Читать книгу Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung - Группа авторов - Страница 11

4 Conclusiones y perspectivas de investigación

Оглавление

El análisis contrastivo de la temporalidad verbal indicativa en los diálogos de dos novelas comparables tanto a nivel lingüístico como literario ha arrojado unos resultados que quizá puedan ser de utilidad tanto para la investigación literaria de diálogos novelescos como para el análisis histórico del discurso.

No obstante, el estudio que aquí se presenta es sumamente incompleto, pues habría que analizar muchas otras estructuras temporales desde varios puntos de vista lingüísticos. Me centraré a modo de ilustración en las posibilidades que nos abre la lingüística conversacional.

Este análisis sobre la distribución de las variantes de significado de los tiempos verbales podría ser completado por otro que tuviese en cuenta la distribución de los grupos de tiempos anteriormente distinguidos y de su expresión temporalidad en las tres fases discursivas macroestructurales básicas con las que se trabaja en el análisis histórico del discurso (véase Kilian 2005, 65), la apertura, el cuerpo y el cierre de la conversación. El objetivo de tal análisis sería triple. Por un lado, como creo que sucede en el Guzmán y el Simplicissimus, se podría comprobar si la fase de apertura se realiza generalmente mediante discurso narrado. Por otro lado, se tendría que determinar qué grupos de tiempos verbales indicativos son más comunes en las aperturas y cuerpos y si aparecen tiempos verbales en los cierres. Y, en tercer lugar, se habría de analizar la relación entre variante de uso temporal de cada grupo de tiempos y las tres fases macroestructurales.

A modo de ejemplo se ha desglosado el uso de las variantes del presente en ambas obras por fases discursivas en la tabla 8. Como se puede observar, el presente parece ser más común en la fase de apertura en el Guzmán que en Simplicissimus. A nivel estrictamente temporal no se aprecian patrones claros.

Present. Prospect. Atemp. Modal Total
Apertura E: n=20 A: n=13 E: n=0 A: n=1 E: 17,5% (n=20) A: 5,3% (n=14)
Cuerpo E: n=86 A: n=220 E: n=0 A: n=13 E: n=7 A: n=0 E: n=1 A: n=16 E: 82,5% (n=94) A: 94,7% (n=249)
Cierre
Total E: 93 % (n=106) A: 88,6% (n=233) E: 0 A: 4,9% (n=13) E: 6,1% (n=7) A: 6,1% (n=16) E: 0,9% (n=1) A: 0,4% (n=1) E: 100 % (n=114) A: 100 % (n=263)

Tab. 8.

Presente: Presente/Präsens por fases discursivas macroestructurales

También sería sumamente interesante poner en conexión los tipos de intervención de los cuerpos de las conversaciones con los tiempos verbales y comprobar si existe alguna preferencia temporal, a nivel de tiempos verbales o de variantes de significado, en las intervenciones iniciativas, reactivas o reactivo-iniciativas.

Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung

Подняться наверх