Читать книгу Páginas que no callan - AA.VV - Страница 6
PRESENTACIÓN
ОглавлениеEn los últimos años hemos asistido a un crecimiento exponencial de los estudios literarios acerca de las representaciones literarias de los acontecimientos históricos y de los procesos de construcción de la memoria histórica y de las distintas identidades. Páginas que no callan pretende reunir una serie de estudios en torno a la escritura de la historia, la memoria histórica y la identidad en la literatura hispánica desde épocas diversas y desde perspectivas teóricoliterarias e historiográficas heterogéneas.
Bajo el epígrafe «Literatura testimonial y políticas de la memoria» se agrupan una serie de artículos sobre literatura española y latinoamericana contemporánea que abordan la literatura como mecanismo de reescritura de la memoria histórica y colectiva. El volumen aparece encabezado por un ensayo de la profesora Valeria De Marco, quien nos presenta una revisión de la hipótesis de lectura de la literatura del exilio español de 1939 basándose en textos narrativos de Max Aub, mismo autor en el que se ha centrado María Soler Sola para reflexionar acerca de los mecanismos de control en la novela Campo francés. Tanto Marta Kobiela-Kwaśniewska como Sara Polverini abordan la novela contemporánea española, en concreto, lo que se ha venido denominando «novela de la memoria histórica», tendencia narrativa con referencia al pasado cercano cuyos límites temporales marcan los hechos sucedidos entre la guerra, la posguerra, la transición y la postransición. En relación con otros géneros literarios, Paola Bellomi analiza la presencia de la Guerra Civil española en tres dramas de Fernando Arrabal, y Víctor Manuel Sanchis estudia los testimonios poéticos que reescriben la matanza de Tlatelolco en 1968 en México.
En el segundo apartado, «Representaciones históricas y perspectivas ideológicas», incluimos una serie de ensayos que relacionan la creación literaria y el contexto sociohistórico en el que se gestan las obras; Benedetta Belloni y Zaida Vila estudian las conexiones históricas en diferentes textos teatrales y poéticos de la literatura áurea, mientras que ya en la literatura contemporánea, Diego Santos y Noemí Montetes-Mairal abordan la obra de dos autores diametralmente opuestos: Julián Gorkin, quien, en el contexto de la Segunda República, realiza un teatro utilitario de propaganda, y Luis Rosales, autor de una poesía comprometida con la realidad desde el filtro de la propia subjetividad.
El último epígrafe, titulado «Literatura e identidad», reúne una serie de artículos que abordan la identidad individual y colectiva desde varios enfoques: el de la identidad de género, el de la identidad nacional o el de la identidad sexual. Los dos primeros artículos analizan la construcción de la identidad femenina en dos autores del Siglo de Oro español: María de Zayas y Calderón; mientras que el artículo de la profesora Beatriz Ferrús enlaza este mismo aspecto con la construcción de la identidad nacional argentina. Por último, nos encontramos con Jaime Bayly y su canalla sentimental, un caso de autoficción en el que aparece representada la bisexualidad del protagonista como trasunto del autor.
El presente volumen ha surgido gracias al apoyo institucional del Vicerrectorat d’Investigació i Política Científica de la Universitat de València y de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport en su programa de ayudas para difusión de congresos y reuniones científicas AORG/2013/132.