Читать книгу Informe sobre la evolución y la situación territorial de la Comunitat Valenciana - AA.VV - Страница 5

Оглавление

Indíce de figuras y tablas por capítulos

CAPÍTULO 1:

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN LEGISLATIVA (DE LA ESCALA VALENCIANA A LA EUROPEA) EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE.

Eduardo García de Leonardo Tobarra. Doctor en Derecho, técnico superior de Administración general de la Generalitat, profesor asociado de Derecho Administrativo, Universitat de València

Figuras:

Anexo I: Orientación de la legislación y la planificación territorial

CAPÍTULO 2:

ANÁLISIS Y DIAGNOSIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS Y LAS INICIATIVAS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO.

Belén López Precioso. Colaboradora del equipo técnico de Avinença. Directora de Bondret, atelier jurídico.

Carlos Javier Durá Alemañ. Presidente Avinença (Red Valenciana de Custodia del Territorio). Investigador del Centro Internacional de Estudios en Derecho Ambiental CIEDA-CIEMAT. Colaborador Honorífco del Dpto. de Ecología de la Universidad Miguel Hernández.

Figuras:

Figura 1.1. Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana

Figura 1.2. Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana (Castellón)

Figura 1.3. Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana (Valencia)

Figura 1.4. Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana (Alicante)

Figura 2. Figuras de protección asociadas a la Red Natura 2000

Figura 2.1. Espacios Red Natura 2000 (Castellón)

Figura 2.2. Espacios Red Natura 2000 (Valencia)

Figura 2.3. Espacios Red Natura 2000 (Alicante)

Figura 3.1. Zonificación espacios Red Natura (ZEC Alto Turia, Sabinar de Alpuente y Sierra del Negrete y de la ZEPA Alto Turia y Sierra del Negrete).

Figura 3.2. Zonificación espacios Red Natura (ZEC Sierra de Martés y el Ave, Muela de Cortes y el Caroche, Valle de Ayora y la Sierra del Boquerón, Sierra de Enguera, y Sierra de Malacara, y ZEPAS Sierras de Martés-Muela de Cortes y Sierra de Malacara).

Figura 3.3. Zonificación espacios Red Natura (ZEC Serra d’en Galceran y de la Zona de Especial Protección para las Aves Planiols – Benasques y ZEC Lavajos de Sinarcas, Marjal de Nules y Marjal dels Moros, y la ZEPA Marjal dels Moros).

Figura 4.1. Microrreservas y Reservas de Fauna en la Comunitat Valenciana

Figura 4.2. Reservas de Fauna en la Comunitat Valenciana

Figura 4.3. Microrreservas en la Comunitat Valenciana (Castellón)

Figura 4.4. Microrreservas en la Comunitat Valenciana (Valencia)

Figura 4.5. Microrreservas en la Comunitat Valenciana (Alicante)

Tablas:

Tabla 1. Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana (con exclusión de los parajes naturales municipales y las zonas húmedas catalogadas).

Tabla 2. Figuras de planificación de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana.

Tabla 3. Regulación de los Parajes Naturales Municipales y características más importantes.

CAPÍTULO 3:

EL PAPEL DE LOS ESPACIOS RURALES Y LA COOPERACIÓN URBANO-RURAL EN LA ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO VALENCIANO.

Jaime Escribano Pizarro y Luis del Romero Renau. Instituto de Desarrollo Local, Universidad de Valencia

Figuras:

Figura 1: % de Variación de la población en los municipios de la Comunitat Valenciana (1997-2017)

Figura 2: % de Variación de la población en los municipios de la Comunitat Valenciana (1997-2007)

Figura 3: % de Variación de la población en los municipios de la Comunitat Valenciana (2007-2017)

Figura 4. Municipios valencianos con mayores pérdidas de población (1998-2017)

Figura 5. Distribución porcentual de los presupuestos de las EDLP de la Comunitat Valenciana por objetivos generales (2014-2020)

