Читать книгу La guerra de los judíos. Libros I-III - Flavio Josefo - Страница 12

8. LA TRANSMISIÓN DEL TEXTO : MANUSCRITOS , EDICIONES Y TRADUCCIONES

Оглавление

Un inventario completo de los manuscritos conocidos de Flavio Josefo abarcaría una lista de más de cien testimonios, lo que evidencia la fama y difusión de la obra de nuestro autor a lo largo de toda la Edad Media, tanto bizantina como occidental 121 . Esta tradicion directa no es uniforme, sino que cada una de las obras ha sufrido una transmisión independiente. De los manuscritos que contienen completa la Guerra destacaremos fundamentalmente aquellos que han sido utilizados por la edición de B. Niese, texto que seguimos en nuestra versión castellana:

Codex Parisinus Graecus 1425, 233 fols.; siglos X -XI (P).

Codex Ambrosianus Graecus 234 (D. 50 sup.), fols. 1-69; siglo XI (A).

Codex Marcianus Graecus 383, 321 fols.; siglo XII (M).

Codex Laurentianus 69, 19, 363 fols.; siglos XI -XII (L).

Codex Vaticanus Graecus 148, 214 fols.; siglos X -XI (V).

Codex Palatinus Graecus 284, 221 fols.; siglos XI -XII (R).

Codex Urbinas Graecus 84, 291 fols.; siglo XI (C).

Estos siete códices son los que contienen el texto de la obra según la hallamos en las ediciones modernas. Dentro de ellos se diseñan dos tradiciones distintas, la formada por P, A, M y L, que parece ser la mejor, y la de V, R y C. Por su parte, el propio Niese cita en algunos casos otros testimonios manuscritos, como son:

Codex Laurentianus 69, 17, 225 fols.; siglo XII (N).

Codex Philipicus o Chentalamensis 6459, siglo XII (T).

Codex Vossianus Graecus F. 72, 138 fols.; siglo XV (L. B.).

Podríamos enumerar unos cincuenta manuscritos más donde se contiene, total o parcialmente, el texto griego de La guerra de una mayor o menor antigüedad, si bien para ello nos remitimos al catálogo más completo que existe sobre el tema. Die Flavius-Josephus-Tradition in Antike und Mittelalter de H. Schreckenberg (Leiden, 1972) ha dejado desfasados y anticuados todos los inventarios anteriores y es, sin duda, la obra de obligada consulta para conocer el proceso de transmisión del texto flaviano.

La intensa y extensa popularidad de la obra de Josefo entre los autores cristianos ha dado lugar, ya desde época relativamente temprana, a una importante tradición indirecta, anterior y complementaria de esta transmisión manuscrita directa. Sin duda es Eusebio de Cesarea, y más exactamente su Historia eclesiástica , uno de los soportes de transmisión de un gran número de citas y pasajes textuales de Josefo. Junto a este Padre de la Iglesia se ha de señalar también los Excerpta Historica del emperador bizantino Constantino VII 122 . Tampoco podemos pasar por alto aquellos fragmentos de las Antigüedades judías que son paralelos con La guerra . Estos textos coincidentes son importantes para la crítica textual y para la historia de la transmisión del texto, si bien no son textos idénticos, sino que las Antigüedades se escribieron unos veinte años después de La guerra y tal vez las circunstancias sociales y personales del autor habían podido modificar la redacción de los mismos acontecimientos históricos.

Contamos con numerosas ediciones del texto griego desde la editio princeps de A. Arlenius y S. Gelenius en 1544 en Basilea 123 . Las más destacadas son la de La guerra de los judíos de Aben Esra (Basilea, 1559), o las obras completas de Génova de 1611 y 1634; la de Oxford de 1720, con traducción latina de Hudson; la de Amsterdam de Havercamp en 1726; la de Leipzig de Oberthür de 1782-1785; la de Cardwell, sólo de La guerra , Oxford, 1837, y la de París de Dindorf de 1845-1847. Sin embargo tenemos que llegar hasta 1885-1895 para ver publicada una auténtica edición crítica de los escritos de Flavio Josefo. B. Niese es artífice de esta empresa en siete volúmenes, Flavii Josephi opera edidit et apparatu critico instruxit , en su versión maior (Berlín, 1885-1895) 124 , y en seis en la minor , ya sin aparato crítico (Berlín, 1888-1895). El tomo VI está dedicado al Bellum Judaicum . Casi contemporánea es asimismo el texto de S. A. Naber (Leipzig, 1888-1896), también en seis volúmenes 125 .

