Читать книгу La linfa y su drenaje manual - Dr. Frederic Vinyes - Страница 8

Оглавление

Introducción

Desde tiempos del gran Hipócrates (460-377 a. C.) se conoce la existencia de una especie de «sangre blanca» en el cuerpo humano. El venerado padre de la medicina occidental se refería sin duda a la linfa intestinal, que habitualmente presenta un aspecto lechoso después de haber comido. Aristóteles, otro gran personaje de la Antigüedad que, aparte de afamado filósofo, también fue médico, cita en sus escritos la existencia de un «líquido incoloro», refiriéndose al aspecto más generalizado que tiene la linfa en nuestro organismo.

La linfa es el líquido que contienen en su interior los vasos linfáticos. Todos ellos forman en su conjunto el sistema vascular linfático, que resulta básico para la supervivencia y salud del cuerpo humano.

Además de este sistema vascular linfático existen una serie de estructuras (órganos) linfáticas que desempeñan una misión básicamente defensivo-inmunitaria. Todo ello forma el sistema linfático (orgánico y vascular), y la ciencia que lo estudia es la linfología.

No obstante, a diferencia del gran desarrollo médico que ha alcanzado la angiología (estudio de los vasos sanguíneos arteriales y venosos), el nivel de conocimientos que durante muchos años se ha tenido de la circulación linfática ha sido más bien pobre, hasta que gracias a las modernas técnicas de investigación podemos decir que en la actualidad se conoce bastante bien el sistema linfático, tanto en sus aspectos inmunológicos, como los propiamente vasculares y transportadores de la linfa.

A pesar de ello, el conocimiento del sistema vascular linfático es bastante superficial, incluso para la mayoría de la clase médica del país, ya que en los planes de estudio de medicina se aborda de una forma bastante simple. Por todo ello no debe extrañarnos que muchos médicos muestren todavía un cierto escepticismo al oír hablar de una terapia manual (tan poco apreciadas en general) que actúa sobre el sistema vascular linfático (tan poco conocido en su estructura y funciones).

Si bien el Drenaje Linfático Manual (DLM) fue descubierto de forma intuitiva y un poco visionaria por Emil Vodder y durante muchos años fue considerado un método alternativo o marginal, es decir, no académico, en la actualidad goza ya de una base científica bien estructurada, gracias a los años de investigaciones que médicos y profesores universitarios —como M. Földi, S. Kubik, A. Castenholz, A. Gregl, J. R. Casley-Smith, entre otros— dedicaron a este tema.

Entendemos por DLM la activación manual del drenaje de líquido intersticial, a través de hendiduras microscópicas en los tejidos (canales prelinfáticos), y de linfa, a través de los vasos linfáticos.

El conocimiento de esta técnica requiere saber y entender no solo los aspectos teóricos del método, sino, ante todo, aprender bien las manipulaciones prácticas, tan diferentes a las del masaje clásico convencional.

El DLM está indicado en el tratamiento de una gran cantidad de trastornos, y es especialmente útil ante estados edematosos (hinchazones) que básicamente tengan un origen linfático (linfedemas). En otros casos, el DLM es una terapia complementaria, de apoyo o acompañante, en campos tan diversos como la traumatología, la dermatología, etc. Con el DLM podemos tratar con éxito desde pequeñas hinchazones (tenosinovitis, hematomas, acné, etc.) hasta grandes linfedemas (brazos, piernas, etc.), siempre que exista una posibilidad real de drenaje. En caso de grandes edemas (elefantiasis, por ejemplo) se hará preciso emplear también ciertas medidas de apoyo (Komplexe Physikalische Entstauungstherapie, que podríamos traducir como «tratamiento fisioterápico complejo, o multifactorial, de desestancamiento, o descongestión», al que nos referiremos como KPE) para conseguir resultados estables.

Hemos puesto el máximo interés en utilizar un lenguaje claro y preciso en este libro y en acompañar los textos de una gran cantidad y variedad de fotografías e ilustraciones, para así facilitar el aprendizaje del DLM tanto en su parte teórica como en sus aspectos prácticos. Creemos que la obra va a resultar de gran ayuda tanto para masajistas, esteticistas y fisioterapeutas, como para diplomados en enfermería y médicos interesados en conocer el DLM.

El planteamiento de la parte práctica se ha elaborado teniendo muy en cuenta aspectos de índole pedagógica. Evidentemente, el DLM no se aprende únicamente leyendo un libro, pero sí que es fundamental que este facilite la labor de aprendizaje. Se han abandonado algunas manipulaciones obsoletas del antiguo método Vodder, que tenían un valor más de apariencia que de drenaje linfático real. Se ha ordenado la superficie corporal en zonas o cuadrantes linfáticos, y estas, en partes anatómicas bien delimitadas. Se ha esquematizado además cada cuadrante linfático, destacando las manipulaciones fundamentales en cada caso, lo que facilitará la comprensión y la labor creativa de quienes deseen hacer uso del DLM. Al final de la obra se ofrece además una amplia bibliografía, así como información sobre las posibilidades de su aprendizaje.


La linfa y su drenaje manual

Подняться наверх