Читать книгу Claves del derecho de redes empresariales - AA.VV - Страница 5
ОглавлениеÍndice
ASPECTOS GENERALES DE LAS REDES EMPRESARIALES
GENERAL ASPECTS OF THE BUSINESS NETWORKS
CAPÍTULO 1. BUSINESS NETWORKS AS A LEGAL EXPLANATORY FRAMEWORK
II. Conceptual regulatory problem-s
b. The question of the network interest
c. Hierarchy and market from the legal point of view
d. Characteristics of business networks
III. Direction - members’ problems and horizontal members problems
a. Direction power, control and authorisation
d. Encroachment, virtual encroachment and tortius interference
V. Network and public interest problems
a. Abuse of dependence in networks
b. Ancillary Restraints doctrine and networks
CAPÍTULO 2. NETWORK CONSTITUTIONS: A RESPONSE TO THE CRISIS?
Thesis # 1: Constitutional Functions: Constitutive and Limitative Rules
Thesis # 2: Externally Enforced Constitutional Self-Restraint
Thesis # 3: Constitutional Structures: Double Reflexivity and Binary Meta-Coding
1. Structural Coupling of Reflexive Mechanisms
2. Binary Meta-coding of the Corporate Constitution
Thesis # 4: Constitutional Institutions: Private and Public Codes in an Ultracycle
1. The Inversion of Nation State Hierarchies
3. Learning Pressures: Internal Self-limitations due to External Constraints
CAPÍTULO 3. RÉGIMEN DE DIVERSAS ACTIVIDADES EN REDES EMPRESARIALES
III. Nuevos hallazgos económicos
IV. La estructura de las redes empresariales
1. Redes empresariales con una estructura simple
2. Redes empresariales con estructura compleja
2.3. Nivel de subproyecto/ nivel individual
VI. Instrumentos de gobernanza
3. Instrumentos de gobernanza dura
3.3. Relaciones de complacencia
4. Idoneidad de los instrumentos de gobernanza
4.1. Funcionamiento de las redes empresariales como punto de partida
4.2. La implementación de las reglas en sistema de gobernanza multinivel
VII. Ejemplo semi-ficcional de una estructura de gobernanza
CAPÍTULO 4. NETWORKS’ FINANCING: WHICH PERSPECTIVES?