En la edición de Niese está basada la de H. St. J. Thackeray, de la Loeb Classical Library, que ha ido apareciendo en Cambridge (Massachussetts) y Londres entre 1926 y 1965 en nueve volúmenes. La guerra ocupa el II y el III.

Para esta obra de Josefo que ahora nos ocupa contamos, además, en este siglo con ediciones específicas, como es la de O. Michel y O. Bauernfeind (Múnich, 1959-1969) o la de G. Vitucci (Milán, 1974) 126 , con texto griego e italiano. Más reciente es la edición bilingüe, griego y francés, de La guerra a cargo de A. Pelletier para «Les Belles Lettres». El trabajo aún no ha sido terminado: se han publicado tres volúmenes con los cinco primeros libros de la obra en 1975, 1980 y 1984 en París.

Hemos visto ya cómo desde el final de la Antigüedad se han realizado diversas traducciones a lenguas como el latín, el siríaco, el hebreo, el eslavo, el griego popular o el armenio. Ahora pasaremos revista a las versiones en lenguas modernas realizadas sobre los textos impresos arriba señalados, y no sobre manuscritos.

Una obra tan compleja y polémica como La guerra de los judíos ha recibido la atención de los más variados estudiosos y públicos tanto por parte del propio judaísmo como del occidente cristiano. A partir del humanismo son numerosas las traducciones que han ido apareciendo a las principales lenguas vernáculas de Europa, francés, holandés 127 , alemán, italiano, inglés, y español, tanto individualmente como integrada dentro de la versión completa de todo el corpus flaviano 128 .

Al francés apareció una traducción en 1492, otra en 1516 y la más conocida en 1667 de la mano de A. d’Andilly. Esta última ha sido reeditada y adaptada al francés actual por C. Buchon en 1968 y 1973 129 . E incluso en el siglo XVIII se llegó a traducir al sueco esta obra de d’Andilly 130 . En la actualidad las versiones más destacadas son la de R. Harmand en dos volúmenes (París, 1912-1932) en las Oeuvres complètes de Flavius Josèphe , bajo al dirección de Th. Reinach, la de P. Savinel de 1977 y la de A. Pelletier, obra bilingüe comentada más arriba, donde aún faltan por aparecer los libros VI y VII.

La versión alemana más conocida es la de H. Climentz, que en 1900 aporta la traducción de La guerra en Halle 131 . Más reciente es la de H. M. Endrös, Múnich, 1965-1966 132 , y la de O. von Michel y O. Bauernfeind, Darmstadt-Múnich, 1959-1969.

En inglés, aparte de la edición bilingüe de H. St. J. Thackeray, se disponía desde 1737 de la versión de W. Whinston reeditada en varias ocasiones hasta ser revisada por R. A. Shilleto en 1889-1890. En la última mitad de este siglo han visto la luz dos traducciones de La guerra , una de G. A. Williamson (Baltimore, 1959) 133 , anotada y comentada por M. E. Smallwood, y otra de G. Cornfeld (Grand Rapids, 1982), con un gran aparato histórico y arqueológico.

También en Italia contamos con notables aportaciones: las obras completas de Josefo de F. Angiolini (Florencia, 1840-1844), cuyo volumen III lo ocupa La guerra , la clásica de G. Ricciotti, en cuantro volúmenes (Turín, 1937-1963), con abundantes comentarios, y la ya mencionada de G. Vitucci (Milán, 1974).

En lengua portuguesa, aunque existen traducciones de otras obras de Josefo, sólo contamos con una de La guerra editada en 1956 en São Paulo por V. Pedroso en su História dos Hebreus , que recoge el texto portugués completo del autor judío 134 .

Finalmente, antes de referirnos al caso de nuestro país, hemos de mencionar otras lenguas de menor difusión. Ya hemos hablado de la primera traducción hebrea de La guerra a cargo de J. N. H. Simchoni en el siglo pasado, y ahora tenemos que citar además la de S. Haggai, publicada en Jerusalén en 1964 y reeditada en 1967. La obra ha sido vertida también al húngaro por de R. Józef en 1900, con reedición de 1963, y al japonés por H. Shimmi en Tokyo, en 1972.

Desde el más reciente humanismo tenemos testimonios en España de la traducción de la obra flaviana, aunque en estos siglos XV y XVI se trata de versiones hechas a partir del texto latino atribuido a Rufino de Aquilea. De 1482 es la versión en catalán antiguo de La guerra por Nicolás Spindeler 135 y de 1492, en Sevilla, la primera edición en castellano de la mano de Alonso de Palencia 136 acompañada de los dos libros del Contra Apión . En esa misma ciudad, pero en 1532 y reimpresa en 1536 137 , se vuelve a editar esta traducción, sólo de La guerra , con diversas modificaciones y mejoras en relación con el texto de 1492, siguiendo la edición latina de Rufino de Aquilea revisada por Erasmo.