Tablas:

Tabla 1. Ejes estratégicos y medidas de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

Tabla 2. Nivel de aplicación de los PDRs y LDSMR por CCAA

Tabla 3. Relaciones urbano-rurales y vías de materialización en las EDLP de los GAL de la Comunitat Valenciana (2014-2020)

Tabla 4. Distribución de las plazas de servicios sociales especializados en la provincia de Valencia según tipología de espacios

Tabla 5. Acciones y temáticas rurales del PVICS según Líneas Estratégicas

Anexos:

Anexo 1. Organización del PDR de la Comunitat Valenciana y plan financiero correspondiente por Ejes (diciembre de 2015)

Anexo 2. Organización del PVICS 2017-2022 según Ejes, Líneas Estratégicas, Objetivos y Actuaciones de carácter rural

CAPÍTULO 4: ASIMILACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE PAISAJE EN LA COMUNITAT VALENCIANA, HACIA EL CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y PATRIMONIO TERRITORIAL.

José Vicente Sánchez Cabrera. Geógrafo profesional. Profesor Asociado. Departament de Geografía - Universitat de València. Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local (IIDL)

Figuras:

Figura 1. Dimensiones del Paisaje.

Figuras 2 y 3. Logotipo del Convenio Europeo del Paisaje. Recomendación CM/ REC (2008)3 del Comité de Ministros para Orientaciones para la aplicación del CEP

Figuras 4 y 5. Imagen de “La Nueva Política de Paisaje” y del “Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde y del Paisaje de la Comunitat Valenciana”

Figura 6. Estructura de la LOTPP 4/2004 de la Comunitat Valenciana

Figuras 7, 8 y 9. Ejemplos de las Guías de Paisaje editadas por la Gva.

Figura 10. Macro-Concepto de la Infraestructura Verde

Figura 11. Estrategia Estatal de Infraestructura Verde

Figura 12. Carrícola. Municipio que articula su Infraestructura Verde

Figura 13. Ejemplo de Infraestructura Verde “por agregación”

Figura 14. Ejemplo de Programas de Paisaje derivados del PATIVEL

Figura 15. Tratamiento del Paisaje en la Comunitat Valenciana 2004-2019

Tablas:

Tabla 1. Valoración del grado de cumplimiento de la nueva política de paisaje desde la LOTPP de 2004

Tabla 2. Infraestructura Verde de la Comunitat Valenciana

CAPÍTULO 5:

INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJE. RETOS Y FRONTERAS EN SU APLICACIÓN EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL.

Nacho Díez Torrijos. Ingeniero agrónomo y master en arquitectura del paisaje, doctor por la UPV. Miembro de CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura.

Figuras:

Figura 1. La medianza.

Figura 2. La Trayectividad

Figura 3. Visualidad

Figura 4. Relaciones entre apego y relación experimental y desapego y olvido

Figura 5. Anillo Verde de Alzira

Figura 6. Plan de Infraestructuras Verdes de Andorra

Figura 7. Experiencias de Infraestructura Verde y paisaje que se desarrollan en el presente trabajo

Figura 8. Escalas de la IV del PATIVEL

Figura 9. Aproximaciones cuantitativas y cualitativas al paisaje

Figura 10. Vía del litoral

Figura 11. Principios de la Infraestructura Verde del litoral de la Comunitat Valenciana

Figura 12. Evolución demográfica en los barrios de Ciutat Vella y planes de ordenación y gestión

Figura 13. Edad de edificación en el ámbito de estudio del PEP de Ciutat Vella

Figura 14. Paisajes valiosos y paisajes olvidados

Figura 15. Espacios más fotografiados de Ciutat Vella

Figura 16. Edificios de uso terciario-hotelero y viviendas turísticas en el ámbito del PEP de Ciutat Vella

Figura 17. Diagnóstico participativo realizado en el proceso de participación del PET de Ciutat Vella