2. Do inter-firm networks make enterprises’ access to finance harder?
3. Do contractual networks make enterprises’ access to finance harder?
4. Networks’ financing in practice: recent examples from the Italian landscape
4.1. The legal framework and the asset structure of the Italian “network contract”
4.2. A case in the construction sector
5. Internal financing in contractual and organizational networks: which perspectives?.
6. Contractual networks and access to bank financing
2. Business Networks and Strategic Management
3.1. Competition in Network Formation
3.2. Competition in Network Composition
3.3. Competition in Network Governance
4. Conclusion and Relations to Business and Competition Law
CAPÍTULO 6. ESTRUCTURAS DE GOBERNANZA EN REDES EMPRESARIALES
3. Nuevos hallazgos económicos
4. La estructura de las redes empresariales
4.1. Redes empresariales con una estructura simple
4.2. Redes empresariales con una estructura compleja
4.2.3. Subproyecto/nivel individual
4.2.6. Estructura de gobernanza compleja de redes empresariales observada
6.2. Instrumentos de gobernanza blanda
6.3. Instrumentos de gobernanza duros
6.4. Reglas consuetudinarias y prácticas generales
6.5. Idoneidad de los instrumentos de gobernanza
6.5.1. Funcionamiento de las redes comerciales como punto de partida
6.5.2. Aplicación de las normas en el sistema de gobernanza multinivel
8. Ejemplo semificticio de una estructura de gobernanza
I. El contrato de red en el ordenamiento italiano
II. El contrato de red: un volante para el desarrollo de las PYMEs y para la economía europea
III. La evolución del sistema productivo alemán, el nacimiento del Clúster
IV. La disciplina de la integración el GesetzgegenWettbewerbsbeschränkungen (GWB).
V. La GesellschaftbürgerlischenRechts (GbR)
VI. Contrato de red y GbR. La importancia de la comparación
II. Definición de redes empresariales
III. Posibles limitaciones de la competencia por parte de las redes empresariales
1. Coordinación y ajuste de actividades económicas
1.1. Dentro de las redes empresariales
1.2. En áreas no conectadas a la red
4. Formación de las barreras al acceso a los mercados
5. Establecimiento o imposición de una posición dominante en el mercado
LA PROPUESTA DE CÓDIGO MERCANTIL ESPAÑOL
THE PROPOSAL OF SPANISH COMMERCIAL CODE
II. Cuestiones que plantea una regulación de los contratos de distribución comercial
2.1. Necesidad de la regulación
2.3. Carácter imperativo o dispositivo de las normas
III. Características generales de la regulación proyectada
IV. Ámbito de aplicación de las normas
4.3. Definición de los diferentes tipos contractuales
V. Contenido de la regulación de los contratos de distribución comercial
5.2. Cuestiones básicas en materia de regulación común
5.3. Normas específicas para algunas modalidades contractuales
VI. Extinción de los contratos de distribución
VII. La aplicación del derecho de la competencia
CAPÍTULO 10. LA CONCLUSIÓN DEL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN EN EL PROYECTO DE CÓDIGO MERCANTIL
II. El carácter imperativo de las normas sobre conclusión del contrato de distribución
III. Deberes precontractuales (artículo 543-4 PCM)
3.1. El deber de información previa
3.1.2. Comparación con la información previa del RD 201/2010 para el contrato de franquicia
3.2. El deber de confidencialidad
3.2.1. Tipo de información sometida al deber de confidencialidad
3.2.2. Incumplimiento del deber de confidencialidad
3.2.3. El deber de confidencialidad tras la perfección del contrato
3.2.4. Excepciones al deber de confidencialidad
IV. Formalización del contrato por escrito (art. 543-5 PCM)
II. La regla general en la Ley concursal
IV. ¿El contrato de comisión se extingue por concurso o insolvencia del comitente o del comisionista?
V. La facultad de la parte in bonis de denunciar el contrato tras la declaración de concurso de la contraparte en el contrato de agencia
VI. La facultad de resolución por causa concursal en los contratos de distribución
VII. Conclusiones
Javier Lete Achirica y Ricardo Pazos Castro
I. Introducción
II. Concepto y clases
III. Deberes precontractuales
IV. Contenido: las obligaciones de las partes
1. Introducción
2. Las obligaciones del franquiciador
3. Las obligaciones del franquiciado
V. Extinción del contrato
1. El Borrador del Marco Común de Referencia
2. La Propuesta de Código Mercantil
VI. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 13. LA INDEMNIZACIÓN POR CLIENTELA EN LA CONCESIÓN MERCANTIL Y EL CONCURSO DEL PROVEEDOR
Silvia Gómez Trinidad y Judith Morales Barceló
I. Introducción
II. El contrato de concesión mercantil como contrato de colaboración entre empresarios
