Читать книгу Fundamentos de microeconomía - Marco Antonio Plaza Vidaurre - Страница 9

Оглавление
Capítulo2La epistemología de la economía: Milton Friedman y Ludwig von Mises

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos dos siglos, la ciencia económica ha ido evolucionando en cuanto a su metodología para las investigaciones, ya sea para crear nuevas teorías o utilizarlas para nuevos descubrimientos. En la actualidad, el mainstream, es decir, la corriente de pensamiento y la metodología que se ha impuesto en la ciencia económica a través de la mayoría de las universidades, investigaciones, publicaciones, así como la política fiscal y monetaria, es el positivismo que utiliza la metodología hipotética deductiva, que se caracteriza por ser empirista a través de la estadística. En este capítulo, se explica esta metodología, pero también exploramos otra manera de hacer economía, que es la que utiliza la escuela austriaca de economía, cuyo edificio teórico parte de la acción humana como una verdad irrefutable, no negable, de donde se deducen una serie de teoremas que explican el funcionamiento de una economía libre de intervenciones. Esta escuela se basa en el apriorismo praxeológico cuya metodología es axiomática deductiva, toda vez que el punto de partida de la teoría no es una hipótesis o conjetura que puede ser negada, sino, muy por el contrario, es el axioma de la acción humana: todo individuo actúa para mejorar su situación relacionada con el bienestar, o también toda persona actúa para evitar el malestar y tener un mayor bienestar, lo que no se puede negar.

1. EL POSITIVISMO DE MILTON FRIEDMAN

Milton Friedman, economista liberal de la Universidad de Chicago, publicó Ensayos sobre economía positiva (1967), un libro relacionado con la corriente positiva, donde explica cómo la metodología de la economía requiere de la utilización de métodos estadísticos con la finalidad de determinar si un planteamiento económico o teoría es aceptada, no solo para explicar la realidad, sino para predecir futuros acontecimientos, siendo esto último la principal bondad, según el autor mencionado. A continuación, se resumirán algunas de las principales proposiciones relacionadas con la metodología positiva de la economía.

Friedman nos explica que la economía tiene dos enfoques: positivo y normativo. El primero es el estudio de la realidad tal como es, sin juicios de valor; por ejemplo, si un banco central emite dinero en una mayor proporción de lo que se demanda, los precios de la economía aumentarán. En este caso, no interesa si el gobierno desea ayudar a los más necesitados o si quiere elevar los sueldos para que la población tenga más bienestar. Sin embargo, esta proposición debe ser contrastada con la realidad a través de la observación y el análisis de estadísticas dado que en la economía no se cuenta con laboratorios para efectuar experimentos una y otra vez. La historia se convierte así en la fuente de “experimentación” teniendo en cuenta que son datos fechados o pasados.

La economía normativa es diferente porque no trata de explicar la realidad sino de transformarla. En nuestro ejemplo, el gobernante desea reducir la pobreza y decide aumentar el gasto público mediante programas sociales. Podemos observar que el efecto causalidad se ha invertido. Mientras que la economía positiva estudia cómo una variable influye en otra sin intervención estatal, la economía normativa busca cómo influir en la economía, según sus objetivos políticos propuestos sobre la base de la manipulación de ciertas variables. Podríamos decir que la economía positiva se relaciona con la teoría mientras que la normativa lo hace con la política económica: la primera es una ciencia; la segunda, un arte. No obstante, Friedman resalta que la economía normativa depende de la positiva, lo que vale decir que la política económica debe sustentarse en la teoría económica. Por ejemplo, la política monetaria debe sustentarse en la teoría monetaria.

En cuanto a la manera de hacer ciencia o teoría, el positivismo o empirismo, utiliza una hipótesis (o una conjetura), que como su nombre lo dice, es una tesis de baja intensidad. Y esta hipótesis es producto, en la mayoría de los casos, de una deducción lógica, que parte de una generalidad y llega a una proposición específica. Una vez hecha la deducción, se investiga a través de la estadística si puede ser rechazada o falseada; de no ser rechazada, significa que la proposición teórica ha sido corroborada, luego la teoría puede ser utilizada para la explicar la realidad y la previsión económica, la cual consiste en proyectarse cada vez que una variable económica tenga alguna variación o cuando se toma una medida económica y así explicar que sucederá. Todo esto se hace cuando una teoría no ha sido rechazada por el método estadístico. Siguiendo nuestro ejemplo, si la autoridad monetaria emite dinero para financiar el gasto público, podríamos plantear la siguiente hipótesis: un aumento del gasto público financiado con una mayor emisión de dinero ocasiona un incremento de la inflación. Esta hipótesis tiene todo un armazón teórico de la teoría cuantitativa del dinero, explicada por Friedman. Luego la aprobación de esta hipótesis se dará si no se demuestra lo contrario.