Figura 18. Diferentes concepciones de un mismo espacio geográfico

Figura 19. Aproximaciones de carácter funcional y simbólico

Figura 20. Evolución del paisaje en el entorno de Orriols

Figura 21. Estrategias de reconexión de la Huerta

Figura 22. Ejemplo de bordes urbanos como frontera que no fomenta relaciones funcionales o simbólicas entre espacios

Figura 23. PDA de l’Horta de València

Figura 24. Nou Espai Botànic

Figura 25. Relaciones entre el Nou Espai Botànic y la Infraestructura Verde

Figura 26. Oportunidades del Nou Espai Botànic

Figura 27. Relaciones con el Nou Espai Botànic

Figura 28. El Nou Espai Botànic alberga sistemas de vegetación muy heterogéneos

CAPÍTULO 6:

ANÁLISIS DEL SUELO Y DEL PLANEAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA EN EL PERIODO 2006-2017.

Joaquín Farinós Dasí. IIDL y Departamento de Geografía-UVEG.

Enrique Peiró Sánchez-Manjavacas. Cátedra de Cultura Territorial Valenciana.

Carmen Zornoza Gallego. Departamento de Geografía-UVEG.

Figuras:

Figura 1. Tipología de instrumentos de planeamiento local vigentes

Figura 2. Fecha de aprobación definitiva del planeamiento local

Figura 3. Fecha de publicación del Instrumento en el Boletín Oficial

Figura 4. Cambios de normativa producidos entre el inicio del desarrollo del instrumento y su publicación en el Boletín Oficial

Figura 5.1 y 5.2. PATs subregionales sin desarrollo efectivo en el marco de la LOTPP (2004-2013)

Figura 6.1 y 6.2. PATs de paisaje sin desarrollo efectivo en el marco de la LOTPP (2004-2013)

Figura 7. Planeamiento territorial subregional de carácter integral vigente o en proceso de desarrollo actualmente (a fecha de 15-01-2019)

Figura 8. Evolución de SU (Suelo Urbanizado) y SURBZ (Suelo Urbanizable) para el periodo 2006-2017

Figura 9. Relación entre suelo clasificado como urbano respecto del total para el periodo 2006-2017

Figura 10. Relación entre el suelo urbanizable respecto al urbanizado en el periodo 2006-2017

Figura 11. Previsiones de crecimiento de suelo residencial de la ETCV

Figura 12. Proyección demográfica (izqda.) y proyección de hogares (dcha.)

Figura 13. Distribución municipal de las viviendas secundarias en 2011

Figura 14. Evolución del SNU (Suelo No Urbanizable) para el periodo 2006-2017

Figura 15. Evolución del Suelo no Urbanizable para el periodo

Figura 16. Evolución del Suelo No Urbanizable Protegido a Suelo No Urbanizable Común para el periodo 2006-2017

Figura 17.1 y 17.2. El suelo urbano y urbanizable en municipios del PAT Sistema Rural (PAT sin desarrollo efectivo)

Figura 18. El suelo urbano y urbanizable en los municipios del PAT Horta de València (PAT aprobado y vigente)

Figura 19.1 y 19.2. El suelo urbano y urbanizable en los municipios del PATIVEL (PAT aprobado y vigente)

Figura 20.1 y 20.2. El suelo urbano y urbanizable en los municipios del PAT de las áreas metropolitanas de Alicante y de Elche (PAT en redacción)

Figura 21.1 y 21.2. El suelo urbano y urbanizable en los municipios del PAT del Área Funcional de Castellón (en redacción)

Figura 22.1 y 22.2. El suelo urbano y urbanizable en los municipios del PAT Metropolitano de Valencia (en redacción)

Figura 23. Dispersión urbana en los municipios de la Comunitat Valenciana

Figura 24. Superficie Municipal destinada a suelo industrial

Figura 25.1 y 25.2. Suelos urbanos y urbanizables en los espacios sometidos a un PORN

