Читать книгу Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 - Wiley Ludeña - Страница 8

Оглавление

Contenido

[Prólogo ]

[ Introducción ]

Territorio y población

Sobre el libro. Contenido y reconocimientos

Ciudad y arquitectura, siglo xix: de la modernidad política a la «modernidad práctica»

[ENCUADRE ] I

La República sin ciudad: urbanismo, arquitectura y ciudadanos, 1821-1840

1.1. Sociedad, ciudad y arquitectura. Contexto fundacional

Sociedad y política. La búsqueda de un nuevo «orden» social, urbano y arquitectónico

Territorio, sociedad y economía: crisis y espacios en cambio

Ciudad y arquitectura de la república incierta

1.2. Ciudad, urbanismo y arquitectura. Entre el Protectorado, la dictadura y el caudillaje militar

El Protectorado de José de San Martín. La arquitectura y urbanismo imaginado (1821-1822)

Simón Bolívar: el territorio como poder y espectáculo 58

Caudillismo militar y la Confederación Perú-Boliviana. Territorio, ciudad y arquitectura sin país

El «proyecto» de la Confederación Perú-Boliviana

1.3. La «otra» arquitectura de la República temprana

Arquitectura popular urbana y rural. Modernidad perversa

1.4. República temprana sin ciudadanos, ciudad y arquitectura. Reflexiones de cierre

Ciudad y arquitectura: ¿cambios para no cambiar?

República de inicio: ¿mutatis mutandis?

Ciudad y arquitectura de la Republica temprana: ¿de las ideas a las obras?

[ENCUADRE ] II

Teodoro Elmore y Lecciones de Arquitectura. Racionalidad, arquitectura e invención de un nuevo campo disciplinar en el Perú

2.1. Introducción

2.2. La Lima de Teodoro Elmore. Prosperidad falaz y cambios

2.3. El tratado de Teodoro Elmore y la cultura tratadística de la época. Entre la continuidad y la ruptura

2.4. Lecciones de Arquitectura. El tratado

Fundamentos

Estructura y contenido

Primera parte. Composición

Segunda parte. Construcción

2.5. Valoración y significado del tratado

Ciudad y arquitectura, siglo xx: de la «República Aristocrática» a la «Patria Nueva»

[ENCUADRE ] III

Crisis higiénica, el discurso higienista y el problema de la vivienda en la Lima de 1900

3.1. Introducción

3.2. Ciudad y vivienda en crisis terminal. La conciencia higienista y la reforma urbana como imperativos

3.3. Lima en crisis o la ciudad de «cuartos». Las cifras del infierno

3.4. Crisis de la vivienda, Estado filantrópico y el gran negocio de las casas de alquiler para pobres

Las «casas de vecindad» de origen. Innovaciones tipológicas en el infierno

Las «casas obreras» de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima

Las «casas de obreros» de la Municipalidad de Lima 146

3.5. Conclusiones

[ENCUADRE] IV

Manuel Piqueras Cotolí: urbanista en el Perú o la invención de una tradición

4.1. Introducción

4.2. Piqueras o el urbanista autodidacta

4.3. El Olivar de San Isidro o la invención de una nueva tradición urbanística

Antecedentes

La urbanización de Piqueras

4.4. La Plaza San Martín o la instalación de un nuevo orden urbano

Antecedentes

La Plaza San Martín de Piqueras

4.5. Piqueras: otras obras, huellas e influencias

Malecones, alamedas y atrios

Piqueras y las otras urbanizaciones

La Basílica de Santa Rosa: arquitectura y dimensión urbana

[ENCUADRE ] V

Urbanismo, vivienda y filantropía de la restauración oligárquica, 1930-1940. Las «casas para obreros»

5.1. Crisis de crecimiento, represión política y modernidad retórica

5.2. Arquitectura o revolución. La cuestión de la vivienda obrera: entre represión política, populismo paternalista y negocio inmobiliario 204

5.3. El urbanismo del Estado filantrópico. La vivienda obrera como proyecto y obra

5.4. Las «casas de obreros» de la sociedad de beneficencia pública de Lima

Las «casas de obreros» o la «casa de vecindad moderna». Tipos

Tipo «malla»

Tipo «callejón» mejorado

Tipo «casa-patio»

Casa tipo «manzana cerrada»

La «casa-malla». Casa de obreros No 1

La «casa-callejón». Casa de obreros Nº 4 231

Las casas de obreros como arquitectura de la ciudad. Tipos

Las casas de obreros tipo «casa-patio»

5.5. La «vivienda obrera moderna» de la Junta Departamental de Lima Pro-Desocupados

5.6. Conclusiones

Ciudad y arquitectura, siglo xx: modernidad retórica. Desarrollismo y desborde popular

[ENCUADRE ] VI

Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El aporte de la Agrupación Espacio, 1947-1957. Aproximaciones