El siglo XVI español asiste también a la publicación de una de las traducciones más conocidas de esta obra: la del humanista valenciano Juan Martín Cordero (París, 1549) 138 , que ha sido reeditada incluso en este siglo. En Barcelona en 1972 139 y en Terrassa en 1988 se ha vuelto a publicar, adaptado, el texto de Martín Cordero 140 . Más reciente es la traducción de J. A. Larraya (Barcelona, 1952), sin introducción y notas, la de E. C. S. J., incluida en la traducción de la obra italiana de J. Ricciotti (Barcelona, 1960), y la de las obras completas de Josefo por L. Farré (Buenos Aires, 1961), donde La guerra , sin apenas notas, ocupa el tomo IV. En Méjico, en 1982 141 se ha publicado una traducción de La guerra de los judíos con prólogo de S. Marichalar, pero sin citar el traductor original. Aunque en la contraportada se señale que la primera edición es la de Sevilla de 1532, esta obra no tiene nada que ver con ella, sino que, por el contrario, muestra una gran dependencia de la versión de J. A. Larraya, de 1952.

Por tanto, he emprendido la traducción de La guerra de los judíos de Flavio Josefo consciente de que me hallo ante una tarea casi pionera. En efecto es ésta la primera versión castellana moderna con introducción, notas e índices, en la línea filológica de la Biblioteca Clásica Gredos. Para ello hemos tomado como base el texto de la edición citada de Niese (Berlín, 1955). No obstante, al principio de cada uno de los siete libros de La guerra indicamos en una nota textual los pasajes en que hemos optado por lecturas divergentes, presentes en otros manuscritos o conjeturadas por otros autores. Asimismo, como es costumbre en esta colección, al final de la obra aportamos un índice, que no sólo incluye los nombres propios de persona o de lugar, sino también las personificaciones, los gentilicios y aquellos términos más destacados desde el punto de vista, institucional, histórico y religioso. Completamos nuestro trabajo con un apéndice, realizado por Enrique González Alonso, que contiene en este primer volumen un mapa de Palestina en el siglo I d. C., como ayuda para la localización de los topónimos mencionados por Josefo, y tres tablas genealógicas de los reyes seléucidas, de la dinastía de los Asmoneos y de la familia de Herodes con el fin de facilitar el seguimiento del relato histórico previo al desarrollo de la guerra contra Roma. Para el segundo volumen de esta traducción hemos reservado un plano de Jerusalén y de su Templo, que servirá para la localización de todo el escenario de la toma y destrucción de la ciudad por las tropas del emperador Tito.

1 Un estudio de la presencia literaria del judaísmo en el ámbito cultural helenístico puede verse en P. M. FRASER , Ptolemaic Alexandria , Oxford, 1972, I, págs. 687-716, y II, págs. 935-1003; J. R. BARTLETT , Jews in the Hellenistic World , Cambridge, 1985; J. J. COLLINS , Between Athens and Jerusalem , Nueva York, 1986, y E. J. BICKERMAN , The Jews in the Greek Age , Cambridge, Mass., 1988.

2 N. FERNÁNDEZ MARCOS , «Interpretaciones helenísticas del pasado de Israel», Cuadernos de Filología Clásica 8 (1975), 157-186.

3 J. M. NIETO , «Historia y mito en los últimos historiadores greco-judíos», Estudios Clásicos 107 (1995), 23-39.

4 Para el estudio de los historiadores de época helenística contamos con recientes aportaciones de la mano de H. W. ATTRIDGE , «Historiography», en M. E. STONE (ed.), Jewish Writings of the Second Temple Period , Assen-Filadelfia, 1984, págs. 157-184, y de R. DORAN , «The Jewish Hellenistic Historians before Josephus», Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 20.1, 1987, págs. 246-297. En cuanto a las ediciones, con sus corresondientes introducciones y traducciones, hemos de citar las de C. R. HOLLADAY , Fragments from Hellenistic Jewish Authors I: Historians , Chico (California), 1983, y L. BOMBELLI , I frammenti degli storici giudaico-ellenistici , Génova, 1986.

