Читать книгу Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica - Angie Paola Román Cárdenas - Страница 6

Presentación

Оглавление

El libro Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica busca articular un nuevo material al currículo formativo que propicie espacios de reflexión en torno a la labor del psicólogo clínico, en los contextos de supervisión del programa de Psicología y de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El documento recopila diferentes capítulos, basados en reflexiones autorreferenciales y experiencia vivida como formadoras de terapeutas y clínicos en los espacios de supervisión. Se abordarán temas como las estrategias didácticas para la formación y la comprensión que facilitan las diferentes herramientas en el ejercicio práctico, las cuales, de forma auto y heterorreferencial, permiten la construcción de novedades adaptativas y comprender la complejidad personal, sistémica y ecológica en los diferentes niveles de intervención.

Con estos textos se busca acompañar los procesos de formación de los terapeutas, desde el manejo de técnicas y estrategias propias del método reflexivo en un modelo de investigación/intervención clínica. Al mismo tiempo se pretende llegar a comprender la persona del terapeuta y la del supervisor en una conversación ética y estética en el ejercicio formativo, recursivo y reflexivo de clínicos, lo que permite una transformación importante en la evolución isomórfica de los sistemas terapéuticos.

Esta contribución académica tiene la finalidad de mostrar los avances en la comprensión de los procesos de investigación/intervención en supervisión, con base en las experiencias de los docentes-supervisores en el área clínica sistémica del pregrado en Psicología y de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. Se busca, a su vez, reconocer la supervisión clínica como un espacio de acompañamiento en la formación continua de todos sus participantes y como una oportunidad para generar conocimiento mediante el método reflexivo, que no solo permite la transformación de los sistemas terapéuticos, sino también la posibilidad de reflexionar sobre los modos de operar en las prácticas profesionales en psicología clínica —de pregrado y maestría— y de innovar pedagógicamente para responder a las nuevas demandas y exigencias en el ámbito de la salud mental en nuestra sociedad.

De acuerdo con estas iniciativas, se pretende, entonces, articular los currículos de pregrado y maestría mediante la presentación de un material de consulta actualizado y transversal para los espacios de prácticas supervisadas. Así mismo, se busca que este trabajo sirva para la consulta de profesionales y estudiantes de otros programas universitarios encargados de la formación clínica, además de colegas que mantengan una curiosidad auténtica en el ejercicio del quehacer en el ámbito clínico, desde una perspectiva sistémica y compleja.

La estructura del libro se organiza por medio de una danza, cuya lógica de movimientos conversa con las propuestas paradigmáticas. Dicha danza “encuentra” al equipo entero en la conversación para la construcción colectiva del capítulo introductorio, lo “separa” para la articulación de capítulos basados en las experiencias de cada autor y lo vuelve a encontrar en una conclusión. Así, este movimiento se constituye en una metáfora estética que permite comprender los movimientos recursivos entre la convergencia y la divergencia, que dan cuenta de esa construcción colectiva de segundo orden. En la introducción, el ejercicio conversacional permite disertar alrededor del marco epistemológico y paradigmático que encuadra el modelo de investigación/ intervención y el método reflexivo, con lo que deja el preámbulo para el desarrollo de cada capítulo.

Posteriormente, la estructura se divide en tres partes, cada una con tres capítulos en los que cada autor presenta, de acuerdo con sus experiencias y la persona del supervisor, su apuesta y reflexiones alrededor de un tema de particular interés. La primera parte contiene los capítulos que tratan asuntos centrales alrededor de la persona del terapeuta. Se enfoca en comprender la formación integral del clínico sistémico, que trasciende la simple formación conceptual y busca la encarnación epistemológica y paradigmática para la vivencia del modelo, así como los dilemas y retos que presentan en el ejercicio de la formación clínica y las posibilidades que emergen en el equipo de supervisión basadas en las experiencias construidas en dicho escenario. La segunda parte, correspondiente al método clínico sistémico, contiene los capítulos cuyas reflexiones y experiencias docentes y clínicas giran alrededor de la comprensión del método reflexivo, de su complejidad para la construcción de diálogos generativos y de la auto- y la heterorreferencia en el ejercicio investigativo/interventivo propio de los paradigmas de trabajo —sistémico, ecológico, constructivista, construccionista y complejo—. Por último, la tercera parte recopila las contribuciones de docentes que presentan el ejercicio de la supervisión en diversos campos y contextos de abordaje clínico, lo que muestra las posibilidades de intervención diversas del contexto de la psicoterapia. Estos temas comprenden la complejidad y riqueza alrededor de los escenarios de supervisión, y llevan a conclusiones que exponen cómo dichos escenarios pueden permitir niveles de aprendizaje transversales al currículo formativo, pero a su vez en los estilos personales de los supervisores y de los sistemas humanos que se construyen en la relación clínica.

Para terminar, los autores se vuelven a encontrar en un capítulo de cierre, que presenta las conclusiones alrededor de las reflexiones y las apuestas que se exponen de manera generativa como plataforma, para dar cuenta de los retos y las aperturas que invitan a la continua confrontación y reinvención del ejercicio de la supervisión y de la persona del supervisor en la formación de clínicos sistémicos.

Una de las cosas que más enorgullece al equipo de presentar esta contribución académica es que muestra el resultado de una conversación que surgió en uno de los comités docentes de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, en la que emergió el interés auténtico de divulgar algunos temas que nacen en el proceso de supervisión, pensando en la importancia de plasmar la riqueza de argumentos que se tratan en este escenario formativo y reflexivo, que permite interiorizar en las prácticas profesionales los conceptos propios del paradigma. Así, el equipo comienza a alimentar esta idea con el entusiasmo de poder hablar según cada experiencia particular, validando así uno de los principios del enfoque: el de la conversación de múltiples saberes, encontrando las voces desde la experiencia, la curiosidad particular y la experticia de los docentes que han construido historia en la Facultad de Psicología y en la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. A su vez, presenta las voces de quienes heredan tan valioso legado de los pioneros de este enfoque en nuestro país. Este libro implica un reconocimiento del legado académico generacional que dejan maestros como Ángela Hernández, Jairo Estupiñán, Nelson Bruno, Adrián Serna, Dora Isabel Garzón, María Cristina Riveros, Orlando González, Diana Rodríguez, Julio Abel Niño, entre otros, y asimismo muestra las nuevas voces que le apuestan a esta perspectiva para continuar en la construcción de la historia de la psicología clínica sistémica, ecológica y compleja.

Este trabajo da paso para continuar compartiendo con la comunidad académica los temas que emergen y que pueden convocar a la reflexión sobre el ejercicio clínico en nuestra sociedad. No me queda más que agradecer a mi equipo de colegas por secundar mi iniciativa y por confiar en mí para la compilación y edición académica del presente trabajo. Es muy valioso para mí sentirme acogida en el poco tiempo que llevo formando parte de tan enriquecedor equipo de trabajo, por lo que el asumir esta tarea, si bien me llena de orgullo, representa también un gran reto: el de vivir con humildad, amor y congruencia lo que se aporta diariamente en la co-construcción frente a la reinvención continua del ejercicio como terapeutas, docentes, investigadores y supervisores clínicos sistémicos. Que este pretexto quede siempre abierto para que esta no sea la última palabra alrededor del argumento y que en la conversación con cada lector, este pueda sentirse identificado en la convergencia, en la divergencia, en la confrontación y en la trazabilidad de nuevas distinciones que estimulen su ser como psicólogo clínico sistémico.

ANGIE PAOLA ROMÁN CÁRDENAS

Docente de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia

Editora académica

Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica

Подняться наверх