Un aspecto importante que debe tenerse en cuenta en la concepción de Friedman para hacer teoría es que una hipótesis debe caracterizarse por su simplicidad. Para el efecto, en el proceso de deducción de la hipótesis, se debe utilizar un modelo que es una representación simplificada y abstracta de la realidad con supuestos (premisas o reglas de juego) que permiten la construcción de un mundo imaginario que tiene como objetivo, a través de un entorno o un contexto, explicar los procesos económicos. Estos supuestos pueden ser irreales sin afectar el análisis teórico y su efectividad. Por ejemplo, son muy conocidos los supuestos del modelo de la competencia perfecta donde el bien que se produce y vende es homogéneo y tiene un solo precio, y que los productores tienen amplio conocimiento del precio de los insumos, salarios y de sus costos de producción. En tal sentido, el empresario tiene toda la información para decidir sobre la maximización de la función de la rentabilidad, que es la diferencia entre los ingresos por ventas y los costos de producción. Podemos ver así que los supuestos no son reales, sin embargo, siguen una lógica coherente. Un supuesto incoherente sería, por ejemplo, que el hombre vuele o que sea eterno. Sin embargo, Friedman acepta esta situación de los supuestos irreales porque el objetivo de la teoría es predecir acontecimientos. Por ejemplo, si aumentan los gustos y las preferencias de las personas por un bien determinado, como la carne de res, se expandirá la demanda de este bien, y el precio tenderá a aumentar; asimismo, los empresarios producirán una mayor cantidad de carne en vista al incremento de la rentabilidad económica. El modelo de la competencia perfecta predice estos cambios en el precio del bien y en su respectiva producción aun cuando utiliza supuestos que no se cumplen exactamente en el mercado, como asumir un solo tipo de bien y de precio. Friedman reconoce que los productores no toman sus decisiones resolviendo ecuaciones de maximización u optimización. No obstante, la lógica que subyace al modelo de la competencia perfecta permite explicar procesos económicos.

De todo lo explicado, una teoría, según Friedman, no puede ser juzgada por la irrealidad de sus supuestos y debe ser aceptada por la capacidad de predicción. Ahora bien, la predicción normalmente se relaciona con el futuro, pero también puede efectuarse hacia el pasado donde asume un papel explicativo. Por ejemplo, Friedman explicó las causas de la gran depresión del siglo xx utilizando la teoría monetaria, demostró que en aquella época esta teoría no estaba tan desarrollada y llegó a la conclusión de que la crisis bancaria se debió a una drástica reducción de la liquidez monetaria.

Con el fin de profundizar en el planteamiento y la aprobación de una hipótesis, surge una pregunta: ¿cómo aprobamos esta? Supongamos que se investiga que A y B siguen la misma tendencia, es decir, si A se incrementa (disminuye), B aumenta (decrece); luego, se busca la existencia de una correlación estadística entre A y B; de comprobarse esta relación estadística, significa que la hipótesis no es falsa y ésta ha sido corroborada. Esta metodología es la que sigue Friedman, inspirado en Popper (2007), quien afirma que las hipótesis jamás se pueden comprobar ni verificar si son verdaderas y que solamente se puede observar que no sean falsas. Por tanto, una hipótesis es una conjetura o planteamiento provisional que no reúne todos los elementos de juicio para declararla como una verdad, pero que se acepta mientras no sea negada. En otras palabras, una teoría, al ser un conjunto de hipótesis que no son verdaderas y solamente corroboradas o simplemente no negadas, es indudablemente temporal o provisional, pudiéndose dar el caso de que sea aceptada y utilizada sin tener en cuenta que en el futuro pueda demostrarse que es falsa. Este es el problema que acarrea el método hipotético deductivo. Tenemos como ejemplo la relación del tipo de cambio y la inflación: en la década de los años ochenta la economía peruana tuvo una inflación con fuertes depreciaciones. Muchos economistas plantearon modelos que explicaban que los aumentos en el tipo de cambio creaban inflación y, por lo tanto era necesario controlar esta variable al milímetro. Sin embargo, la experiencia demostró que la inflación fue la que presionaba al tipo de cambio a aumentar, sobre todo, en los episodios inflacionarios. A inicios del presente siglo se dio el caso de que la inflación se aceleró y disminuyó el tipo de cambio. Dicho esto, existen muchos factores o variables que pueden alterar la hipótesis planteada inicialmente. Si A causa B, también puede ocurrir que C y D causen B, o que A cause B utilizando la variable C como interviniente.

