Читать книгу Las 48 leyes del poder - Robert Greene - Страница 12

Оглавление

1ª PARTE: UTILICE FALSOS OBJETOS DE DESEO Y PISTAS FALSAS PARA DISTRAER LA ATENCIÓN DE LOS DEMÁS

Si en algún momento de su accionar los demás albergan la menor sospecha de que usted está ocultando sus verdaderas intenciones, todo está perdido. No les dé la menor oportunidad de darse cuenta de cuál es su juego. Distráigalos con pistas falsas. Utilice una sinceridad fingida, emita señales ambiguas, presente objetos de deseo que los confundan. Al no lograr distinguir lo genuino de lo falso, no podrán discernir su verdadero objetivo.

TRANSGRESIÓN DE LA LEY

Durante varias semanas, Ninon de Lenclos, una de las más renombradas cortesanas francesas del siglo XVII, escuchó con paciencia mientras el marqués de Sevigné explicaba sus dificultades para conquistar el amor de una hermosa, joven y esquiva condesa. En aquel momento, Ninon contaba sesenta y dos años de edad y tenía más que sobrada experiencia en temas sentimentales. El marqués era un muchacho de veintidós años, apuesto, seductor, pero por entero carente de experiencia en todo lo relacionado con los juegos del amor. Al principio, a Ninon le divertían los relatos del joven marqués, que le confesaba los errores cometidos, pero al fin se hartó de tantas equivocaciones. Incapaz de tolerar la ineptitud en cualquier ámbito, y mucho menos en el de la seducción, decidió ayudar al joven enamorado. En primer lugar, el marqués debía entender que aquello era una guerra y que la hermosa condesa era una fortaleza a la que había que poner sitio con la cuidadosa estrategia de un general. Cada paso debía ser planificado y ejecutado con suma atención, teniendo en cuenta cada detalle y matiz.

Ninon indicó al marqués que, al comenzar de nuevo su conquista, se aproximara a la condesa con un aire un tanto distante, con un toque de indiferencia. La próxima vez que los dos se hallaran a solas, él confiaría en la condesa como un amigo, no como un potencial amante. Ésta era la mejor forma de despistarla. La condesa ya no debía dar por sentado el interés sentimental del joven. Era necesario que considerara la posibilidad de que a él sólo le interesara entablar una amistad con ella.

Ninon planificó todo con sumo cuidado. Una vez que la condesa se sintiera confundida en cuanto a las verdaderas intenciones del marqués, habría llegado el momento de ponerla celosa. Durante el encuentro siguiente, que se produciría en una de las principales fiestas celebradas en París, el marqués se haría presente acompañado por una hermosa mujer, que a su vez tenía amigas igualmente bellas. De este modo, la esquiva condesa vería al marqués rodeado de las mujeres más llamativas de París, lo cual no sólo la haría arder de celos, sino que le haría notar que el marqués era deseado y admirado por otras mujeres. A Ninon le costó mucho lograr que el marqués comprendiera esta estratagema, pero le explicó con paciencia que una mujer que se interesa por un hombre quiere comprobar que otras mujeres también se fijan en él. Esto no sólo incrementa de inmediato su valor, sino que la satisfacción de arrebatárselo a sus rivales resulta muy gratificante.

Una vez que la condesa estuviese celosa y desconcertada, habría llegado el momento de seducirla. Siguiendo las instrucciones de Ninon, el marqués dejaría de presentarse en reuniones en que la condesa esperara verlo. Luego, de manera sorpresiva, aparecería en salones que nunca antes había frecuentado, pero a los que la condesa concurría con asiduidad. Así, a ella le resultaría imposible predecir los movimientos del marqués. Todo esto la conduciría a un estado de confusión emocional, requisito indispensable para toda seducción exitosa.