6.1. Consideraciones de base

6.2. Antecedentes. Entre la ideología de los barrios obreros y el efecto Sert & Wiener

6.3. Defensa del Plan Moderno y diagnóstico urbano

6.4. El centro histórico y el régimen de propiedad del suelo urbano

6.5. El «problema de la vivienda» y el fenómeno de la barriada

6.6. La «ciudad moderna» y la modernidad realmente existente

6.7. La Agrupación Espacio. Entre tradición, modernidad y modernización

6.8. La Agrupación Espacio: ¿vanguardia moderna o posmoderna?

[ENCUADRE ] VII

Fernando Belaunde Terry o los inicios del urbanismo moderno en el Perú

7.1. Introducción

7.2. En nombre del urbanismo y el plan: la campaña de El Arquitecto Peruano

7.3. Urbanismo e institucionalización

Instituto de Urbanismo del Perú

La Corporación Nacional de la Vivienda y la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo

7.4. El Arquitecto Peruano y el problema de la vivienda

La «casa barata» y la búsqueda de la vivienda económica

La idea de «Unidad Vecinal» y el urbanismo de El Arquitecto Peruano

El Agrupamiento Alexander

7.5. Ideas y urbanismo. Hacia una teoría propia

La «Carta del Hogar»

El «ayllu urbano» como teoría urbanística

7.6. Conclusiones

Biografía. Fernando Belaunde Terry

[ENCUADRE ] VIII

Lima, barriadas y urbanismo. Morfología, patrones y transformaciones

8.1. Introducción

Barriada y urbanismo

8.2. Barriada y patrones. Primeras referencias

8.3. La barriada asumida. Criterios y esquemas de clasificación

8.4. Barriadas. Tendencias, tipologización y segregación socioespacial

8.5. Barriadas y «contextualismo»

8.6. La barriada como «barrio urbanístico». Fundamentos morfológicos

8.7. Barriada y urbanismo: la otra historia que contar. Apuntes

Barriadas-cerro. Primera generación

Barriadas-damero. Segunda generación

Barriadas-difusa. Tercera generación

Barriadas híbrida y redensificada. Cuarta generación

Barriadas y memoria histórica

8.8. Conclusiones

Ciudad y arquitectura, siglo xxi: neoliberalismo y la república empresarial

[ENCUADRE ] IX

Lima: ciudad y globalización. Paisajes encontrados de fin de siglo

9.1. Introducción

9.2. Lima y globalización

9.3. Paisajes encontrados

9.4. Neoliberalismo y arquitectura

Primer cambio de piel

Segundo cambio de piel

9.5. Neoliberalismo, ciudad y urbanismo

Redescubrimiento del litoral

Recuperación del centro histórico: la historia contra la historia

Expansión neoliberal y la «nueva» barriada

Informalidad, neoliberalismo y la global barriada

9.6. Conclusiones

[ENCUADRE ] X

Espacios públicos, diseño y arte urbano. La otra ciudad peruana

10.1. De parques y arte público. Antecedentes

10.2. Ética y estética del reajuste neoliberal y el «asalto popular» de los espacios públicos

Paisajismo del neonacionalismo regional

Paisajismo de la huachafería aculturada

Paisajismo chicha popular (personajes, animales, objetos, plantas)

Paisajismo naive

Paisajismo de tradición académica internacional

10.3. Conclusiones

Recuentos: ciudad y arquitectura al bicentenario ¿Desarrollar para no desarrollar?

[ENCUADRE ] XI

República, sociedad y arquitectura en el Perú contemporáneo. Lecciones de arquitectura y sociedad

11.1. El pasado del futuro: el Perú de hoy y la arquitectura interrogada

11.2. Ciudad y arquitectura. La República y los ciclos económicos de expansión/crisis. Lecciones (des)aprendidas

Primera lección. Boom guanero y primera burbuja inmobiliaria, 1840-1870

Segunda lección. Boom inmobiliario y el crack de Nueva York, 1885-1930

Tercera lección. Boom desarrollista y explosión urbana, 1835-1865

Cuarta lección. Neoliberalismo, boom inmobiliario y tribalización urbana, 1995-2015

11.3. Liberalismo y ciudad liberal. El eterno retorno

Ciudad de «multifamiliares» y esquizofrenia morfológica

Urbanismo, «casas de playa» y minimalismo criollo

Los shopping centers, arquitectura y nuevas centralidades. Business son business

Espacios públicos. Privatización, miseria estética y ética

¿Centro histórico o la historia privatizada?

11.4. Conclusiones

[COLOFÓN ]

Para leer la historia del urbanismo y arquitectura de la República, 1821-2021. Claves para el recorrido

Ciudad, urbanismo y arquitectura. Periodización integrada

[REFERENCIAS ]

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021

Подняться наверх