Читать книгу Europa en su teatro - AA.VV - Страница 7

Prólogo

Оглавление

Las relaciones de colaboración científico-profesionales entre el Departamento de Filología Francesa e Italiana y el Departamento de Filología Española (en concreto la Unidad Docente de Literatura Española) quedaron ya plasmadas en dos Simposios internacionales con sus correspondientes Actas: Relación entre los teatros español e italiano: siglos XVI-XX y La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del s. XVI.1

En esta ocasión los frutos de dicha colaboración han hecho posible rendir un tributo de cariño y de admiración a Federico Doglio, que no necesita presentación alguna en la Universidad de Valencia, habida cuenta su dilatada relación de intercambios culturales con los estudiosos de esta casa durante ni más ni menos que 40 años.

Las Jornadas Internacionales en homenaje a Federico Doglio en su 90 aniversario, Europa en su teatro, tuvieron lugar en los días 22 y 23 de abril de 2016. A través del título mismo que elegí para estas Jornadas, Europa en su teatro, quise hacer un guiño a la publicación en varios volúmenes de Federico Doglio, Il teatro in Europa. No puedo dejar de mencionar el gran acierto que tuvo José Luis Canet al sugerir para el diseño del Programa la inclusión de una foto del Teatro Olímpico de Vicenza (foto que también ilustra ahora la portada de este libro), por cuanto fue precisamente en dicho teatro donde Federico Doglio hizo representar la Sofonisba, en el seno del XIV Congreso organizado por el «Centro Studi»: Nascita della tragedia di poesia nei Paesi Europei. Aquel año de 1990 participaban en dicho Congreso —entre otros profesores— los que aquí se adhieren al homenaje: Renzo Cremante, Anna Giordano, Corinne Lucas Fiorato y el propio José Luis Canet.

La Jornadas abarcaron un ambicioso programa, que se centraba en el teatro europeo desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. La alta calidad de las contribuciones de los participantes me ha llevado a recogerlas en el presente volumen. Con todo, he estructurado la presente publicación en dos partes bien diferenciadas: la primera se centra en el «Centro Studi» creado por Federico Doglio, al tiempo que la segunda recoge las intervenciones y aportaciones científicas (artículos).


Conferencia inaugural de Federico Doglio.2

De esta manera, la primera parte del volumen se abre con el iter de la relaciones entre Federico Doglio y España, desde sus incicios en 1976 hasta la actualidad, exposición que llevó a cabo el propio Doglio, con gran claridad y minuciosidad, en la conferencia inaugural de las Jornadas Internacionales: Quarant’anni di incontri, collaborazioni, amicizie (1976-2016). Un modesto contributo alla storia delle relazioni culturali ed artistiche tra docenti, autori e registi italiani e spagnoli.


De izquierda a derecha: José Luis Canet y Federico Doglio en la Conferencia Inaugural.

A continuación, se recoge también en esta primera parte del volumen una Laudatio a Federico Doglio (Federico Doglio, un hombre del Renacimiento), que desarrolla el catedrático de la Universidad de Murcia, César Oliva, como resultado de su larga relación personal y profesional con el homenajeado.

Siguen tres artículos centrados en tres grandes bloques temáticos que se pueden extraer de los 33 congresos del «Centro Studi». En el primero de ellos, Giulio Ferroni —con su acostumbrado entusiasmo y profundo conocimento en la materia— se ocupa de la Vitalità della Commedia Europea, destacando las aportaciones de los estudiosos españoles que han desarrollado este tema. En el segundo, Marie-Madeleine Fragonard presenta de manera rigurosa un exhaustivo recorrido del teatro religioso y su tratamiento a través de los textos: Formes du théâtre, religion et société. En el tercero, Irina Freixeiro Ayo ofrece una cuidada aproximación a la dramaturgia pastoral: La favola pastorale nei convegni del «Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale».

Seguidamente, los dos colaboradores del «Centro», Quirino Galli (Origine e primi anni di attività del «Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale») y Tadeusz Lewicki (Tra Die Theaterwissenchaft, la Teatrologia e The Performance Studies: la innovativa proposta metodologica di ricerca sul teatro del «Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale»), presentan de forma perfectamente estructurada y documentada un completo panorama de las actividades del «Centro Studi». Por su parte, Tadeusz Lewicki ofrece además en apéndice una meticulosa ficha técnica de los espectáculos teatrales que tenían lugar en cada Congreso, así como un enjundioso dossier de prensa sobre la gestión y repercusión cultural del «Centro Studi» (Scelta di scritti sul «Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale» pubblicati dal 1976 al 2010 su quotidiani e periodici).