El marqués, a lo largo de varias semanas, siguió con exactitud las instrucciones de su mentora, y Ninon controlaba los progresos del joven. A través de su red privada de espías, se enteró de que la condesa se reía más de las gracias del marqués y escuchaba con mayor atención sus historias; supo que la condesa comenzó, de repente, a hacer averiguaciones acerca del marqués. Los amigos de Ninon le confiaron que, en reuniones sociales en las que se encontraban el marqués y la joven condesa, ésta no lo perdía de vista. Ninon estaba segura de que la joven iba cayendo presa del encanto de su admirador. Era cuestión de semanas, o quizá de uno o dos meses, pero, si todo seguía su curso normal, la fortaleza no tardaría en caer.

Algunos días más tarde, el marqués se encontraba en la casa de la joven condesa. Ambos estaban solos. De pronto, él se mostró de forma por completo diferente. Obedeciendo a sus propios impulsos, en lugar de seguir las instrucciones de Ninon, tomó entre las suyas las manos de la condesa y le confesó que estaba perdidamente enamorado de ella. La joven se mostró confundida, una reacción que el marqués no esperaba; luego adoptó una actitud de fría cortesía y se excusó. Durante el resto de la velada lo evitó con cuidado y ni siquiera acudió a despedirlo. Las siguientes veces que el joven fue a visitarla, se le informó que la condesa no se encontraba en la casa. Cuando al fin ella accedió a verlo de nuevo, cada uno se sentía incómodo en la presencia del otro. El encanto se había roto.

Interpretación

Ninon de Lenclos lo sabía todo sobre el arte del amor. Los más grandes escritores, pensadores y políticos de la época habían sido sus amantes, incluidos La Rochefoucauld, Molière y Richelieu. Para ella, la seducción era un juego que había que practicar con suma habilidad. A medida que envejecía, su reputación iba en aumento y las principales familias de Francia le enviaban a sus hijos para que los instruyera en las artes del amor.

Ninon sabía que hombres y mujeres son muy diferentes, pero que, cuando de la seducción se trata, sienten lo mismo: en el fondo de su ser, a menudo saben que los seducen, pero ceden porque disfrutan de esa seducción de que son objeto. Es un placer dejarse llevar y permitir que la otra persona nos conduzca a un país de maravillas. Todo lo relacionado con la seducción depende, sin embargo, de veladas e indirectas sugerencias. Usted no puede formular sus intenciones sin rodeos o revelarlas directamente; por el contrario, deberá despistar al objeto de sus desvelos. Para rendirse a sus intenciones, la otra persona debe sentirse un tanto desorientada. Deberá confundir las señales: demuestre interés por otro hombre u otra mujer, luego sugiera estar interesado en la persona a la que intenta seducir, luego finja indiferencia, y así sucesivamente. Este esquema de acción no sólo confunde sino que excita.

Imagínese esta historia desde la perspectiva de la joven condesa: después de algunos de los pasos dados por el marqués, sintió que el joven la tornaba objeto de un juego, pero ese juego le encantaba. No sabía hacia dónde la conduciría, pero le resultaba muy interesante. Los movimientos de él la intrigaban y la mantenían expectante, ansiosa por ver cuál sería el próximo paso. Incluso disfrutaba de sus celos y de su confusión interior, porque a veces cualquier emoción es mejor que el aburrimiento de la certeza. Quizás el marqués tuviera motivaciones ocultas, como la mayoría de los hombres. Pero ella estaba dispuesta a esperar y ver qué pasaba. Tal vez, si la espera se hubiese prolongado lo suficiente, los motivos finales de él no habrían importado demasiado.

Pero en el momento en que el marqués pronunció la palabra fatal —“amor”— todo cambió. Ya no se trataba de un juego con emocionantes altibajos, sino de una tosca manifestación de pasión. Las intenciones del joven quedaron reveladas: la estaba seduciendo. Con esta actitud, todo lo que había hecho antes ahora se veía bajo una luz diferente. Todo lo que antes había sido misterioso y encantador, ahora resultaba obvio y sin gracia. La condesa se sintió avergonzada y usada. Y cerró una puerta que nunca volvería a abrir.

