Читать книгу Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung - Группа авторов - Страница 10

3 Uso de los tiempos verbales en los diálogos de Simplicissimus y Guzmán de Alfarache

Оглавление

“Der abentheuerliche Simplicissimus Teutsch” de Grimmelshausen y “Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán son dos de los representantes más conocidos de la novela picaresca en España y Alemania y publicados con una diferencia de unos 65 años. Históricamente, el Simplicissimus es una de las primeras novelas escritas en Neuhochdeutsch, mientras que el Guzmán de Alfarache está redactado en español clásico.

Ambas novelas son también comparables desde el punto de vista narrativo. De hecho, ellas y otras novelas picarescas españolas y alemán han sido objeto de estudio por la literatura comparada (véase p.e. la colección de artículos publicada por Hoffmeister en 1987 sobre el “Schelmenroman” alemán en su contexto europeo). Los parámetros narrativos anteriormente comentados coinciden en las dos obras:

 en lo que se refiere a la voz, las dos cuentan con un narrador explícito del tipo “overt narrator”

 el estatus ontológico es el mismo: hay un narrador autodiegético

 la temporalización coincide: se trata de una temporalización anacrónica retrospectiva

 la focalización es en ambas novelas interna y

 el modo discursivo es mimético en el corpus analizado.

En definitiva, los once diálogos del primer libro del Guzmán de Alfarache y los diecinueve del “erstes Buch” del Simplicissimus que forman parte de nuestro corpus son comparables tanto desde un punto de vista lingüístico como literario. Solo se han tenido en cuenta aquellos diálogos de personajes en estilo directo y con al menos dos intervenciones y un turno de habla.

Como se puede apreciar en la primera tabla la distribución en el corpus de los grupos de tiempos indicativos que han sido distinguidos anteriormente presenta similitudes y diferencias en las dos lenguas. En el corpus dialogado analizado de ambas novelas el presente es, con diferencia, el tiempo más utilizado, y los pasados pluscuamperfectivos y los futuros compuestos apenas aparecen. De la misma forma, los futuros simples presentan un uso bastante reducido que, en ningún caso, supera el 8,7%. La diferencia fundamental (¡qué sorpresa!) está en los tiempos de pasado: en los diálogos del Guzmán predomina claramente el pasado simple, que con un 37,5% de ocurrencias difiere menos de 10 puntos porcentuales de los tiempos de presente. Por el contrario, en los diálogos del Simplicissimus los pasados simples son irrelevantes (4,6%), la temporalidad pasada se expresa en la inmensa mayoría de las ocasiones con el pasado compuesto.

Presente Pasado simple Pasado comp. Pasado plusc. Futuro simple Futuro comp. Total
E – Guzmán 46,5% (n=114) 37,5% (n=92) 6,9% (n=17) 0,4% (n=1) 8,7% (n=21) 0% (n=0) 100% (n=245)
A- Simplic. 64,3% (n=263) 4,6% (n=19) 24,2% (n=99) 0% (n=0) 6,6% (n=27) 0,3% (n=1) 100% (n=409)

Tab. 1.

Distribución de grupos temporales

Estos datos empíricos vienen a confirmar la validez de la teoría de “besprochene Welt-erzählte Welt” de Weinrich para el alemán, pero no para el español.

En lo que se refiere al presente, en las dos lenguas las variantes de significado presentivas predominan de modo absoluto en las dos obras (tabla 2). En los ejemplos ilustrativos siguientes se resaltan los presentes de temporalidad presente:

(1) Presente presentivo

-¿Vos, hermano, veisme alguna coroza, o de qué os reís?

Él, sin dejar la risa (…)

(…) como pudo, medio tropezando, dijo:

-Mancebo, no me río de vuestro mal suceso ni vuestras desdichas me alegran; ríome de lo que a esa mujer le aconteció de menos de dos horas a esta parte.

(Guzmán 3)

(2) Presente presentivo

Einsied.: Ich sage nicht von Kirschen, sondern von der Kirchen.

