Читать книгу Páginas que no callan - AA.VV - Страница 9

BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

ALDECOA, Ignacio: «Patio de armas», en Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1995, pp. 539-551.

ALDECOA, Josefina: «Tusitala, el narrador de historias», en Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1995, pp. 11-30.

AUB, Max: Diarios (1939-1972), M. Aznar Soler (ed.), Barcelona, Alba Editorial, 1998.

Jusep Torres Campalans, Madrid, Destino, 1999a.

Vida y obra de Luis Álvarez Petreña, prol. R. Chirbes, Madrid, Viamonte, 1999b.

Sala de espera, reed. facsimilar, 3 vols., M. Aznar Soler (prol.), Segorbe, Fundación Max Aub, 2000.

Antología traducida, en Obra poética completa, Obras completas, vol. i, J. Oleza Simó (dir.), A. López-Casanova (ed.), Valencia, Biblioteca ValencianaInstitució Alfons el Magnànim, 2001, pp. 165-253.

— «El falso dilema», en Hablo como hombre, G. Sobejano (ed.), Segorbe, Fundación Max Aub, 2002, pp. 89-102.

Nuevos diarios inéditos (1939-1972), M. Aznar Soler (ed.), Sevilla, Renacimiento, 2003.

— «El cementerio de Djelfa», en Los relatos El laberinto mágico, Obras completas, Relatos II, vol. iv, B, J. Oleza Simó (dir.), L. Llorens Marzo y J. Lluch Prats (eds.), Valencia, Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2006, pp. 416-422.

— «El remate», en Los relatos El laberinto mágico, Obras completas, Relatos II, vol. iv, B, J. Oleza Simó (dir.), L. Llorens Marzo y J. Lluch Prats (eds.), Valencia, Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2006, pp. 389-415.

Juego de cartas, J. Ortega y M. A. Arcas (eds.), Granada, Cuadernos del Vigía, 2010.

— msc., Fundación Max Aub, A.D.V. Caja 2/MS. 7 (Notas varias-tres tragedias y una sola verdadera).

CARREÑO, Antonio: «Hacia una morfología de Personae y máscaras: el caso de Max Aub», en Actas del Congreso Internacional «Max Aub y el laberinto español» (Valencia y Segorbe, 13-17 diciembre 1993), Cecilio Alonso (ed.), Valencia, Ayuntamiento, 1996, pp. 137-155.

DELIBES, Miguel: Las guerras de nuestros antepasados, Barcelona, Destino, 1988.

DRUMMOND DE ANDRADE, Carlos: Sentimento do mundo, en Obra completa, Rio de Janeiro, Companhia José Aguilar Editora, 1967, pp. 99-117.

FOUCAULT, Michel: «A vida dos homens infames», en Estratégia, poder, saber, M. Barros da Motta (org.), Vera Lucia Avellar Ribeiro (trad.), Rio de Janeiro, Forense universitária, 2006, pp. 203-222.

HOBSBAWN, Eric: A era dos extremos. O breve século xx (1914-1991), M. Santarrita (trad.), São Paulo, Companhia das Letras, 1995.

LAFORET, Carmen: Nada, Barcelona, Destino, 1989.

LONDERO, Eleanor: «El autor oculto: el apócrifo en Max Aub y en Antonio Machado», en Formas de la elusión. Cinco estudios sobre Max Aub, Messina, Rubbenttino Editore, 1996, pp. 35-49.

LÓPEZ-CASANOVA, Arcadio: «Estudio introductorio», en Max Aub, Obra poética completa, Obras completas, vol. i, J. Oleza Simó (dir.), A. López-Casanova (ed.), Valencia, Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2001, pp. 5-47.

MARTÍN GAITE, Carmen: Retahílas, Barcelona, Destino, 1984.

MARTÍN SANTOS, Luis: Tiempo de silencio, Barcelona, Seix-Barral, 1979.

NEUSCHÄFER, Hans-Jörg: Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona-Madrid, AnthroposMinisterio de Asuntos Exteriores, 1994.

OLEZA, Joan: «Max Aub: los apócrifos como carta de batalla», en Trazas y bazas de la modernidad. Ensayos desde el cambio cultural, La Plata, Ediciones del lado de acá, 2012, pp. 87-188.

SOLDEVILA DURANTE, Ignacio: La obra narrativa de Max Aub (1929-1969), Madrid, Gredos, 1973.

El compromiso de la imaginación. Vida y obra de Max Aub, Segorbe, Fundación Max Aub, 1999.

1. Considérese la relevancia de los escritores «que eran niños en la guerra civil», en palabras de Josefina Aldecoa (1995: 11), y que integran en casi todas las historias literarias «la generación del medio siglo»: Delibes, Laforet, Matute, Fernández Santos, Martín Gaite, Ignacio Aldecoa y Martín Santos, entre otros.

2. Léase el diálogo entre Pacífico Pérez y su médico durante la segunda noche de la larga conversación que mantienen en el sanatorio, cuya transcripción es uno de los recursos utilizados por el autor para dar a la novela ambigüedad y densidad.

3. Ignacio Soldevila Durante, crítico pionero de la obra de Max Aub, inauguró también una tradición de recoger estudios sobre el autor, de sistematizar esa información y de mantenerla actualizada en sucesivas ediciones de una «Maxaubiana». Después de su muerte, María José Calpe, archivera de la Fundación Max Aub, se encarga de esa imprescindible tarea, a cuyos resultados el investigador puede acceder consultando la página virtual de la fundación o siguiendo El correo de Euclides, anuario científico editado por la fundación.

4. El drae, como otros diccionarios de diferentes lenguas, registra el significado de la palabra derivado de su etimología (oculto) y sus transformaciones semánticas (‘fabuloso’, ‘falso’, ‘supuesto’). Cabe observar que en sus diferentes significaciones ella pone en tela de juicio la ‘autoridad’ del texto, es decir, alude a una desestabilización de todas sus instancias constitutivas: las del autor, de la escritura, del tema, del enredo, de los personajes y del canon del género. Aub exploró con maestría diversas posibilidades de desestabilizarlas. Comparando el recurso al apócrifo en Antonio Machado y Max Aub, Eleanor Londero definió sus características: «Sustancialmente, la técnica del apócrifo se orienta a impedir cualquier reconocimiento inmediato, por parte del lector, de una identidad precisa. De este modo se obtiene, por acción refleja, un impulso de desconfianza. Es decir, que se comienza por dudar sobre la identidad del autor, y se termina por vacilar también ante los enunciados que se presentan» (1996: 37). Y concluye: «Tenemos, pues, dos rasgos esenciales del apócrifo: la exageración en el extrañamiento, y la voluntad de convertir el texto en propiedad común» (1996: 38).

5. Parece ser que la convivencia con el olvido histórico, tan presente en la España que Aub visitó en 1969 y que registró en La gallina ciega, pulsa en la exacerbación del recurso al apócrifo en Vida y obra de Luis Álvarez Petreña, publicada en 1971, que añade una tercera parte a la edición de 1965. Ella nace del encuentro casual de Aub con Petreña en un hospital en Londres y este le reconoce. De esa casualidad surgen y pasan a integrar la obra muchos y diferentes fragmentos: relatos, versos, cartas, informes críticos, registros de conversaciones, cuaderno de notas de Petreña y notas de autor. Algunos son de autoría incierta, otros son atribuidos a Petreña, otros a Aub. Con la exacerbación del apócrifo, se multiplican voces y figuraciones de autores, creando un nuevo collage, varias posibilidades de montajes para el lector y la incómoda situación de que tantos recursos no bastan para rellenar las lagunas.

Páginas que no callan

Подняться наверх