No debes ser tenido por hombre de trampas, aunque no se puede ya vivir sin serlo. Que la mayor astucia sea encubrir lo que se tiene por engaño.

BALTASAR GRACIÁN, 1601-1658

OBSERVANCIA DE LA LEY

En 1850, el joven Otto von Bismarck, que entonces tenía treinta y cinco años de edad y era representante ante el parlamento prusiano, se encontraba en un punto crítico de su carrera. El tema del momento era la unificación de los diversos estados (incluida Prusia) en los que Alemania se encontraba dividida en aquel tiempo, y la amenaza de una guerra con Austria, el poderoso vecino del sur que aspiraba a mantener débil y dividida a Alemania y amenazaba, incluso con la intervención armada, en caso de que el país intentara unificarse. El príncipe Guillermo, primero en la línea de sucesión del trono de Prusia, abogaba por ir a la guerra y el parlamento se adhirió a su causa, preparado para respaldar cualquier movilización de tropas. Los únicos que se oponían a la guerra eran el rey de Prusia, Federico Guillermo IV, y sus ministros, que preferían aplacar a los poderosos austriacos.

Durante toda su carrera, Bismarck había respaldado con lealtad, y hasta con pasión, el poder y la supremacía de Prusia. Soñaba con una Alemania unificada y con hacer la guerra contra Austria y humillar al país que durante tanto tiempo había logrado mantener dividida a Alemania. Como exsoldado, veía la guerra como algo glorioso.

Bismarck fue el hombre que años más tarde diría: “Los grandes problemas de esta época no se resuelven con discursos o votaciones mayoritarias, sino a sangre y hierro”.

Patriota apasionado y amante de la gloria militar, Bismarck, sin embargo, pronunció un discurso ante el Parlamento, durante el apogeo de la fiebre bélica, que dejó atónitos a quienes lo escucharon. “¡Desdichado del estadista que hace la guerra sin una razón que siga siendo válida cuando esa guerra haya concluido! —dijo Bismarck—. Después de la guerra, todos ustedes verán estos asuntos desde una perspectiva diferente. ¿Tendrán entonces el coraje de dirigirse al campesino que contempla las cenizas de su granja, o al hombre tullido, o al padre que ha perdido a sus hijos?” Bismarck no sólo siguió hablando de la locura de la guerra sino que —y esto fue lo más extraño de todo— elogió a Austria y defendió su proceder. Su discurso iba en contra de todo lo que él mismo representaba. Las consecuencias de sus palabras fueron inmediatas. Si Bismarck estaba en contra de la guerra... ¿qué significado tenía esa actitud? Otros representantes se sintieron confundidos y algunos modificaron su voto. Finalmente, el rey y sus ministros ganaron y la guerra pudo evitarse.

Algunas semanas después del ignominioso discurso de Bismarck, el rey, agradecido por su apoyo a la paz, lo nombró ministro del gabinete. Años más tarde se convirtió en primer ministro de Prusia. En esta función logró, al fin, conducir a su país y a su pacifista rey a una guerra contra Austria, en la que aplastó al poderoso imperio; luego estableció un poderoso Estado alemán, con Prusia a la cabeza.

Interpretación

En el momento de su discurso, en 1850, Bismarck realizó diversos cálculos. En primer lugar, consideraba que los militares prusianos, que no estaban a la altura de otros ejércitos europeos, no se hallaban preparados para una guerra, por lo cual era muy probable que ganara Austria, con desastrosos resultados para el futuro. Segundo, si se perdía la guerra y Bismarck la hubiese apoyado, su carrera política se vería gravemente afectada. El rey y sus ministros conservadores deseaban la paz. Bismarck buscaba el poder. La respuesta consistía en disuadir al pueblo y apoyar una causa que en realidad detestaba, diciendo cosas que, si las hubiese escuchado de boca de otra persona, le habrían arrancado una carcajada burlona. De esa forma engañó a todo el país. Fue gracias a ese discurso que Bismarck fue nombrado ministro por el rey, una posición a partir de la cual accedió muy pronto al cargo de primer ministro y obtuvo el poder necesario para fortalecer el ejército prusiano y lograr lo que en verdad había deseado todo el tiempo: la humillación de Austria y la unificación de Alemania bajo el liderazgo prusiano.