Simpl.: Haha, Kriechen, gelt es sind so kleine Pfläumlein? Gelt du?

Einsied: Ach daß Gott walte, weißt du nichts von unserm Herr Gott?

(Simplicissimus 4)

En el Guzmán solo un 7 % de los presentes encontrados no son presentivos: el 6,1% son de naturaleza atemporal, casi todos dichos como “quien promete lo que no piensa cumplir, lejos está dello” (“y no de mentir”, Guzmán 9), recogido en el “Vocabulario de refranes” de Correas de 1627. En Simplicissimus sucede algo parecido, incluso el porcentaje de formas atemporales coincide con el del Guzmán. El resto de las 11,4% formas no presentivas de la obra de Grimmelshausen, la mayoría son prospectivas, como, p.e., (3):

(3) Presente prospectivo

Strick zu, Strick zu, morgen kommen wir vielleicht zusammen, dann wollen wir brav miteinander saufen.

(Simplicissimus 14)

Present. Retrosp. Prospect. Atemp. Modal Total
E – Guzmán 93% (n=106) 6,1% (n=7) 0,9% (n=1) 100% (n=114)
A- Simplic. 88,6% (n=233) 4,9% (n=13) 6,1% (n=16) 0,4% (n=1) 100% (n=263)

Tab. 2. Presente: Presente/Präsens

Estos resultados se deben al modo mimético típico del corpus: el presente de referencia presente suele predominar en diálogos. No se encuentra rastro del presente de referencia pasada. Es más, tras un rápido y superficial análisis de toda las formas verbales del primer libro de estas dos obras (y no solo de las dialogadas), este presente retrospectivo (por ejemplo el denominado presente histórico), a diferencia de lo que comúnmente se afirma sobre el uso temporal en la literatura de esta época (Zeman 2016, 78), tampoco parece ser muy común en la narración autodiegética no dialogada del Guzmán y el Simplicissimus. Por lo tanto, al menos en estas dos novelas, no hay rastro de lo que Gumbrecht (2004, 94) denomina “presentification of the past”.

Los tiempos verbales indicativos pasado simple, casi diez veces más comunes en el Guzmán que en Simplicissimus, son enteramente de referencia pasada en el corpus alemán. En el español, el porcentaje supera el 95 %. No obstante, algunos indefinidos retrospectivos encontrados describen acciones o estados en el pasado cuyo punto de enfoque se prolonga hasta el presente del hablante, que, en español estándar moderno peninsular serían sustituidos por un perfecto, como en el siguiente ejemplo:

(4) Pasado simple retrospectivo

Entrando su viejo galán, se mostró adormecida y que, al ruido, recordaba. Hizo luego luego un melindre de enojada, diciendo:

-¡Ay, válgame Dios!, ¿por qué abrieron tan presto sin quererme dejar que reposase un poco?

##El bueno de nuestro paciente le respondió:

#-Por tus ojos, niña, que me pesa de haberlo hecho, pero más de dos horas has dormido.

#-No, ni media -replicó mi madre-, que agora me pareció cerraba el ojo, y en mi vida no he tenido tan descansado rato.

(Guzmán 2)

Fases discursivas macroestructurales
Present. Retrosp. Prospect. Pluscuamp. Atemp. Modal Total
E- Guzmán 95,6% (n=88) 1,1% (n=1) 2,2% (n=2) 1,1% (n=1) 100% (n=92)
A- Simplic. 100% (n=19) 100% (n=19)

Tab. 3.

Pasado simple: Indefinido-imperfecto/Präteritum

El pasado compuesto, bastante más común en el corpus alemán que en el español, solo presente carácter retrospectivo en el Guzmán. En Simplicissimus sucede prácticamente lo mismo: solo se observa un único caso de una variante de significado no retrospectiva, un perfecto prospectivo:

(5) Perfecto prospectivo

»Liebes Kind«, antwortet der Pfarrer, »Wein ein, Witz aus! Das ist noch nichts gegen das, das künftig ist. Morgen gegen Tag ists noch schwerlich Zeit bei ihnen voneinander zu gehen, denn wenn schon ihre Mägen gedrungen voll stecken, so sind sie jedoch noch nicht recht lustig gewest.

