Читать книгу Salud del Anciano - José Fernando Gomez Montes - Страница 128

4. Pobreza en los ancianos

Оглавление

La línea de pobreza o el umbral de pobreza es el costo per cápita mínimo necesario para adquirir una canasta de bienes (alimentarios y no alimentarios) que permiten un nivel de vida adecuado en un país determinado. La línea de pobreza extrema es el costo per cápita mínimo necesario para adquirir únicamente la canasta de bienes alimentarios que permiten un nivel de supervivencia en un país determinado. Según la CEPAL, los datos disponibles en América Latina muestran que la incidencia de la pobreza en los adultos mayores es alta en la mayoría de los países, aunque presenta un panorama bastante heterogéneo. En las áreas urbanas, más de la mitad de los países analizados registra una proporción de adultos mayores pobres por encima del 30%, mientras que en las áreas rurales esta situación se advierte en ocho de los diez países analizados. En al menos cuatro países, la pobreza de los adultos mayores rurales alcanza a más de un 50%, y en Bolivia y Honduras se observan cifras superiores al 70% de la población.

En Colombia, para el año 2017, el porcentaje de personas clasificadas como pobres con respecto al total de la población nacional fue 26,9%. En las cabeceras municipales esta proporción alcanzó el 24,2% y en el resto el 36%. El 7,4% de la población colombiana estaba en condición de pobreza extrema, según el DANE. El índice de pobreza extrema en las trece principales ciudades fue de 2,7% y en las cabeceras fue de 5%. Esto indica que, a pesar de las disminuciones que a través del tiempo se registran en los indicadores generales de pobreza, este fenómeno continúa teniendo un marcado carácter rural.


Figura 13.1 Población en situación de pobreza extrema y pobreza en Colombia (cifras nacionales)

Fuente: CEPAL–CEPALSTAT (Información revisada al 24 de septiembre de 2019).

Generalmente, cuando se habla de pobreza y de las poblaciones que la sufren, se tiende a pensar en los lugares más alejados de los principales centros de producción económica. Sin embargo, estudios recientes, han acuñado la expresión la paradoja de la pobreza, la cual se refiere a que actualmente la mayoría de las personas pobres realmente no viven en los países más pobres. Los trabajos mencionados encuentran que cuatro quintos de la población que vive con menos de dos dólares diarios están viviendo en países de ingresos medios. Latinoamérica no es la excepción. El 60% de los pobres están en solo tres países: Brasil, México y Colombia. Estos países no son los más pobres del continente, sino los mayores generadores de riqueza en la región. En esto consiste la paradoja.

La pobreza en la vejez es la expresión de la desigualdad al final del curso de vida. En contextos poco propicios, los ancianos se tornan particularmente vulnerables y el riesgo de caer en la pobreza puede ser más alto en este grupo etario, ya que su capacidad de generación de ingresos es menor y el retorno de su capital humano es comparativamente bajo. En América Latina, los datos muestran que en la mayoría de los países de la región se mantienen niveles elevados de pobreza en la vejez. La condición de pobreza de los ancianos está relacionada con fases particulares de vulnerabilidad en el curso de vida, es decir, la edad pasa a constituirse en una condición de fragilidad en la que los individuos descienden bruscamente del nivel de subsistencia al de pobreza con más facilidad que en otras etapas de la vida. Además, los ancianos son más vulnerables a la incertidumbre, pues tiene menor probabilidad de recuperarse ante una pérdida de ingreso o por el gasto de servicios médicos.

En los países en desarrollo, las transiciones hacia el retiro y la viudez reducen los ingresos ajustados por necesidades y aumentan la probabilidad de pobreza en los hogares con ancianos, y ello no radica solamente en la edad, sino que depende de las características individuales y generacionales en que ha transcurrido la historia laboral y de la acumulación de activos de las actuales generaciones de ancianos. Las condiciones de seguridad económica en la vejez continúan siendo deficientes y, por ende, en ella se reproducen las desigualdades acumuladas durante el curso de vida.

Sin embargo, resulta interesante cómo los hogares compuestos por ancianos tienen menor incidencia de la pobreza que aquellos sin ancianos. Esta situación responde a los patrones de acumulación patrimonial durante el curso de vida expresados en activos materiales o, como ya se mencionó, en ingresos obtenidos a través del sistema de seguridad social. Esta acumulación patrimonial permite a otras generaciones satisfacer necesidades elementales y en algunos casos descansar en los ancianos la función proveedora, mientras se logran niveles autónomos de seguridad de ingresos.

Salud del Anciano

Подняться наверх