Bismarck fue, sin duda alguna, uno de los estadistas más hábiles de la historia, un maestro en la estrategia y en el engaño. En el caso citado, nadie sospechaba cuáles eran sus verdaderos objetivos. Si hubiese proclamado sus verdaderas intenciones, argumentando que era mejor esperar y presentar lucha más adelante, no habría logrado imponer sus ideas, dado que la mayoría de los prusianos deseaba la guerra en aquel mismo instante, pues creía, erróneamente, que su ejército era superior al austriaco. Si le hubiese seguido el juego al rey, tampoco habría logrado su objetivo, porque el rey habría desconfiado de su ambición y dudado de su sinceridad.

Al disimular sus verdaderas intenciones y emitir señales que confundieron a su audiencia, engañó a todo el mundo, ocultó sus propósitos reales y logró todo cuanto ambicionaba. Éste es el poder que tiene el ocultar las verdaderas intenciones.

CLAVES PARA ALCANZAR EL PODER

La mayoría de las personas son como un libro abierto. Dicen lo que sienten, manifiestan abiertamente sus opiniones en la primera oportunidad que se les presenta y revelan sus planes e intenciones. Lo hacen por razones diversas. En primer lugar, es fácil y natural desear hablar sobre lo que uno siente y sobre los planes que tiene para el futuro. Sofrenar la lengua y controlar con cuidado lo que se revela exige un gran esfuerzo. En segundo lugar, muchas personas creen que siendo abiertos y honestos se ganan el afecto de los demás. Sin embargo, están en un gran error. La sinceridad es un instrumento romo, que hace sangrar más de lo que corta. Lo más probable es que con la sinceridad logren ofender a la gente. Es mucho más prudente medir y adecuar las palabras, y decir a la gente lo que desea oír, y no enfrentarla con la cruda y desagradable realidad de lo que uno siente o piensa. Y, por encima de todo, el ser desinhibidamente franco lo convertirá en un individuo tan predecible y conocido, que resultará casi imposible respetarlo o temerle. El poder no cae en manos de una persona incapaz de inspirar ninguna de estas dos cosas.

Si usted ansía obtener poder, deje de lado ahora mismo la sinceridad y aprenda el arte de disimular sus intenciones. Cuando lo domine, siempre correrá con ventaja con respecto a los demás. Hay una verdad muy simple acerca de la naturaleza humana, que constituye el elemento básico de la habilidad de ocultar nuestras verdaderas intenciones: el primer instinto del ser humano siempre es creer en las apariencias. No se puede ir por la vida dudando de la realidad de lo que vemos y oímos, imaginando que las apariencias ocultan otra cosa; esto terminaría por agotarnos y aterrarnos. Debido a esto, resulta relativamente fácil disimular nuestras verdaderas intenciones. Basta con presentar un objeto que supuestamente deseamos, un objetivo que en apariencia queremos alcanzar, ante la vista de los demás y tomarán por realidad esas apariencias. Una vez que su atención se centre en el señuelo, no se dan cuenta de las verdaderas intenciones. En el arte de la seducción, emita señales contradictorias, tales como deseo e indiferencia, y no sólo despistará a los demás sino que encenderá su deseo de poseerlo. Una táctica que suele resultar eficaz como pista falsa es la de aparentar apoyar una idea o causa por entero opuesta a sus verdaderos sentimientos. (Bismarck utilizó esta táctica en forma muy efectiva en su discurso de 1850.) La mayoría de la gente supondrá que, simplemente, ha cambiado de opinión, dado que no es frecuente jugar con tanta ligereza con algo tan emotivo como las opiniones y los valores personales. Lo mismo vale para cualquier objeto de deseo presentado como señuelo: simule desear algo que en realidad no le interesa obtener, y logrará despistar a sus enemigos, que cometerán todo tipo de errores de cálculo.