(Simplicissimus 17)

Con respecto al Perfekt hay que mencionar tres particularidades. La primera se refiere a la pertenencia de todos los perfectos del primer diálogo de Simplicissimus a un registro dialectal (p.e. “eich huun noch kan Wolf gesien”, Simpl. 1). La segunda es más sorprendente: parte de los perfectos alemanes del corpus carecen del auxiliar. Este es un recurso estilístico típico del discurso literario alemán de los siglos XVII a XIX que se solía dar en construcciones hipotácticas (Von Polenz 2000, 278). Como se ha podido constatar, su uso también parece ser común en la “Figurenrede”. En tercer lugar, el Präteritum “war” aparece también en contextos dialogados con referencia al pasado y dominados por el Perfekt.

Present. Retrospect. Prospect. Atemp. Modal Total
E- Guzmán 100% (n=17) 100% (n=17)
A- Simplic. 99% (n=98) 1% (n=1) 100% (n=99)

Tab. 4.

Pasado compuesto: Perfecto/Perfekt

El futuro simple es de referencia futura en un 66,7% de las ocasiones en el Guzmán y en casi un 89 % en Simplicissimus. Si no se tienen en cuenta aquellos futuros simples prospectivos en los cuales el auxiliar es “sollen” o “wollen” y no “werden” (recordemos que hasta el siglo XVII el auxiliar del futuro en alemán no está gramaticalizado de modo unitario y que coexisten estas tres posibilidades, véase, p.e., Diewald 1999, 418sqq.), el porcentaje es más ajustado en las dos obras analizadas. En el Guzmán, el futuro de referencia presente y el futuro modal son más comunes que en alemán. En (6) podemos observar la forma de significado modal “sabrás” (es decir, “seguramente sabes”) y la forma presentiva “podrá”:

(6) Futuro modal y presentivo

Y cumpliendo lo que me mandas, en confianza de quien eres y tienes prometido, sabrás de mí que soy caballero natural de Zaragoza de Aragón. Es mi nombre Jaime Vives, hijo del mismo. Podrá haber pocos años que, siguiendo una ocasión, fue cativo y en poder de moros por una cautelosa alevosía de unos fingidos amigos.

(Guzmán 10).

Es sorprendente que en el corpus alemán no se hayan descubierto más ocurrencias del futuro simple modal, relativamente común en la lengua escrita (y por lo tanto, también en la literaria) del alemán moderno.

Present. Retrospect. Prospect. Atemp. Modal Total
E- Guzmán 19% (n=4) 66,7% (n=14) 14,3% (n=3) 100% (n=21)
A- Simplic. 3,7% (n=1) 88,9 (n=24) 7,4% (n=2) 100% (n=27)

Tab. 5.

Futuro simple: Futuro simple/Futur I

El pasado pluscuamperfectivo y el futuro compuesto no son relevantes en los diálogos analizados. En el caso de las formas pluscuamperfectivas, la única ocurrencia observada, en el corpus español, es un pluscuamperfecto de origen latino en “-ra”.

Present. Retrospect. Prospect. Modal Total
E- Guzmán 100% (n=1) 100% (n=1)
A- Simplic.

Tab. 6.

Pasado pluscuamperfectivo: Plusciamp.-pret. Anterior/Plusquamperfekt

Por lo que respecta al futuro compuesto solo se observa una forma de carácter retrospectivo.

Prospectivo Retrospect. Total
E- Guzmán
A- Simplic. 100% (n=1) 100% (n=1)

Tab. 7.

Futuro compuesto: futuro perfecto/Futur II

Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung

Подняться наверх