Tablas:

Tabla 1. Espacios protegidos en la Comunidad Valenciana

Tabla 2. Estado del planeamiento urbanístico en la CV a julio de 2018

Tabla 3. Instrumentos de planeamiento entre 1989 y 2003

Tabla 4. Instrumentos de planeamiento entre 2004 y 2013

Tabla 5. ATEs tramitadas en el territorio valenciano en el periodo 2012-2015

Tabla 6. Instrumentos de planeamiento entre 2014 y 2018

Tabla 7. Evolución de las clases de suelo en la Comunitat Valenciana (2006-2017)

Tabla 8. PORN vigentes en la Comunitat Valenciana

Anexos:

Anexo I. Planeamientos afectados parcial o totalmente por sentencias judiciales

Anexo II. Enlaces a documentación vinculada a los instrumentos de Ordenación del Territorio presentados a lo largo del capítulo

CAPÍTULO 7:

HACIA UNA CONECTIVIDAD, UNA ACCESIBILIDAD Y UNA MOVILIDAD DEL TERRITORIO VALENCIANO MÁS JUSTA Y EFICIENTE

Enrique Antequera Terroso. Departamento de Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia.

Figuras:

Figura 1. Agrupación de condiciones necesarias para el crecimiento económico

Figura 2. El “círculo vicioso” del transporte urbano

Figura 3. Prospectiva de la movilidad interurbana de viajeros

Figura 4.1. Índice de Dotación 1.1. por Áreas Funcionales

Figura 4.2. Índice de Dotación 1.2. por Áreas Funcionales

Figura 4.3. Índice de Dotación 1.3. por Áreas Funcionales

Figura 4.4. Índice de Dotación 2.1. por Áreas Funcionales

Figura 4.5. Índice de Dotación 2.2. por Áreas Funcionales

Figura 4.6. Índice de Dotación 2.3. por Áreas Funcionales

Figura 5.1. Tiempo de desplazamiento de los municipios a los centros regionales en transporte privado

Figura 5.2. Tiempo de desplazamiento de los municipios a los centros regionales en transporte público

Figura 6. Distribución acumulada de tiempos de recorrido al centro regional más cercano

Figura 7.1 Puestos de trabajo accesibles desde cada municipio dentro de la isocrona de 60 minutos en transporte privado

Figura 7.2. Puestos de trabajo accesibles desde cada municipio dentro de la isocrona de 60 minutos en transporte público

Figura 8. Distribución acumulada de los puestos de trabajo a los que se puede acceder en menos de 60 minutos de recorrido

Figura 9. Accesibilidad relativa en vehículo privado de los municipios a los centros de polaridad

Figura 10. Principales flujos intermunicipales de movilidad diaria en la Comunitat Valenciana

Figura 11. Movilidad según modos de transporte en distintas áreas urbanas europeas

Figura 12. Propuesta de Anillo Ferroviario de València

Tablas:

Tabla 1. Red viaria en la Comunitat Valenciana según calzadas

Tabla 2. Índices de dotación viaria por tipos respecto la población, la superficie y PIBpm

Tabla 3. Índices de dotación viaria por Áreas Funcionales

Tabla 4. Municipios y población en cada nivel de accesibilidad relativa a los centros de polaridad principal

Tabla 5. Movilidad y distribución modal de los viajes en las áreas urbana estudiadas por la EMTA y en las de València, Alacant-Elx y Castelló. Conjunto del área y en la ciudad central

Tabla 6.1. Población y Municipios de más de 15.000 habitantes, con PMUS redactados o en redacción (mayo 2016)

Tabla 6.2. Municipios de la Comunitat Valenciana de más de 15.000 habitantes, con PMUS redactados o en redacción (mayo 2016)

Tabla 7. Comparación de los tiempos de recorrido entre distintos municipios y València, por ferrocarril y en vehículo propio

Anexo:

Cuadro A1. Dimensiones integradas en el concepto de accesibilidad

Cuadro A2. Indicadores de accesibilidad utilizados por ESPON

Cuadro A3. Indicadores de accesibilidad empleados por ESPON para el análisis de las LAU 2 de algunas regiones mediterráneas europeas

CAPÍTULO 8:

LA BASE TERRITORIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA: CULTURA, ENDOGENEIDAD Y REGIONES URBANAS Y METROPOLITANAS.