Durante la guerra de la Sucesión Española, en 1711, el Duque de Marlborough, comandante de la armada británica, deseaba destruir un fuerte francés de importancia clave, ya que protegía un paso vital a través de Francia. Sin embargo, sabía que, si llegaba a destruirlo, los franceses descubrirían de inmediato sus verdaderas intenciones: avanzar por aquel camino. De modo que, en lugar de destruirlo, capturó aquel fuerte y dejó allí parte de sus tropas, simulando que deseaba utilizarlo para sus propios fines. Los franceses atacaron el fuerte y el duque dejó que lo recuperaran. Una vez que los franceses volvieron a ocuparlo, fueron ellos quienes lo destruyeron, convencidos de que el duque lo pretendía por alguna razón estratégica importante. Sin el fuerte, el camino había quedado sin protección y Marlborough pudo entrar en Francia sin problemas.

Utilice esta táctica de la manera siguiente: oculte sus intenciones, no cerrándose (con lo que se arriesga a sugerir que guarda un secreto, y despertar sospechas), sino hablando sin cesar de sus deseos y objetivos... pero no los verdaderos. Con esto matará tres pájaros de un tiro: parecerá una persona amable, abierta y confiada; ocultará sus verdaderas intenciones; y hará que sus rivales pierdan un tiempo precioso defendiendo el flanco equivocado.

Otra herramienta poderosa para despistar a la gente es la franqueza falsa. La gente tiende a confundir franqueza con sinceridad. Recuerde que el primer impulso es creer en las apariencias, y, dado que todos valoran la sinceridad y quieren creer en la sinceridad de quienes los rodean, rara vez dudarán de usted o adivinarán sus verdaderas intenciones. El aparentar creer en lo que usted dice confiere un gran peso a sus palabras. Es así como Yago engañó y destruyó a Otelo: en vista de la profundidad de sus emociones y la aparente sinceridad de su preocupación por la supuesta infidelidad de Desdémona, ¿cómo podía Otelo desconfiar de él? Así fue también como el gran estafador Yellow Kid Weil pudo engañar a sus incautas víctimas: simulando creer absoluta y profundamente en el señuelo que les ponía delante de sus narices (acciones falsas, un caballo de carrera destinado a perder), hacía que su realidad fuese difícil de cuestionar. Por supuesto que es importante no ir demasiado lejos en este campo. La franqueza es una herramienta traicionera: si usted se muestra demasiado apasionado, despertará sospechas en los demás. Muéstrese medido y creíble, o su ardid será detectado.

Para convertir su falsa sinceridad en un arma eficaz para ocultar sus intenciones, defienda su fe en la franqueza y en la transparencia como valores sociales importantes. Hágalo en la forma más pública posible. Enfatice su posición sobre el tema; proclame, de tanto en tanto, algún pensamiento en el que crea profundamente, pero cuídese, por supuesto, de que en realidad sea irrelevante o insignificante. Talleyrand, el ministro de Napoleón Bonaparte, era un maestro en ganarse la confianza de la gente revelando algún secreto aparente. Esta simulada confidencia —que no era más que un señuelo— lograba extraer una confidencia real de parte de la otra persona.

Recuerde: los mejores burladores hacen todo lo que está a su alcance para enmascarar su carácter de bribones. Cultivan un aire de sinceridad en un área para disimular su accionar artero en otra. La franqueza no es más que un señuelo entre las armas de su arsenal.

Las 48 leyes del poder

Подняться наверх