Читать книгу Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica - Angie Paola Román Cárdenas - Страница 20

Referencias

Оглавление

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bach, R. (1977). Ilusiones. Recuperado de http://www.ricardoego.com/libros/Ilusiones%20-%20Richard%20Bach.pdf

Barragán, M., & Garzón, D. (2003). Conversando sobre los protocolos. En J. Estupiñán, A. Hernández, D. Rodríguez, M. Polo, D. Garzón, M. Barragán et al. (Eds.). Construcciones en psicología compleja (pp. 161-171). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Battistini, G., Falaschi, C., & Riceputi, A. (1994). El consultorio familiar: entre asesoramiento y terapia. En S. Cirillo (Ed.). El cambio en los contextos no terapéuticos (pp. 121-135). Barcelona: Paidós.

Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Boscolo, L., & Bertrando, P. (1993). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.

Cancrini, L., & La Rosa, C. (1996). La caja de Pandora. Barcelona: Paidós.

Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Santiago: Dolmen.

Elkaïm, M. (2000). Si me amas, no me ames: psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona: Gedisa.

Fishbane, M. (2001). Relational narratives of the self. Family Process, 3, 273-291.

Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y Familia, 2(25), 5-16.

Focault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Gergen, K. (1992). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo moderno. Barcelona: Paidós.

Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.

McNamee, Sh. (1996). Reconstrucción de la identidad: la construcción comunal de la crisis. En Sh. McNamee, & K. Gergen (Eds.). La terapia como construcción social (pp. 219-232). Barcelona: Paidós.

Minuchin, S. (1974). Families & family therapy. Harvard: Harvard University Press.

Niño, J., Duque, R., Rojas, M., Garzón, D., Fonseca, J., González, O. et al. (2015). Lineamientos para las prácticas clínicas supervisadas de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Payne, M. (2000). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.

Tolkien, J. R. R. (1994). The Lord of the Rings. Nueva York: Houghton Mifflin Company.

White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.

White, M. (2002a). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa.

White, M. (2002b). Reescribir la vida: entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.

White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

1 Si bien en sus inicios el enfoque sistémico se centraba en la familia frente a sus comprensiones sobre lo humano, la perspectiva contemporánea se enfoca en los procesos que ocurren en sistemas amplios, dada su naturaleza ecológica y compleja.

2 Para White (1994, 2002a, 2002b), las conversaciones o prácticas internalizadoras constituyen el efecto de las tecnologías de poder. Desde este tipo de prácticas, se asume que las características propias de procesos de relación sean ubicadas e identificadas dentro de las personas, como si se tratara de rasgos constitutivos. Otro ejemplo de estas prácticas serían los “síntomas” y los diagnósticos psiquiátricos.

3 En ocasiones, esto puede ser un isomorfismo que surge del sentirse cuestionados por el supervisor y los miembros del equipo de supervisión, en casos en que las relaciones en el contexto no sean generativas y se centren en la descalificación.

4 Se ha planteado que la supervisión clínica puede ser entendida como isomórfica de las acciones de intervención, en cuanto se centra en las relaciones entre interventores y consultantes, abordando al terapeuta en sus prejuicios, historias, significados, formas de interacción, etc. (Niño et al, 2015).

Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica

Подняться наверх