunes a viernes de 9 a 17 h; cerrado el fin de semana. Excursiones: 35/85 € por un día; 130/165 € por 2 días; 435/475 € por 5 días.

Esta agencia propone circuitos de naturaleza en todos los grandes espacios de Bosnia-Herzegovina y alrededor de Sarajevo. Su credo: el ecoturismo con un auténtico enfoque ético. Las actividades están pues orientadas hacia la naturaleza y el deporte. Para ello, Green Visions dispone de una muy buena red en el país en materia de rafting y propone numerosos circuitos ya establecidos o personalizados.

VACACIONES BOSNIA

Nevjestina

Barrio de Vratnik

✆ 08 26 62 02 90

www.vacancesbosnie.com

contact@vacancesbosnie.com

Tarifas bajo petición.

Esta agencia 100% francófona ofrece estancias a medida a nivel individual y para grupos. Valiéndose de un buen conocimiento de Bosnia y Herzegovina y de una amplia red de corresponsales en destino, sabe adaptarse a todas las demandas. Asimismo, organiza estancias para todos los presupuestos, con plena autonomía o con guía. Su ventaja: agentes que saben orientar a sus clientes en función de sus necesidades… y de las realidades locales. Como broche final, organizan viajes temáticos: rafting, Yugoslavia de Tito, religión, paseos a caballo o a pie, guerra de 1992-1995, ecoturismo, etc.

VIA DINARICA

Trg BARCELONA 3

✆ +387 61 156 113

www.via-dinarica.org

info@via-dinarica.org

Desde el lanzamiento de este itinerario de senderismo que atraviesa los Balcanes, y en particular sus montañas, todos los países atravesados se han asociado para participar en la creación de un circuito común en el marco del desarrollo sostenible y del ecoturismo. Cada uno de estos países cuenta con su propio socio receptivo en destino, que se ocupa de la logística de las partes situadas en su territorio.

Dinero

No hay ningún problema para encontrar cajeros automáticos. En cambio, los hoteles y restaurantes no siempre aceptan tarjetas de crédito.

Sanidad – Urgencias

Números de emergencia. Números abreviados para marcar desde un teléfono local: Policía: ✆ 122. Bomberos: ✆ 123. Ambulancia: ✆ 124 o + 387 33 61 11 11.

FARMACIA BAŠČARIDA (APOTEKA BAŠČARŠIJA)

Obala Kulina bana 40

Quartier de Baščaršija

✆ + 387 33 27 23 00

www.apoteke-sarajevo.ba

as.bascarsija@apoteke-sarajevo.ba

A lo largo del Miljacka, cerca del puente Careva («del Emperador»), en la esquina de Abadžiluk.

Abierta las 24 horas.

Forma parte de la red de farmacias públicas «Apoteke», heredada del imperio austrohúngaro que gestiona 47 establecimientos del mismo tipo en todo el cantón de Sarajevo. Entre ellos se encuentran otras 7 farmacias abiertas las 24 horas, cuatro de ellas en la ciudad.

POLICLÍNICA DENTAL BICAKCIC / STOMATOLOSKA POLIKLINIKA BICAKCIC

Marsala Tita 7

✆ +387 61 55 05 35 / +387 33 55 05 50 / +387 33 20 82 88

www.bicakcic.com

info@bicakcic.com

Esta clínica dental, abierta todos los días excepto los domingos, es la más importante de Bosnia y dispone de equipos de última generación. Trata a pacientes de todo el mundo.

Esta clínica dental es la más competente y mejor equipada de Europa. La clínica es también el primer centro internacional de formación certificada para la odontología digital en Europa central y oriental.

Todos los cuidados de la clínica están certificados Sirona y Vita, prueba de calidad, innovación y seguridad. La clínica Bicakcic es el primer centro internacional de gama alta de formación certificada para la dentsería digital en Europa central y oriental. Destino faro del turismo dental gracias a su acogida, la rapidez, la seguridad y la calidad de su cuidado, apreciarás su máxima «Nuestra misión no es sólo reparar tus dientes, sino rediseñar una sonrisa en tu cara».

URGENCIAS (HITNA POMOC)

Kolodvorska 14

Quartier de Korea

✆ +387 33 61 11 11

hitnasa.com

hitnabih@yahoo.com

3,8 km al oeste de Baščaršija, calle paralela a la avenida Zmaja od Bosne («Sniper Alley»), en la esquina de Ložionička.

Abierto 24 horas.