5 Conira Apión I 183, 205.

6 Cf. Guerra I 1 y HERODIANO , I 1, 3.

7 Esta ha sido una actitud habitual en al historiogarfia bíblica, que nunca ha hecho distinción entre una edad mítica y una edad histórica; cf. A. M. MOMIGLIANO , «ll tempo nella storiografia antica», La storiografia greca = «El tiempo en la historiografía antigua», La historiografía griega , Barcelona, 1984, págs. 87 ss.

8 Los fragmentos de los historiadores judíos están reunidos en F. JACOBY , Die Fragmente der griechischen Historiker , II B, Leiden, 1926 (= 1986) y III C, Leiden, 1938 (=1969).

9 Para conocer la situación de los judíos en época imperial sigue siendo básico el libro de J. JUSTER , Les juifs dans l’empire romain, leur condition juridique, économique et sociale , 2 vols., París, 1914. Para los aspectos históricos, políticos, religiosos, etc..., uno de los trabajos más completos es el de E. SCHÜRER , Geschichte des judischen Volkes im Zeitalter Jesu Christi , 3 vols., 4.a ed., Leipzig, 1909, que ha sido reelaborado por G. VERMES , F. MILLAR y M. BLACK en The History of the Jewish People in the Age of Jesus Christ , Edimburgo, 1973-1987. Existe traducción castellana, Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús , 2 vols., Madrid, 1985.

10 Historia Eclesiástica III 10.

11 Bibliotheca , cod. 48.

12 Muy poco probable es también que escribiera una historia de los Seléucidas; vid . el debate sobre esta cuestión en SCHÜRER , Historia ..., I, págs. 87-88.

13 Cf. J. M. NIETO , «La historia del judaísmo de época romana en los apócrifos del Antiguo Testamento: la adaptación del pasado bíblico», Sefarad 56 (1996), 127-148.

14 Para todo este período histórico, vid . SCHÜRER , Historia ..., 1, págs. 323-655.

15 Cf. P. K. HITTI , History of Syria including Lebanon and Palestine , 2, ed., Londres, 1972, págs. 280-298.

16 Un estudio detallado de los diferentes monarcas judíos de esta época puede verse en R. D. SULLIVAN , «The Dynasty of Judaea in the First Century», Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 8, 1977, págs. 297-354.

17 Para un análisis de la situación e integración de los judíos, en especial de Josefo, en la sociedad romana puede consultarse la reciente aportación de M. GOODMANN , «Josephus as Roman Citizen», en F. PARIENTE , J. SIEVERS (eds.), The Greco-Roman Period , Leiden-Nueva York-Colonia, 1994, págs. 329-338.

18 Cf. M. HADAS -LEBEL , «L’évolution de l’image de Rome auprès des juifs en deux siècles de relations judéo-romaines, 164 à 70», Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 20.2, 1987, págs. 715-856.

19 Cf. SCHÜRER , Historia ...., II, págs. 631-713; P. GRELOT , «Le Messie dans les Apocryphes de l’Ancien Testament» en E. MASSAUX y otros (ed.), La venue du Messie: messianisme et eschatologie , París, 1962, págs. 18-50; y N. COHN , Cosmos, chaos and the world to come. The ancient roots of apocalyptic faith = El cosmos, el caos y el mundo venidero , Barcelona, 1995, págs. 188-237.

20 Cf. R. A. HORSLEY , «Josephus and the Bandits», Jewish Studies Journal 10 (1979), 37-63.

21 En I 1-2 Josefo reconoce que hubo otros historiadores de esta guerra, pero que, según él, han pecado de falta a la verdad; cf. también Autobiografía 340, 357-360.

22 Una exposición de las diversas interpretaciones sobre esta disputa puede verse en L. H. FELDMAN , «Flavius Josephus Revisited: the Man, his Writings, and his Significance», Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 21.2, 1984, págs. 787-788.

23 Cf. HOLLADAY , Fragments ..., págs. 371 ss.

24 JACOBY , Die Fragmente ..., núm. 734.

25 Autobiografía 36-42, 344 y 391. En otros pasajes de este mismo libro se alude a Justo de Tiberíades: 9, 12, 17, 35, 37, 54, 65, 70 y 74.

26 Por ejemplo, Jerónimo, Comentario a Isaías LXIV.

27 Teófilo Antioqueno, Eusebio, Porfirio o Estéfano de Bizancio emplean los títulos de Ioudaïkḗ pragmateía, Ioudaïkḗ historía o similares. Es posible, como opina THACKERAY en su edición, págs. VI-VIII, que los cristianos tuvieran juntas las dos obras de Josefo bajo el epígrafe de loudaïkḗ historía , con los subtítulos de halṓseōs y Archaiología .

