Читать книгу Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual - Adriana Estrada Álvarez - Страница 47

Notas al pie

Оглавление

1 Así se denominó a buena parte de la producción fílmica nacional que, apoyada por el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), promovió un cine “de autor”, tanto de ficción como documental, fenómeno que, por otros medios y mecanismos, de hecho se mantiene hasta la fecha.

2 Karen Rivera Rodríguez, “La enseñanza del documental: la experiencia del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos entre 1963 y 1975”, en Lourdes Roca (coord.), Métodos en acción. Estudios sobre documental e investigación social, Instituto Mora-Logos Editores, en proceso de edición, pp. 63-92. También véase de ídem, ¿El cine se estudia? El proceso de conformación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, los inicios de la enseñanza cinematográfica universitaria (1959-1976), México, Tesis de licenciatura, Instituto Mora, 2019, en donde la autora profundiza en ese proceso didáctico.

3 José Rovirosa Macías, “Cine documental”, en VV. AA., La docencia y el fenómeno fílmico. Memoria de los XXV años del CUEC, 1963-88, México, D. F., UNAM, 1988, p. 58.

4 “¡Mujeres documentando! Experiencias desde la realización, la investigación y la difusión”, mesa redonda virtual organizada por REDOC Investigación el 25 de noviembre de 2020.

5 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista a Alberto Cortés Calderón, Ciudad de México, 19 de marzo, 2020. Agradezco a Ciara Hernández Estrada, alumna de la carrera de Sociología impartida en la Universidad de Guadalajara, la tarea de trascripción de las entrevistas que sirvieron de base para este artículo.

6 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista a Rafael Montero García, Ciudad de México, 4 de febrero de 2020.

7 En su prólogo al libro antológico La política de los autores. Manifiestos de una generación de cinéfilos (Paidós-Comunicación, Barcelona, España, 2003, p. 20), Antoine de Baecque apunta: “El ‘cine de autor’ se ha convertido en la rúbrica del cine internacional, incluso en el solo y único género que recupera películas por otra parte muy diversas: jóvenes cineastas recién salidos de las escuelas, el cine personal de los realizadores independientes, directores consagrados que acaparan premios [...]. Ser un autor implica actualmente asumir situaciones muy diferentes, pero para aquellos cineastas que evocan su condición significa casi la misma cosa: realizar un cine que se les parezca”.

8 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista a Alberto Cortés Calderón.

9 En la entrevista mencionada antes, Cortés reconoció que por aquella época lo que más lo había influenciado para abordar su película financiada por el AEA-INI fueron, por lo que respecta a documentalistas mexicanos, esas dos cintas, ambas realizadas con apoyo del Centro de Producción de Cortometraje de los Estudios Churubusco en asociación con la Oficina Nacional de Cine de Canadá.

10 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista a Alberto Cortés.

11 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.

12 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.

13 Para tenerla como ineludible referencia, Montero adquirió una copia en VHS de Nanuk, el esquimal (1920-1922), el clásico de Robert Flaherty, cinta sobre la que había leído y escuchado hablar pero que no conocía. A propósito de lo señalado líneas arriba acerca del influjo de la antropología social en Flaherty, no deja de llamar la atención que la exhibición transnacional de dicho filme haya coincidido con el éxito editorial de Los argonautas del Pacífico Occidental, la obra cumbre de Malinowski. Agradezco al colega y amigo Lefteri Becerra esa puntual observación.

14 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.

15 Es posible que eso haya ocurrido en mayo de 1976, cuando Emilio Fernández anduvo por el rumbo de Coahuila buscando locaciones para su película México Norte y cometió un crimen que le costaría varios meses de permanencia en la cárcel, de donde pudo salir al poco tiempo alegando “legítima defensa”.

16 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.

17 Luna García fue el camarógrafo de Adiós David y había sobresalido en otros trabajos al lado de sus condiscípulos de generación, además de por su corto Preferencias (1976), inspirado en un cuento de José Revueltas. Por su lado, Benlliure había filmado el corto Y tuvieron piedad (1976) y el largometraje Las malas influencias (1980).

18 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García. Como se recordará, ese hurto, ocurrido en diciembre de 1985, marcó la pauta para el relato de la cinta Museo (2018), filme dirigido por Alonso Ruizpalacios, también egresado del CUEC, y protagonizada por Gael García Bernal y Leonardo Ortizgris.

19 Eduardo de la Vega Alfaro, entrevista con Rafael Montero García.


Hombres rarámuri (tarahumara) en La Cumbre, Chihuahua.

CARL LUMHOLTZ, 1892.

D.R. Museo Americano de Historia Natural de Nueva York/Fototeca Nacho López, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.


Foto fija del documental “Rarámuri ra’ itsaara. Hablan los tarahumaras” en Yoquivo, Batopilas, Chihuahua.

RAMÓN JIMÉNEZ, 1978.

D.R. Fototeca Nacho López, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual

Подняться наверх