Zanotti (2013) hace un análisis de la epistemología (teoría del conocimiento) de los planteamientos de Friedman respecto a su visión del positivismo, en el sentido que prioriza el poder predictivo a la explicación de los procesos del mercado descuidándose así la comprensión de los procesos que se presentan en el mercado. El autor señala la importancia que Friedman le da a los supuestos cuando se plantea una hipótesis: “Las hipótesis verdaderamente importantes tienen supuestos que son una representación inadecuada de la realidad, e, incluso, mientras más significativa la teoría, menos reales serán los supuestos” (p. 144). Agrega que para Friedman lo más importante es abstraer los acontecimientos que rodean la hipótesis dejando solo los esenciales de tal manera que esta tenga la mayor capacidad de predicción aun sacrificando la explicación de los procesos del mercado.

Ahora bien, existen proposiciones que no necesariamente son hipótesis y que se pueden considerar verdaderas y que no requieren del test empírico para su aprobación. Esta es la metodología axiomática deductiva basada en el apriorismo praxeológico de von Mises, lo que a continuación se desarrolla.

2. LA TEORÍA GENERAL DE LA ACCIÓN HUMANA DE LUDWIG VON MISES

La escuela austriaca de economía tiene su propia epistemología y una manera de formular teorías, modelos y de analizar la economía muy diferente a la corriente económica principal. Si bien Von Mises no fue el fundador de esta escuela, en su tratado de economía La acción humana sintetiza las ideas de Menger, al que normalmente sí se le considera fundador de la escuela austriaca, y las sistematiza más allá de sus aportes; en síntesis, nos enseña una nueva metodología para hacer economía.

Las ciencias de la acción humana se dividen en la praxeología y la historia. Se les distingue por cuanto la historia requiere de la teoría económica para interpretar los fenómenos económicos, para lo cual utiliza la estadística o datos fechados. La economía es la ciencia más desarrollada de las que componen la praxeología y se concentra en cómo las personas actúan para satisfacer sus necesidades. La praxeología está constituida por los principios con los cuales los seres humanos dotados de razón actúan para mejorar su condición o pasar a una más satisfactoria. Tomando estos principios, la economía explica los fundamentos del funcionamiento de los mercados, la formación de los precios y del intercambio; principios que caracterizan a la ciencia económica, por no requerir de la evidencia empírica para plantear y defender sus teorías porque se consideran axiomas fundamentales de la acción humana y al ser verdaderos no pueden ser contradichos. Luego, mediante un proceso deductivo, sin descuidar la rigurosidad en cuanto a la lógica, se desprenden una serie de proposiciones que nos explican los procesos económicos fundamentales sin necesidad de utilizar una hipótesis que tenga que corroborarse a través de la estadística.

Según von Mises, “las categorías a priori son el atributo que permite al hombre realizar todo lo que es específicamente humano” (p. 41). Al respecto, Hoppe (2012) sostiene que el austriaco sigue la filosofía del conocimiento de Kant.

Es a través de las categorías, que son parte de la mente humana, que se desarrollan las teorías que han permitido explicar los principios que rigen el comportamiento humano, referente a la definición de los medios y fines, y su relación causa-efecto en un mundo con escasez de recursos. De la estructura lógica de la mente humana es que la teoría general de la acción humana generaliza los procesos y decisiones que conllevan al logro de los objetivos de los agentes económicos, sean consumidores o empresarios, dado que estos últimos no escapan de las leyes del comportamiento humano relacionado con la satisfacción de las necesidades. Esta estructura lógica, al ser similar en las personas, hace posible generalizarlos a través de una teoría de la acción humana, sin distinguir región, tiempo, cultura, geografía, latitud, inteligencia, credo, etc., y así se deducen una serie de proposiciones, partiendo del axioma irreductible de la acción humana, que van a explicar la conducta de los individuos (praxeología) y su aplicación en los mercados (teoría económica). En tal sentido, la teoría busca regularidad de las acciones de las personas en sus decisiones económicas relacionadas a mejorar su situación y cómo funcionan los mercados libres de la intervención del Estado.

Utilizando la geometría euclidiana, von Mises (2012) explica con un ejemplo cómo se plantean las primeras proposiciones de donde parte la deducción y afirma que la selección de las proposiciones es arbitraria y que se hace de acuerdo a una conveniencia o adecuación (p. 45). Sobre la base de estas definiciones, von Mises declara que esto no sucede en la teoría de la acción humana, dado que las primeras proposiciones están en la mente humana, en las ideas y en el pensamiento, y, por tanto, estas tienen contacto con el mundo real y perceptible mediante la acción de las personas (Hoppe, 2012). En este sentido, las categorías a priori son el equipamiento mental para pensar y experimentar sin que sea necesario la comprobación empírica ni las pruebas estadísticas para elaborar la teoría de la acción humana.