28 II 454, IV 318 y V 3.

29 Guerra I 1; Antigüedades I 4; 6; 203; XVIII 11; XX 258; Autobiografía 412. NIESE en su edición, pág. III, cree que el título original es el que aparece en el Codex Parisinus 1425, Historía Ioudaïkoû polémou pròs Rhōmaíous .

30 Esta es la hipótesis de R. EISLER en su edición de la versión rusa de La guerra, IESOUS BASILEIS OU BASILEUSAS , 2 vols., Heidelberg, 1929-1930.

31 Dión Casio LXV 15, 1.

32 Una discusión, con bibliografía, de las diferentes hipótesis y problemas de datación puede verse en L. H. FELDMAN , «Flavius Josephus revisited», Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt II, 21.2, 1984, págs. 838-840.

33 S. J. D. COHEN , Josephus in Galilee and Rome: His Vita and Developement as a Historian , Leiden, 1979, pág. 87; cf. también el artículo de S. SCHWARTZ , «The composition and publication of Josephus’ Bellum Iudaicum Book VII», Harvard Theological Review 79 (1986), 373-386.

34 Presumiblemente se trata del arameo, si bien algunos apuntan a que se trataba del hebreo; cf. J. M. GRINTZ , «Hebrew as the Spoken and Written Language in the Last Days of the Second Temple», Journal of Biblical Literature 79 (1960), 32-47.

35 Una discusión sobre este tema puede leerse en G. HATA , «Is the Greek Version of Josephus’ Jewish War a translation or a rewriting of the first Version?», Jewish Quaterly Review 66 (1975), 89-108.

36 Antigüedades I 5.

37 El latín no obtuvo una cierta extensión hasta el período tardío del Imperio. Sobre el empleo del griego y del latín por los judíos de Palestina son recomendables los estudios de J. A. FITZMYER , «The Languages of Palestine in the First Century», Catholic Biblical Quaterly 32 (1970), 504-507, y T. RAJAK , «The Greek Language in Josephus’ Jerusalem», en Josephus. The Historian and His Society , Londres, 1983, págs. 46-64.

38 De este aspecto hablaremos con detalle en el apartado quinto de esta Introducción.

39 Incluso se ha llegado a decir que nunca existió tal versión, cf. Y. BAER , «Jerusalem in the times of the Great Revolt», Zion 36 (1971), 127-190.

40 Cf. infra el apartado séptimo de esta Introducción.

41 I 30. En otros lugares también encontramos referencia a esta división, Antigüedades XIII 72, 298; XVIII 11.

42 Cf. P. BILDE , «The Geographic Excursus in Josephus», en F. PARIENTE , J. SIEVERS , The Greco-Roman ..., págs. 247-267.

43 En especial Autobiografía 84-103 y Guerra II 595-623.

44 Contra Apión I 49.

45 Autobiografía 338, 342 y 358; Contra Apión I 53-56.

46 Cf. W. WEBER , Josephus und Vespasian. Untersuchungen zu dem judischen Krieg des Flavius Josephus , Stuttgart, 1921.

47 IV 658 y ss.

48 Octavio XXXIII 4.

49 Guerra VI 238.

50 Autobiografía 65.

51 Contra Apión I 50-51 y Autobiografía 361-366

52 Josefo no cita esta fuente en La guerra , pero sí en las Antigüedades XII 127 y XIV 9. Sobre este autor una de las últimas obras es la de B. Z. WACHOLDER , Nicolaus of Damascus , Berkeley, 1962, y para su relación con los textos de Josefo sigue aún vigente el trabajo de J. VON DESTINON , Die Quellen des Flavius Josephus , Kiel, 1882, págs. 91-120.

53 Cf. SCHÜRER , Historia ..., I, págs. 42-72, con abundante bibliografía al respecto.

54 En Contra Apión II 83-85 se cita a Estrabón al hablar de Antíoco Epífanes.

55 Contra Apión II 84.

56 Antigüedades XIII 319.

57 Antigüedades XIII 344.

58 Antigüedades XV 174.

59 En la traducción, en notas a pie de página, iremos reseñando aquellos pasajes en que Antigüedades se aparta del relato de La guerra .

60 Josephus in Galilee and Rome. His vita and development as a historian , Leiden, 1979, págs. 84-180.

61 Un análisis detallado del método historiográfico seguido por nuestro autor en la elaboración de sus obras puede verse en P. VILLALBA , The Historical Method of Flavius Josephus , Leiden, 1986.