Este centro médico centraliza todas las llamadas de urgencia y ambulancias tipo SAMUR en el cantón de Sarajevo (es decir, no en la parte situada en la Republika Srpska). Garantiza los primeros cuidados con varios servicios especializados y dispone de sucursales abiertas por la noche (de 20 a 8 h) en los municipios de Saraj polje, Ilidža, Hadžici, Vogošca, Ilijaš, Trnovo, así como en la estación de esquí de Bjelašnica (en invierno). El centro médico también cuenta con una farmacia abierta las 24 horas (véase Farmacia Baščaršija).

Direcciones útiles

POLICÍA

✆ 122

Comisarías principales: Zmaja Od Bosne 10, Mehmeda Spahe.

Este número de emergencia único corresponde a la policía del cantón de Sarajevo. La policía está omnipresente en Sarajevo, pero solo detiene los coches y se muestra cortés y discreta con los peatones. Sin embargo, si le detienen estando en su coche, trate de comprobar la veracidad de la eventual falta cometida, los extranjeros son una presa fácil… Por lo demás, la policía hará todo lo posible para informarle con una paciencia muy bosnia.

Dormir

Hay muchas opciones de alojamiento en Sarajevo, con una calidad media regular. Por lo que nos hemos esforzado por seleccionar aquí solo los establecimientos más fiables. Cabe destacar que, aparte de los hoteles de lujo, sorprendentemente hay pocos hoteles en Sarajevo. La fiscalidad local sobre la hostelería ha tenido como efecto favorecer el desarrollo de las casas de huéspedes y de los «hostels» (albergues juveniles mejorados), a veces de muy buena categoría. Sea cual sea su presupuesto, será fácil encontrar alojamiento, excepto en el mes de agosto, momento del festival de cine de Sarajevo. Por último, como en otros lugares de los Balcanes, la mayoría de las veces las habitaciones dobles tienen dos camas separadas. Para obtener una cama doble, hay que pedir una «cama francesa» (francuski ležaj), inalterable fama romántica.

Baščaršija y las alturas

HOSTEL LIKE

Nevjestina 7

Quartier de Bentbaša

✆ +387 61 60 54 06 / +387 33 97 75 20

http://hostellike.ba

hostellikesa@gmail.com

Al lado del gran hotel Saraj, a 650 metros al este de la Biblioteca Nacional (Vijećnica) siguiendo el paseo Bentbaša que conduce al túnel de Pale bordeando el Miljacka. Después de la curva, hay que tomar la vía de acceso que sube a la derecha por encima del túnel y luego girar a la derecha.

8 habitaciones y 2 dormitorios de 6 camas. Habitaciones: de 30 a 40 euros la habitación doble. Dormitorios: de 13 a 20 euros por persona. Desayuno: 3 euros por persona. Aparcamiento: 4 plazas (pero posibilidad de estacionar en otro lugar).

Abierto desde hace diez años y cerca del centro de la ciudad (5 minutos a pie), este establecimiento (albergue juvenil mejorado) ofrece una de las panorámicas más bonitas de la ciudad, con vistas al Miljacka y Baščaršija. Pero se recomienda sobre todo por su ambiente muy relajado, casi familiar. Mahir, el dueño, ofrece muchos servicios: taxi, transporte hasta Móstar, comidas y barbacoas para compartir entre clientes en la terraza, alquiler de material de esquí, lección de café bosnio (por el precio de dos cafés), buenos consejos para divertirse lejos de lugares atestados de gente… Todas las habitaciones y dormitorios disponen de baño privado con ducha, TV, calefacción, conexión wifi y vistas a la ciudad.

VILLA ORIENT

Oprkanj 8

Barrio de Baščaršija

✆ +387 33 23 27 02

www.facebook.com/hotelvillaorient

orient@bih.net.ba

La pequeña calle Oprkanj está situada entre las calles Bravadžiluk y la calle Telali, a 60 metros al este de la plaza Sebilj y a 120 de la Biblioteca Nacional (Vijećnica).

18 habitaciones. Habitación doble con desayuno: 65 euros. Aparcamiento gratuito.

Este hotel está fuera de categoría. Porque, francamente, en términos de servicio, no debería figurar en estas páginas: huele a tabaco, la limpieza no siempre se hace, algunas camas crujen, la fontanería hace de las suyas, internet no funciona… Sin embargo tiene tres ventajas. En primer lugar, su ubicación: está justo al lado de los dos monumentos más famosos de la ciudad, la plaza Sebilj y la Biblioteca Nacional. En segundo lugar, el edificio es magnífico: se trata de una villa reciente construida al estilo de las antiguas casas otomanas. Por último, la historia: está en la ubicación exacta del antiguo apartamento de Gavrilo Princip. En efecto, allí vivía el asesino de Francisco Fernando y allí pasó su última noche en libertad antes de entrar en los anales de la historia el 28 de junio de 1914 (el edificio fue destruido al día siguiente). Las habitaciones disponen de baño, TV, aire acondicionado y conexión wifi. Se puede desayunar en el jardín del bonito patio interior. El establecimiento ofrece servicio de traslado a la estación y al aeropuerto (de pago).