Juan R. Gallego Bono y Josep Vicent Pitxer. Departamento de Economía Aplicada, Universitat de València.

Figuras:

Figura 1: Nivel de especialización comarcal en actividades de alta tecnología en 2018

Figura 2: Distribución territorial de las afiliaciones a la Seguridad Social en 2018 (peso relativo de cada comarca en el conjunto autonómico)

Figura 3: Distribución territorial de las afiliaciones a la Seguridad Social en actividades de alta tecnología en 2018 (peso relativo de cada comarca en el conjunto autonómico)

Figura 4: Nivel de especialización comarcal en los grupos de cotización a la Seguridad Social más exigentes en cualificaciones (grupos 1 y 2) en 2017

Figura 5: Distribución territorial de las afiliaciones a la Seguridad Social en los grupos de cotización más exigentes en cualificaciones (grupos 1 y 2) en 2017 (peso relativo de cada comarca en el conjunto autonómico)

Figura 6: Tamaño medio empresarial en 2018 (total ramas de actividad)

Figura 7: Tamaño medio empresarial en las actividades de alta tecnología en 2018

Tablas:

Tabla 1: Actividades de alta tecnología

Tabla 2: Comarcas con una presencia importante de actividades de alta tecnología (AT) en 2018

Tabla 3: Comarcas según importancia relativa de los grupos de cotización más exigentes en cualificaciones en 2017

Tabla 4: Tamaño medio empresarial según tipo de ramas de actividad en 2018

Tabla 5: Síntesis de indicadores a nivel comarcal

CAPÍTULO 9:

COHERÈNCIA I VERTEBRACIÓ TERRITORIAL DES DE BAIX. XARXES I FORMES DE COOPERACIÓ INTERMUNICIPAL

Andrés Gomis Fons. Jurista i politòleg. Màster en Gestió i Promoció del Desenvolupament Local

Figuras:

Figura 1. Sistema d’assentaments valencià

Figura 2. Àrees geogràfiques

Figura 3. DTH nivells 1 i 2

Figura 4. Àrees funcionals ETCV

Figura 5. Instruments i formes de cooperación

Figura 6. Intensitat de la cooperació intermunicipal

Figura 7. Nombre de municipis de les mancomunitats

Figura 8. Municipis que formen part de mancomunitats per trams de población

Figura 9. Serveis i finalitats de les mancomunitats

Figura 10. Nombre de finalitats de les mancomunitats

Figura 11. Nombre de mancomunitats a què pertanyen els municipis mancomunats

Figura 12. Mancomunitats

Figura 13. Municipis per nombre de mancomunitats a què pertanyen

Figura 14. Nombre de municipis dels consorcis

Figura 15. Municipis que formen part de mancomunitats per trams de población

Figura 16. Nombre de finalitats dels consorcis

Figura 17. Serveis i finalitats dels consorcis

Figura 18. Nombre de consorcis a què pertanyen els municipis consorciats

Figura 19. Consorcis

Figura 20. Municipis per nombre de consorcis a què pertanyen

Figura 21. Grups d’acció local 2014-2020

Tablas:

Taula 1. Tipus d’instruments de cooperació

Taula 2. Incidència de les xarxes i instruments de cooperació a la Comunitat Valenciana

Taula 3. Ponderació de la intensitat de les formes de cooperació

Informe sobre la evolución y la situación territorial de la Comunitat Valenciana

Подняться наверх