Читать книгу Electrónica de potencia - Robert Piqué López - Страница 18

1.4. Estado actual y tendencias en los interruptores comerciales 1.4.1. Breve reseña histórica

Оглавление

Se podría decir que la historia de la Electrónica de Potencia comienza con el desarrollo, durante el primer cuarto del siglo XX, de ciertos dispositivos capaces de realizar ciertas funciones electrónicas (como la rectificación) a partir de magnitudes (tensiones y corrientes), elevadas. Tales dispositivos, como el rectificador de arco de mercurio, o el thyratron, eran dispositivos de vacío o de gas que se podían aplicar a determinadas aplicaciones, como el alumbrado público en CC.

El descubrimiento del transistor (acrónimo de transfer resistor) en 1947, propició el desarrollo de diversos dispositivos de estado sólido, basados en semiconductores como el germanio (Ge) y el silicio (Si), con capacidad de control de los portadores de carga mediante la utilización de un electrodo dispuesto a tal efecto. En 1956, ingenieros de General Electric desarrollaron el tiristor (thyristor), un dispositivo propuesto en 1950 por William Shotckley cuya teoría funcional estudió John Moll en los Bell Laboratories. Se considera que este es el inicio de la Electrónica de Potencia como una disciplina distinta a la Electrónica de Señal.

A partir de la fecha de aparición del tiristor se desarrollan diversos dispositivos a semiconductor que, a diferencia del diodo, que presenta características de interruptor unidireccional no controlado, disponen de la posibilidad, mediante un electrodo de control, de comportarse como un interruptor controlado, es decir, con capacidad de conducción (soportar una circulación de corriente, como un interruptor cerrado) o bloqueo (soportar una diferencia de potencial, al igual que un interruptor abierto) controlados, lo que comporta la posibilidad de conmutar: funcionar en conducción y bloqueo de acuerdo a un control preestablecido. La tabla 1.4 recoge algunos de dichos dispositivos.

En el capítulo 3 de este libro de texto se estudian los interruptores desde una óptica genérica, tanto desde la óptica de su comportamiento estático como de sus propiedades en conmutación, aunque la implementación de los mismos se realice, en la práctica, utilizando con profusión únicamente 3 grupos de semiconductores:

 Los diodos, como interruptores no controlados.

 Los transistores (BJT, con tendencia actual al desuso, MOSFET e IGBT), como interruptores controlados a la conducción y al bloqueo.

 Los tiristores (SCR o tiristor, TRIAC), con capacidad de control al encendido y bloqueo típicamente bidireccional. Además, aunque se comporte como un transistor, también se utiliza el GTO.

Por otro lado, la utilización de interruptores de estado sólido está plenamente justificada ya que, en comparación con los interruptores mecánicos, los estáticos, como ya se indicó:

 Son más robustos.

 Tienen, por regla general, un coste menor.

 Presentan mayor flexibilidad y capacidad de control.

 Son más estables y rápidos.

 Requieren de un mantenimiento mucho menor.

 Son más fiables y presentan una mayor vida útil.

 No presentan fenómeno de arco.

Tabla 1.4. Interruptores controlados basados en semiconductor.

Dispositivo Designación anglosajona Año de aparición
BJT Bipolar Junction Transistor 1950
SCR Silicon Controlled Rectifier, “thyristor” 1656
GTO Gate Turn-Off thyristor 1960
TRIAC TRIode for AC, Bidirectional triode thyristor 1963
RCT Reverse Conducting Thyristor circa 1963
GATT Gate-Assisted Turn-off Thyristor circa 1963
MOSFET Metal-Oxide Semiconductor Field Effect Transistor 1975
FCT Field Controlled Thyristor 1975
LASCR Light-Activated SCR 1976
ASCR Asymmetrical SCR 1976
IGBT Insulated Gate Bipolar Transistor 1983
SIT Static Induction Transistor circa 1983
SITh Static Inductor Thyristor circa 1983
MCT MOS-Controlled Thyristor 1984
IGCT Integrated Gate-Commutated Thyristor 1997
GCT Gate-Controlled Thyristor 2001

A grandes rasgos, indicaremos para finalizar que el período entre 1950 y 2000 se dedica al desarrollo de nuevos dispositivos, orientándose dicho diseño hacia dispositivos capaces de soportar mayores tensiones, mayores corrientes y mayores velocidades de conmutación. A partir del año 2000, se detectan las limitaciones del Si en cuanto a la velocidad de conmutación, lo que implica el estudio de nuevos materiales semiconductores, como el arseniuro de galio (GaAs) o el carburo de silicio (SiC), estando centrada la investigación actual en este material.

La figura 1.8 muestra una línea temporal que pretende recoger esta evolución histórica de los interruptores basados en semiconductor.


Figura 1.8. Línea temporal de los dispositivos de la Electrónica de Potencia.

Electrónica de potencia

Подняться наверх