VILLA UNA

Hamida Svrze 10

Barrio de Vrbanjuša

✆ +387 61 13 02 58 / +387 33 58 02 90

www.villauna.ba

villauna@hotmail.com

A 600 metros al norte de la plaza Sebilj, directamente subiendo la calle Sagrdžije. La callejuela Hamida Svrze se encuentra a la derecha, 35 metros antes de la casa Alije Đerzeleza (calcule 10 minutos de subida y 5 de bajada, prestando atención a los coches que, a veces, circulan rápido).

10 habitaciones y apartamentos. Habitación para cuatro personas con desayuno: de 40 a 60 euros. Habitación doble con desayuno: 130 euros. Aparcamiento: 5 plazas.

Este hotel abierto en 2012 ofrece sin duda la mejor vista de Sarajevo, ya que se abarca aquí toda la ciudad otomana y sus colinas sin apenas percibir los modernos suburbios. Otra ventaja, su ubicación es perfecta: un poco alejado del centro de la ciudad, en un barrio muy antiguo desconocido y lleno de encanto. A pocos metros continuando por la calle Sagrdžije, podrá admirar la kuća Alije Đerzeleza (casa tradicional otomana de principios del siglo XVI) y entrar en el tekke Hadži Sinanova (principios del siglo XVII), que sigue activo y es uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura sufí en los Balcanes. En este punto, el Villa Una, tan elegante como es, no puede competir. A pesar de todo, construido en tres niveles al estilo otomano, ofrece habitaciones absolutamente magníficas, construidas con materiales de muy buena calidad que respetan el medio ambiente. Cuatro de ellas tienen cocina americana, televisión, balcón, vistas panorámicas a la ciudad y capacidad para cuatro personas. Todas tienen un buen cuarto de baño, camas cómodas, aire acondicionado y wifi. Muniba y Fahrudin Sehic, los propietarios, son originarios de la región del Una. Durante veinte años han tenido un restaurante que ha visto pasar a muchas celebridades. Sus fotos de estas adornan ahora las paredes de la escalera: Bill Clinton, Bernard-Henry Lévy, Al Gore… Muy profesionales y acogedores, Muniba y Fahrudin ofrecen traslado gratuito al aeropuerto o a la estación. Pero son un poco estrictos en las normas: no toleran aquí el alcohol ni el tabaco. Hablan alemán y algunas palabras de inglés y sirven el desayuno en una sala tristona en el sótano. Sin embargo, si insiste, sonriendo, puede tomarlo en la bonita terraza exterior.

Ferhadija y Maršala Tita

HOSTEL FRANZ FERDINAND

Jelića 4

Barrio de Ferhadija

✆ +387 33 23 80 99

www.franzferdinandhostel.com

info@franzferdinandhostel.com

Al lado de la catedral del Sagrado Corazón, en una calle perpendicular a la calle Ferhadija, a 270 metros al oeste de la mezquita Gazi Huzrevgebova.

5 habitaciones, 7 dormitorios de 4 a 8 camas. Habitaciones: de 35 a 50 euros la habitación doble. Dormitorios: a partir de 10,90 euros por persona. Tarifas con desayuno incluido. No hay aparcamiento.

¿Dormir en la habitación de Francisco Fernando o en el dormitorio de su asesino? En efecto, en este hostel (albergue mejorado) abierto recientemente en el centro de la ciudad, el tema no es muy políticamente correcto, pero, desde el punto de vista del confort, es más que correcto, con mobiliario moderno, buenos colchones, un bonito diseño, wifi gratuito, aire acondicionado, videojuegos de acceso libre, etc. Reglas de la casa: el desayuno se lo prepara uno mismo y hay que descalzarse para entrar (además está muy limpio). Hay que destacar que las habitaciones disponen de televisión pero no tienen baño privado. Por otra parte, hay suficientes cuartos de baño colectivos como para no andar pisándose los unoa a los otros. La disposición de camas en las habitaciones compartidas permite cierta intimidad. Trato agradable y profesional.

courrier le 14/08/2009
¡Los precios aumentaron bien! ! pero el yacimiento está bien.De Didier

HOSTEL VAGABUND

Ferhadija 21

Barrio de Ferhadija

✆ +387 33 23 88 11

www.facebook.com/hostel.vagabond

hostel@vagabond.ba

A 60 metros al este de la catedral del Sagrado Corazón y a 230 al oeste de la mezquita Gazi Huzrevbegova.