Finalmente, a modo de conclusión de esta primera parte del volumen, yo misma me encargo de explicar lo que representó el «Centro Studi» desde sus inicios y de ofrecer la relación global de los 33 congresos organizados por Federico Doglio (desde el primero celebrado en Viterbo en 1976 hasta el último celebrado en Roma en 2009), junto con su equipo, Myriam Chiabò, Giovanni Di Bello y Maria Concetta Frezza, cuya dedicación y entrega han contribuido al éxito de los mismos.

En la segunda parte del volumen, se recogen —por orden alfabético de autoría— no solamente las aportaciones de cada estudioso en las Jornadas Internacionales, sino también las de aquellos profesores que tuvieron relación con Federico Doglio y que por razones coyunturales no pudieron desplazarse físicamente a Valencia, pero que se han querido sumar al presente homenaje. Así, este tributo cariñoso a la labor del profesor Federico Doglio, clé de voûte del «Centro Studi», se nutre de luminosas aportaciones, novedosas lecturas teatrales y de documentos inéditos que completan la investigación científica.

Con todo, es pertinente recordar aquí otras tres actividades que se desarrollaron en el seno de la Universidad de Valencia durante estas Jornadas Internacionales en homenaje a Federico Doglio.

En primer lugar, la presentación del libro editado por Javier Gutiérrez Carou —Goldoni «avant la lettre»: esperienze teatrali pregoldoniane (1650-1750), Venezia, Lineadacqua, 2015—, presentación en Mesa redonda que fue moderada por Nicolò Messina y en la que participaron los eruditos Beatrice Alfonzetti, Renzo Cremante, Giulio Ferroni, así como el propio Javier Gutiérrez Carou, investigador principal del proyecto de investigación: «Archivo del teatro pregoldoniano II: base de datos y biblioteca pregoldoniana» (FFI2014-53872-P).


De izquierda a derecha: Giulio Ferroni, Beatrice Alfonzetti, Nicolò Messina, Javier Gutiérrez Carou y Renzo Cremante.

En segundo lugar, la presentación del libro de Federico Doglio: Trapassato remoto, passato prossimo. Frammenti di vicende familiari raccolti per i nipoti, Roma, Abilgraph, 2014. El peso de la presentación recayó sobre Anna Giordano, una de las pioneras de los estudios de italiano en la Universidad de Valencia, que presentó el libro con su habitual amenidad y rigor científico.


De izquierda a derecha: Anna Giordano, Federico Doglio e Irene Romera Pintor.

Federico Doglio explicó durante su intervención la finalidad de la obra, Trapassato remoto…, en la que quiso ofrecer un viaje al pasado para las nuevas generaciones: «ho pensato di invitarvi a fare un viaggio speciale (…) che, (…) richiede un diverso e più prezioso carburante: la vostra fantasia, stimolata dalla volontà di esplorare una terra sconosciuta (…). Questi incontri ravvicinati saran-no resi possibili da una vostra disposizione d’animo e di mente, dall’attenzione che dedicherete loro se saprete viaggiare nel tempo passato a velocità ridotta, cioè creando, dopo aver disatttivato i vostri magici telefonini (…)».3

Cerró la Mesa redonda el editor del libro, Tadeusz Lewicki, explicando las vicisitudes de la edición, así como la trascendencia del libro de Doglio.


De izquierda a derecha: Tadeusz Lewicki, Anna Giordano, Federico Doglio e Irene Romera Pintor.

Y en tercer lugar, la Mesa redonda en recuerdo a Josep Lluís Sirera, que moderé y en la que participó Federico Doglio, su querido amigo con quien colaboró fructíferamente en tantísimos seminarios, convenios, congresos y simposios teatrales. También intervinieron Ferran Grau, Pep Sanchis y Josep Vicent Valero, precisamente los mismos componentes que tanto apreciaban a Sirera por su generosidad y buen hacer y que integraron aquella otra Mesa redonda que tuvo lugar en Roma, en el seno del XXI Congreso Internacional Umor nero. Astuzia e sarcasmo nei testi comici popolareschi dell’Europa tardomedioevale, organizado en octubre de 2007 por Federico Doglio. Hablar de teatro en Valencia es hablar de Josep Lluís Sirera, dramaturgo excepcional y hombre de teatro donde los haya. Prueba de ello son los numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su vida, incluso a título póstumo, como el Premi d’arts escèniques i audiovisuals de l’Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana (en el mes de mayo), el Premio de la Universidad de Alicante a la Investigación Académica Valenciana en Artes Escénicas (en el marco de los Premios José Estruch) y el Premio de la crítica literaria Valenciana por toda su trayectoria crítica, que le han sido otorgados recientemente y de los que he tenido conocimiento durante la redacción de este prólogo.