62 Tito es el principal punto de atención de Josefo, su valor como general y su compasión como hombre son los temas más repetidos: III 64; V 59, 310, y IV 92, V 316 y VI 184-185 respectivamente. No obstante, la imagen que Tito da en la Guerra no coincide con la que aparece en otras obras de autores romanos como SUETONIO (Tito VII 1) o DIÓN CASIO (Historias LXVI 18, 1); cf. Z. YAVETZ , «Reflections on Titus and Josephus», Greek. Roman and Bizantyne Studies 16 (1975), 411-432.

63 En el libro VII (85-88), seguramente un añadido de la época de Domiciano, se destaca el papel de este emperador de forma exagerada.

64 II 345-407.

65 I 6.

66 Cf. P. BILDE , «The causes of the Jewish war according to Josephus», Journal for the Study of Judaism 10 (1979), 179-202.

67 Es el caso, por ejemplo, de II Reyes 17, 7-20; 23, 26-27 o de II Crónicas 36, 15-21.

68 Así lo expresa en Antigüedades X 79 y 276.

69 Este sentido tienen los escritos apócrifos de este período referidos a Jeremías: Paralipómenos de Jeremías y el Apócrifo de Jeremías ; cf. L. 247.-2 VEGAS , «Paralipómenos de Jeremías» , y G. ARANDA , «Apócrifo de Jeremías sobre la cautividad de Babilonia », en A. DÍEZ MACHO (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento , vol. II, Madrid, 1982, págs. 355-442.

71 III 392 ss.

72 Cf. H. R. MOEHRING , «Joseph Ben Matthia and Flavius Josephus: the Jewish Prophet and Roman Historian», Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 21.2 (1984), 864-944.

72 Para estas cuestiones puede consultarse el trabajo reciente de F. TRISOGLIO , «L’intervento divino nelle vicende umane dalla storiografia classica greca a Flavio Giuseppe e ad Eusebio di Cesarea», Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II 21.2, 1984, págs. 977-1104.

73 En Roma es en esta época cuando se inicia el gusto aticista; cf. CICERÓN , Bruto XXXIII 51 y El orador VIII 25.

74 Por ejemplo en V 73.

75 II 410, III 31, V 420.

76 VII 45.

77 Para el vocabulario y usos gramaticales de Josefo, vid. H. St. J. THACKERAY y R. MARCUS , A Lexicon to Josephus , 4 vols., París, 1930-1955, y K. H. RENGSTORF , A Complete Concordance to Flavius Josephus , vols., Leiden, 1973-1983.

78 En Antigüedades XX 263 confiesa las serias dificultades que aún tiene con la lengua griega.

79 En Antigüedades XX 263 Josefo comenta que él es conocedor de la literatura griega.

80 J. BERNARDI , «De quelques sémitismes de Flavius Josèphe», Revue des Études Grecques 100 (1987), 18-29, ha observado algunos restos de semitismos que subsisten en la obra, en concreto aduce ejemplos del libro V.

81 THACKERAY , págs. XV-XIX, y del mismo autor, Josephus the Man and the Historian , Nueva York, 1929 (=1967), págs. 107 ss.

82 Cf. H. W. ATTRIDGE , The Interpretation of Biblical History in the Antiquitates Judaicae of Flavius Josephus , Missoula, 1976, págs. 43-51 y 57-60.

83 Cf. R. J. H. SHUTT , Studies in Josephus , Londres, 1961, págs. 102-106.

84 Historias XXXVIII 4.

85 Este es el caso del relato de las trágicas desgracias de la familia de Herodes, con el protagonismo de la clásica Fortuna, en I 431 ss.

86 Un estudio de las principales piezas retóricas de la Guerra puede verse en H. LINDER , Die Geschichtsauffassung des Flavius Josephus im Bellum Judaicum , Leiden, 1972, págs. 21-48.

87 Historias II 56, 11-12.

88 Vid. M. STEINSCHNEIDER , Die Geschichtsliteratur der Juden, l. Bibliographie der hebräischen Schriften , Francfort, 1902, págs. 89 ss.

89 No obstante, algunos de los judíos dispersos por Europa abordarán la traducción de las obras de Josefo, aunque no en hebreo, sino en las correspondientes lenguas vernáculas, como apoyo para afianzar su identidad frente a los estados europeos. Tal es el caso del judaizante español José Semah Arias, que vertió al castellano el Contra Apión , publicado en Amsterdam en 1687; cf. N. FERNÁNDEZ MARCOS , «José Semah Arias traductor de Flavio Josefo», en F. DÍAZ ESTEBAN , Los Judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro , Madrid, 1994, págs. 141-154.