Von Mises explica que las ciencias naturales basan su conocimiento en la experiencia y los experimentos. A esto se le conoce como el empirismo o la metodología positiva, como explicamos anteriormente. El empirismo desconfía de los sentidos, dado que plantea que la captura de la realidad por lo seres humanos es imperfecta, que es imposible razonar a priori y que, por tanto, se hace necesario comprobar mediante evidencia empírica el conocimiento científico. En el caso de la economía, el positivismo, al no poder efectuar experimentos en tiempo real, recurre a los datos estadísticos, la información fechada o, como se le conoce, la historia.

El problema del empirismo cuando se aplica en las ciencias sociales, en especial en la economía, es que el investigador percibe parte de la realidad que le permite sus sentidos y razonamiento, y parte del resto de la realidad no la percibe, como la conducta de las personas, sus preferencias y los procesos económicos que se dan en el mercado libre. En otras palabras, se infiere sobre lo no observado estando sujetos al problema de muestreo y a los errores de medición (von Mises, 2012).

Una importante diferencia de las ciencias naturales y sociales, según von Mises, es que “en las valoraciones humanas y consecuentemente en la acción humana, no se encuentra la regularidad que caracteriza a los campos investigados por las ciencias naturales” (p. 59).

Sobre la base de la cita anterior, una característica de las categorías de las ciencias naturales es que no existen fines, es decir, no hay conductas deliberadas para lograr un objetivo. En la ciencia de la acción humana existen las ideas, el pensamiento, el razonamiento y, finalmente, la acción, cuyo objetivo es lograr el fin propuesto. Luego la razón y la acción son como las dos caras de una moneda.

Von Mises afirma que “todo teorema de la praxeología es deducido mediante el razonamiento lógico a partir de la categoría de la acción” (p. 81), y agrega: “en el ámbito de la acción humana no existen relaciones constantes entre ninguna de las variables, consecuentemente, no hay medición ni cuantificación” (p. 105).

En la cita anterior, el autor afirma que las mediciones estadísticas no pueden ser fijas dada la subjetividad de la acción humana; en tal sentido, la teoría es general y es imposible hacer mediciones para casos particulares; también al autor nos enseña que las estimaciones estadísticas se relacionan con un periodo y lugar determinados, por lo que los resultados estadísticos no se pueden generalizar para todos los periodos ni regiones geográficas.

Una importante contribución de la praxeología y de la teoría general de la acción humana es que se pueden predecir cualitativamente efectos cada vez que el gobierno adopta una política económica, si los efectos serán positivos o negativos. Así, la economía no es historia, sino una rama de la praxeología.

Von Mises agrega que “el economista no basa sus teorías en investigaciones históricas sino en razonamiento teórico como el del lógico o matemático” (p. 119). En tal sentido, la historia económica necesita de la teoría económica para interpretar los hechos acontecidos. La teoría implica una causa y un efecto, y esta relación se basa en la lógica económica y no en la historia; es decir, ni de datos históricos ni de estadísticas se pueden deducir proposiciones teóricas.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es la epistemología de la economía?

2. ¿Cuál es la metodología de Milton Friedman para investigar y elaborar teorías económicas?

3. ¿Qué es la economía positiva y normativa? Plantee las diferencias.

4. ¿Qué es una teoría, un modelo y una hipótesis? Plantee un ejemplo.

5. ¿Cuál es la característica de una hipótesis según Friedman?

6. ¿Qué son los supuestos? ¿Deben ser reales? ¿Por qué?

7. ¿Cuál es el procedimiento para que una hipótesis sea aceptada siguiendo la metodología de Popper y Friedman? ¿Estas deben ser verdaderas? Explique.

8. ¿Cuál es el comentario de Zanotti respecto a la importancia que Friedman le da a la predicción?

9. ¿Cómo se dividen las ciencias de la acción humana según Von Mises? ¿Qué es el apriorismo praxeológico?

10. ¿En qué se diferencia la metodología de Von Mises respecto de la de Friedman?

11. ¿Qué son las categorías a priori de la mente humana según Von Mises y Hoppe?

12. ¿Cuál es el problema del empirismo cuando se aplica a las ciencias sociales y, en especial, a la ciencia económica?

Fundamentos de microeconomía

Подняться наверх