3 habitaciones y 4 dormitorios de 6 a 4 camas. Habitacionesdobles dobles: de 40 a 50 euros. Dormitorios: de 10 a 20 euros por persona. Desayuno: 3 euros por persona. No dispone de aparcamiento.

Esto es todo lo que se espera de un hostel (albergue mejorado): precios bajo, lugar bien situado, confort, convivencia agradable y buenos consejos. Sead y su equipo han sabido crear un ambiente «para mochileros» (cocina común, té y café a voluntad) añadiendo una bonita decoración y numerosos servicios (de pago pero no demasiado caros): paseos a caballo, alquiler de coches, esquí, pesca, etc. Las habitaciones y dormitorios disponen de wifi, televisión, calefacción y aire acondicionado. Sin embargo, no hay cuartos de baño privados, ni en las habitaciones. Pero dispone de cinco cuartos de baño para el establecimiento, lo que significa que no tiene que esperar horas para asearse.

maxime-tlse le 07/03/2011
¡Una del mejor hotel económico en el que pasé, gestionado por una familia adorable, el confort y la amabilidad están omnipresentes, es realmente acogedor, para los turistas de paso en Sarajevo, yo los recomienda encarecidamente! En lo que se refiere, hace 8 días, y hay próximamente.

HOTEL EUROPE

Vladislava Skarića 5

Barrio de Ferhadija

✆ +387 33 58 04 00

www.hoteleurope.ba

reservation@hoteleurope.ba

En pleno centro de la ciudad, en el límite entre la ciudad austro-húngara y Baščaršija, en la esquina de Zelenih Beretki, junto al mercado cubierto (bezistan) Gazi Huzrevbegova, a 150 metros al noroeste del puente Latino y a 200 al suroeste de la mezquita de Gazi Huzrevbegova.

160 habitaciones. Habitación doble con desayuno: de 120 a 260 euros. Aparcamiento.

Este establecimiento moderno disfruta de la mejor ubicación en el centro de la ciudad. Cargado de historia (leer a continuación), es imprescindible para los hombres de negocios. Sin embargo, la calidad del servicio no siempre está a la altura de las expectativas creadas, con un personal algo rígido y algunas habitaciones orientadas a la calle Zelenih Beretki (muy animada por la noche), bastante ruidosas a pesar del doble acristalamiento. Sin embargo, valoramos su bonita piscina interior, de diseño, su centro de cuidados y deporte, las cinco salas de conferencias bien diseñadas y la cafetería-restaurante, que consigue recrear un poco el espíritu vienés de finales del siglo XIX. Todas las habitaciones disponen de un buen cuarto de baño, colchones correctos, televisión, minibar, caja fuerte, aire acondicionado, calefacción y wifi. Además, el establecimiento cuenta con un servicio de aparcacoches, una agencia de alquiler de vehículos en recepción y una gran cafetería-terraza al aire libre, muy apropiada para las reuniones de trabajo.

Historia. Creado en un estilo puramente vienés en 1882 con el nombre de Hotel Evropa, fue el primer establecimiento turístico de lujo de Sarajevo. Su destino ha seguido el de la ciudad. Fue diseñado por el arquitecto Karel Pařík, a quien se le debe el Museo Nacional y la sinagoga askenazí y que trabajó en la Biblioteca Nacional. El hotel, perteneciente a una familia de comerciantes serbios, sufrió daños durante los disturbios antiserbios que siguieron al asesinato del archiduque Francisco Fernando el 28 de junio de 1914. Requisado por el ejército austrohúngaro, recuperó su esplendor al final de la Primera Guerra Mundial. Tras la ejecución de su propietario por los austachis en 1941, el establecimiento fue nacionalizado en 1945. A pesar de ello, mantuvo una buena reputación y acogió a todos los huéspedes distinguidos durante el periodo socialista. Pero fue completamente destruido durante el asedio de la ciudad en 1992-1995. El edificio fue vendido en 2006 al empresario bosnio Rasim Bajrović, propietario del hotel vecino Astra (véase más abajo). Las obras de reconstrucción comenzaron en 2007. La elección final del color de la fachada (marrón) se decidió en una votación abierta a los habitantes del barrio. El establecimiento fue inaugurado el 12 de diciembre de 2008, con el nombre de Hotel Europe, justo ciento veintiséis años después de la fundación del Hotel Evropa.

Bosnia y Herzegovina

Подняться наверх