90 El autor de este libro confiesa seguir la obra de José, hijo de Matías, que confunde con José ben Gorión, uno de los más destacados activistas de la insurrección contra Roma.

91 Todas estas versiones parten de la edición de Constantinopla en 1510, sobre un original reelaborado en Italia en el siglo XII .

92 La historia de las diferentes recensiones, ediciones y traducciones de este texto puede verse en U. CASSUTO , Encyclopaedia Judaica , IX, Berlín, 1932, cols. 420-425, y en SCHÜRER , Historia ..., págs. 160-162. La última edición es la de D. FLUSSER en dos volúmenes (Jerusalén, 1978-1980).

93 Cf. HADAS -LEBEL , Flavius Josèphe. Le juif de Rome (= Flavio Josefo. El judío de Roma . Barcelona, 1994), págs. 235-237.

94 Vid. por ejemplo C. GIGÉE , La lune d’hiver , París, 1970, Y. YADIN , Herod’s Fortress and the Zelots’ Last Stand . 2.a ed., Londres, 1971, y Y. BAER , «Jerusalem in the Times of the Great Revolt», Zion 36 (1971), 127-190 (en hebreo con resumen en inglés).

95 Cf. H. SCHRECKENBERG , Die Flavius-Josephus-Tradition in Antike und Mittelalter , Leiden, 1972, págs. 68-69.

96 Historia Eclesiástica III 9.

97 Guerra II 119-161.

98 Guerra IV 483-484.

99 Guerra VI 312.

100 III 400 y VI 312-313.

101 Cf. I. WEILER , «Titus und die Zerstörung des Tempels von Jerusalem. Absicht oder Zufoll?», Klio 50 (1968), 151.

102 CASIODORO , Instituciones XVII.

103 La versión latina de las obras de Josefo fue editada por vez primera en 1470 en Augsburgo por J. SCHÜSSLER , si bien es mejor la edición de Basilea de 1524.

104 Son muy frecuentes los manuscritos de esta obra en los monasterios de Occidente. Un ejemplo lo tenemos en el manuscrito latino g- II- 7 del Monasterio de El Escorial, fechado en el siglo XIII .

105 H. SCHRECKENBERG , Die Flavius-Josephus ..., págs. 68 ss., recoge las citas a Josefo por parte de estos autores cristianos.

106 Historia eclesiástica III 9-10.

107 En el capítulo 13 del De viris illustribus , Jerónimo cita sólo tres autores no cristianos, Séneca, Filón y entre ellos a Josefo.

108 Epístola II 143 y IV 225; cf. H. SCHRECKENBERG , K. SCHUBERT , Jewish Historiography and Iconography in Early and Medieval Christianity , Assen-Minneapolis, 1992, págs. 79-80.

109 Historia eclesiástica I 11, 9.

110 Cf. HADAS -LEBEL , Flavio ..., pág. 229.

111 Un panorama de la presencia de Flavio Josefo en la literatura española puede verse en Y. MALKIEL , «El libro indefinido de M. R. L. de M.; Josefo y su influencia en la literatura española», Filología 13 (1968-1969), 205-226.

112 Vid. apartado III 1 de la Introducción de L. GARCÍA IGLESIAS a FLAVIO JOSEFO , Autobiografía. Contra Apión , B. C. G. 189, Madrid, Gredos, 1994.

113 Existen reediciones en 1660, 1696 y 1698.

114 Este título puede proceder tanto de la alteración del nombre latino de Josefo, Iosepus, Ioseppus o Iosippus , como de Hegesipo, historiador judío del siglo II convertido al cristianismo (cf. Eusebio, Historia eclesiástica IV 22, 8). Se ha llegado incluso a atribuir la versión a San Ambrosio y a un judío convertido llamado Isaac (JERÓNIMO , Carta a Tito 3, 9).

115 Contamos con la edición crítica de V. USANI , Hegesippi qui dicitur historiae libri V , I, Viena-Leipzig, 1932; II, Viena, 1960 (con prefacio de C. MRAS ).

116 Este texto se ha editado en la Traslatio Syra Pescitto Veteris Testamenti ex codice Ambrosiano, saeculum VI photolithographice edita por A. M. CERIANI en Milán en 1876-1883 en dos volúmenes. Existe traducción de H. KOTTEK , Das sechste Buch des Bellum Judaicum nach der von Ceriani photolithographisch edirten Peschitta-Handschrift übersetzt und kritisch bearbeitet , Berlín, 1886.