III. El contrato de concesión mercantil y su atipicidad
3.1. La regulación de los contratos de distribución contenida en la Propuesta de Código Mercantil
3.2. La extinción del contrato de distribución en exclusiva y las indemnizaciones a percibir por parte del distribuidor
3.2.1. Las posibles causas de extinción del contrato de distribución en exclusiva
3.2.2. El derecho a indemnización del distribuidor: la indemnización por clientela
IV. El concurso de acreedores como posible causa de extinción
4.1. Régimen previsto en la Ley Concursal
4.1.1. Vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas
4.1.2. La declaración de concurso como justa causa de resolución
4.1.3. La resolución del contrato admitida por la ley: casos excepcionales
4.3. La Propuesta de Código de Comercio y el proyecto de Ley de Contratos de Distribución y la extinción del contrato
Bibliografía
CAPÍTULO 14. DERECHO ALIMENTARIO Y DERECHO CONTRACTUAL ESPAÑOL
II. Normas de seguridad alimentaria y efectos sobre los contratos
1. Dualidad de calificación y de consecuencias jurídicas un mismo hecho contrario a la seguridad alimentaria
2. Utilización de criterios de seguridad alimentaria para calificar un alimento como inadecuado contractualmente
III. La inadecuación de un alimento para su comercialización justifica la resolución del contrato de compraventa y la falta de pago del precio del comprador
IV. La incertidumbre causada por la alteración del la fecha de caducidad de los alimentos implica un incumplimiento del contrato
1. La importancia de la prueba pericial en los incumplimientos contractuales derivados de incumplimientos de normas de seguridad alimentaria
2. La seguridad alimentaria como uno de los elementos característicos y definitorios de los alimentos
V. La inclusión expresa de exigencias de seguridad alimentaria en los contratos
VI. Conclusiones
Sandrine Clavel
Introduction
I. Improving the remedies
1. Parties’ claims
2. “Action du Ministre”
II. Re-Considering the personal and Territorial Scopes of Legislation
1. Personal scope
2. Territorial scope
Alexandre Libório Dias Pereira
I. Introduction: legal framework of distribution contracts
II. Agency contract - legal definition and basic elements
1. Market prospection and contract negotiation
2. Eventual powers of representation
3. Acting on behalf (and in the interest) of the principal with autonomy and stability, exclusivity not required
III. Commercial concession basic features
IV. Franchising elements and features
V. Termination of distribution agreements upon notice
VI. Compensation of good-will
Selected bibliography
CAPÍTULO 17. MASTER FRANCHISE AGREEMENT: MAIN OBLIGATIONS OF MASTER IN SPANISH LAW
I. Introduction
II. The agreement’s economical function
III. Contractual structure of the economic operation
IV. Essential elements of the contract in Spanish law
V. Main obligations of master
1. Obligation to conclude franchise agreements
2. Payment obligations: initial fee, royalties and minimum fee (legal nature and consequences)
3. Obligations of their double role as master and franchisor
a) Obligations of their role as master: the development schedule
b) Obligations of their role as franchisor
VII. Conclusions
CAPÍTULO 18. THE “RECOVERY PERIOD RULE” AND ITS IMPLEMENTATION UNDER ITALIAN LAW
CAPÍTULO 19. LOS DEBERES FIDUCIARIOS COMO INSTRUMENTO PARA LA GOBERNANZA DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
I. Contextualización del sector de la distribución comercial
II. Principales retos jurídicos planteados por los contratos de distribución
II.1. Retos derivados del carácter duradero de los contratos de distribución
II.2. Retos derivados de la integración de las prestaciones empresariales entre los miembros de una red de distribución
II.3. El carácter intuitu de las relaciones entre los miembros de una red de distribución
III. La previsión de deberes generales de conducta para los miembros de una red de distribución
IV. Fundamento de la consideración como fiduciarios de los miembros de una red de distribución
IV.1. La gestión de negocios ajenos
IV.2. La representación como relación de gestión
IV.3. La dimensión gestora de la actuación de las partes en los contratos de distribución. La consideración como fiduciarios de los miembros de una red de distribución
V. Los deberes fiduciarios como límite y como garantía de la actuación de las partes en los contratos de distribución
VI. Bibliografía
CAPÍTULO 20. EL CONTRATO DE COMISIÓN-AFILIACIÓN
II. El binomio comisión-afiliación
III. La comisión-afiliación, una figura problemática
IV. En concreto, las posibilidades que ofrece la comisión-afiliación en relación con los stocks