El broche de oro de esta Mesa redonda lo puso la lectura dramatizada del texto Per Sant Lluc, escrito e ideado brillantemente por Josep Lluís Sirera, e interpretado por Pedro Fernández y Josep Vicent Valero. En la mente de todos estaba presente la representación de dicha obra en el Teatro Politécnico de Roma el 5 de octubre de 2007, dirigida magistralmente por Pep Sanchis, quien tuvo el acierto de convertir en espacio teatral un espacio no teatral.


De izquierda a derecha: Ferran Grau, Federico Doglio, Irene Romera Pintor, Pep Sanchis y Josep Vicent Valero.


De izquierda a derecha: Josep Vicent Valero y Pedro Fernández.

***

La realización de las Jornadas Internacionales (en homenaje a Federico Doglio en su 90 aniversario, Europa en su teatro) y la presente publicación han sido posibles gracias a la ayuda concedida por la Generalitat Valenciana AORG2016-044, así como a la de los Departamentos e Instituciones que aquí señalo.

Quisiera expresar mi agradecimiento:

— al primer apoyo que recibí, el de Teresa Ferrer, quien me animó a presentar una petición oficial de ayuda económica a la Unidad Docente de Literatura Española para colaborar con las Jornadas. La unánime y generosa reacción de toda la Unidad Docente y del Departamento de Filología Española ha sido el punto de partida de este homenaje a Federico Doglio.

— al Departamento de Filología Francesa e Italiana, especialmente a aquellos compañeros de italiano y de francés que me han apoyado con su presencia y que han contribuido al buen desarrollo de las Jornadas moderando distintas sesiones en las mismas, es decir, a Ana Monleón (actual Directora del Departamento de Filología Francesa e Italiana), Cesáreo Calvo, Juan Carlos de Miguel, Nicolò Messina y Andrea Bombi (actual Coordinador de la Unidad Docente de Filología Italiana).

— al Vicerrectorado de Cultura así como al Servicio de Publicaciones, al igual que al Servei de Política lingüística por todo el material que han proporcionado a los participantes, y de modo particular al Decano, Carles Padilla, por su buen hacer en la gestión de los espacios de mi Facultad.

— al Instituto Italiano de Cultura de Barcelona el apoyo institucional que siempre me ha brindado desde que empezara la colaboración institucional con Ennio Bispuri en la organización de Lunaria vent’anni dopo, en 2005. Quisiera agradecer de corazón a la actual directora del Instituto Italiano de Cultura de Barcelona, Roberta Ferrazza, su disponibilidad y colaboración.

— al Centro Giacomo Leopardi, institución fundamental en el ámbito de la cultura italiana en Valencia y que se ha caracterizado por su estrecha colaboración personal y material con los proyectos de la Unidad Docente de Filología Italiana del Departamento de Filología Francesa e Italiana. Toda mi profunda gratitud, en particular, a su directora, Laura Volpe, miembro del Comité para la Difusión de la Cultura Italiana y Cavaliere de la República Italiana, por su generosidad y entrega, así como por la dedicación y profesionalidad con las que siempre ha ofrecido desinteresadamente su asesoramiento lingüístico. Precisamente, como botón de muestra, quiero recordar su traducción (gratis et amore) de la introducción de Josep Lluís Sirera al libreto de Per San Lluc, publicado por el «Centro Studi», cuando el grupo de teatro de la Universidad de Valencia (invitado por Federico Doglio) fue a representar la obra en Roma, en 2007.

— a Marta Haro y a José Luis Canet, miembros del Proyecto de Investigación Parnaseo (Proyecto FFI 2014-51781-P), por ofrecerme la posibilidad de publicar el presente volumen monográfico en la Colección Editorial Parnaseo.

***

Para concluir, no quiero cerrar este Prólogo sin agradecer también a todos los estudiosos, especialistas de la crítica italiana, francesa e hispana que con su respuesta inmediata hicieron posible el desarrollo de unas Jornadas excepcionales, rivalizando en sabiduría, finura espiritual e intelectual y en una cortese maniera. Fueron, de hecho, unas Jornadas solares, apolíneas, repletas de fascinantes aportaciones científicas y… de emoción contenida. Parafraseando al poeta, podemos decir que en estas Jornadas les fruits ont passé les promesses des fleurs.

Valencia, a 30 de noviembre de 2016

IRENE ROMERA PINTOR

Departamento de Filología Francesa e Italiana (Universidad de Valencia)

1. Actas publicadas por el Servei de Publicacions de la Universidad de Valencia, en la Colección de la Editorial Parnaseo los años 2007 y 2011 respectivamente.

2. Fotos de Aurora Pérez Santamarina.

3. DOGLIO, F., Trapassato remoto, passato prossimo. Frammenti di vicende familiari raccolti per i nipoti, Roma, Abilgraph, 2014, p. 13.

Europa en su teatro

Подняться наверх