117 IĒSOUS ..., Heidelberg, 1929-1930, obra que ha sido traducida al inglés, abreviada y modificada por A. H. KRAPPE , The Messiah Jesus and John the Baptist according to Flavius Josephus recently rediscovered «Capture of Jerusalem» and other Jeswish and Christian Sources , Londres, 1931.

118 El texto ha sido editado por V. M. ISTRIN , La prise de Jérusalem de Josèphe le juif con traducción al francés por P. PASCAL , 2 vols., París, 1934-1938 (= Mónaco, 1964). Más recientemente ha salido otra edición, N. A. MESCERSKIJ , Istorija iudeskoij vojny Josifa Flavija , San Petersburgo, 1958, y otra traducción, N. RADOVICH , ll testo russo antico della Guerra Giudaica , apéndice de la edición de G. VITUCCI , Vicenza, 1974, vol. II, págs. 619-676. La edición bilingüe de H. ST . J. THACKERAY , en las obras completas de Flavio Josefo en la colección inglesa loeb, contiene en su volumen III un apéndice sobre estos textos, «The principal additional passages in the slavonic version», págs. 635-660.

119 Las dos versiones se guardan en la Biblioteca Vaticana, Barberianini Graeci 228 y 229; cf. SCHRECKENBERG , Die Flavius-Josephus ..., pág. 64.

120 Cf. EISLER , IĒSOUS ..., I, pág. XLIV, 159 y 527 ss., y F. MACLER , «À propos du Josèphe arménien», Revue d’historie des religions 97 (1928), págs. 13-22.

121 Pocos son los restos que nos han llegado de época anterior; solamente tiene relativa importancia el papiro Vindobonense 29810, fechado a finales del siglo III d. C. y que presenta fragmentos del libro II 576-579 y 582-584 de la Guerra ; cf. H. OELLACHER , Griechische Literarische Papyri II , Viena, 1939, pág. 31, y SCHRECKENBERG , Die Flavius-Josephus ..., págs. 45-55.

122 Cf. A. PELLETIER , Flavius Josèphe. Guerre des juifs , I, París, 1975, pág. 24.

123 Existe reedición de la misma en Francfort, 1617.

124 Se ha reimpreso en 1955.

125 Flavii Josephi opera omnia post Immanuelem Bekkerum recognovit , V (Bellum Judaicum 1-4), Leipzig, 1895; VI (Bellum Judaicum 5-7), Leipzig, 1896.

126 Reimpresa en 1983.

127 Ya en época reciente, desde 1564, tenemos traducciones al holandés. En Amsterdam en 1580 y en 1594, y en Leiden en 1607 y en 1659 tenemos otros testimonios de esta popularidad del autor judío en los Países Bajos.

128 Cf. J. PAITONI , Biblioteca degli autori antichi greci e latini volgarizzati , II, Venecia, 1766, s. v . Gioseffo, págs. 96-107.

129 Histoire ancienne des Juifs et La guerre des Juifs contre les Romains 66-70 après J. C. Autobiographie . Textes traduits sur l’original grec par ARNAUD D’ANDILLY , adaptés en français par J. A. C. BUCHON , préface de V. NIKIPROWETZKY .

130 Judiske historia, utaf Arnolds d’Andilly fransyska uttolkning pa swenska öfwersatt , Estocolmo, 1713-1752.

131 Se ha reeditado en Leipzig en 1990.

132 Reeditada en 1974.

133 Existe reedición de 1981.

134 En 1974 se han publicado, también en São Paulo, los pasajes más significativos de esta versión, en Seleções de Flávio Josefo .

135 VII libres dela iudayca captivitat als Emperadors ...

136 Siete libros dela guerra Judayca y delos dos libros contra Appion... bueltos de latin en Romançe Castellano por el mesmo cronista (Alonso de Palencia) .

137 Josepho de belo judayco. Los siete libros que el autentico hystoriador Flavio Josepho escrivio dela guerra que tuvieron los judios con los romanos y la destruycion de Jerusalen hecha por Vespasiano y Tito .

138 En 1557 se publica en Madrid con el título Los siete libros de Flavio Iosefo, los quales contienen las guerras de los ludios y la destrucion de Hierusalem y d’el Templo; traduzidos agora nuevamente segun la verdad de la historia por Iuan Martin Cordero .

139 Existe reimpresión de 1987.

140 No obstante, esta obra ha sido objeto de diversas reediciones anteriores, como la de 1657, la de 1791 o la de Buenos Aires de 1944.

141 Se ha reimpreso en 1988.

La guerra de los judíos. Libros I-III

Подняться наверх