V. La cuestión de la fijación de precios
VI. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 21. CUESTIONES LITIGIOSAS EN EL ÁMBITO DE LA DISTRIBUCIÓN
II. Desarrollo de las cuestiones litigiosas
1. Preliminares
2. Causas de las cuestiones litigiosas
a) La denuncia unilateral ad nutum
b) El incumplimiento contractual
3. Consecuencias de la terminación del contrato
a) Indemnización por daños y perjuicios
b) Compensación por clientela
III. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 22. REDES EMPRESARIALES Y ACUERDOS PRECONCURSALES DE REFINANCIACIÓN
I. La reforma de la LC 22/2003 y la potenciación de la preconcursalidad
II. Concepto y clases de acuerdos de refinanciación: la graduación en la desjudicialización
III. Sobre la necesaria condición de acreedor para participar en un proceso refinanciador
IV. Escudos generales: que protegen a los acuerdos de refinanciación generales y particulares
1. Protección frente a solicitudes de concurso necesario, comunicación del 5 bis y su incidencia en el funcionamiento de la red
2. Protección frente a una eventual rescisión concursal
3. Reconocimiento del «fresh money» y financiación de empresas en crisis
V. Escudos Particulares de acuerdos de refinanciación con homologación judicial y entidades financieras acreedoras
1. Extensión de las esperas alcanzadas
2. Paralización de ejecuciones singulares
CAPÍTULO 23. EL CABEZA DE RED EN EL CONCURSO DEL DISTRIBUIDOR
II. Las facultades de dirección del cabeza de red
III. El cabeza de red como persona especialmente relacionada con el concursado
III.1. Introducción
III.2. La condición de socio de la concursada del cabeza de red
III.3. La red como grupo de sociedades
III.4. Apoderados generales (excurso)
III.5. El cabeza de red como administrador de la concursada
III.5.1. Introducción
III.5.2. La administración de hecho
III.5.3. El cabeza de red como administrador de derecho de la concursada
III.5.4. El cabeza de red como administrador de hecho
IV. Complicidad concursal y actuación del cabeza de red
Bibliografía
CAPÍTULO 24. UNA PANORÁMICA DEL ANÁLISIS ANTITRUST RELATIVO A LAS REDES EMPRESARIALES EN ESPAÑA
I. Concepto de redes empresariales y eficiencias en el marco del derecho de la competencia
II. Redes empresariales que no caen bajo el ámbito de aplicación de la prohibición de acuerdos colusorios
1. Redes empresariales verticales basadas en criterios cualitativos, necesarios, objetivos y no discriminatorios
1.1. Caso Gas Madrid
1.2. Caso E.ON
2. Redes de distribución de menor importancia
2.1. La regla de minimis
2.2. La práctica de la Comisión Nacional de la Competencia
2.3. La existencia de redes paralelas y la contribución del acuerdo de red al eventual efecto acumulativo de exclusión
III. Redes empresariales que pueden quedar exentas por sus eficiencias
1. Consideraciones generales
1.1. Redes empresariales verticales
1.2. Redes empresariales horizontales
IV. Redes empresariales y after markets. Especial referencia a la distribución de vehículos
1. Los servicios postventa como un mercado diferenciado
2. Los servicios postventa de vehículos
2.1. Caso Mazda
2.2. Caso Subaru
Sentencias, resoluciones, comunicaciones y doctrina citadas
CAPÍTULO 25. LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Y LA COMPETENCIA
II. El enfoque de la comisión europea: del ordenancismo de origen alemán al análisis económico en los contratos de distribución
III. El cambio fundamental: el Reglamento 2790/1999
IV. El Reglamento 330/2010
1. Escenarios de la exención según el poder de mercado
2. Restricciones especialmente graves y restricciones excluidas
V. Conclusiones
Fernando L. de la Vega García
I. Introducción
II. Aproximación a la actividad logística de la distribución de mercancías
1. Preliminar
2. Determinación y, en su caso, ejecución de un modelo de distribución
3. Elección y, en su caso utilización del sistema adecuado de transporte
III. Incidencia del derecho de la competencia en la creación de empresas en participación para la prestación de servicios logísticos de distribución de mercancías
1. La empresa en participación como medio para la prestación de servicios logísticos de distribución
2. Tratamiento de las empresas en participación por parte del derecho de la competencia
3. El control de la creación de operadores logísticos en participación para la distribución de mercancías
3.1. Presupuestos de activación
3.2. Criterios valorativos en el control por parte de las Autoridades Competentes
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Antonio Robles Martín-Laborda
I. Introducción
II. Régimen jurídico de los contratos de distribución minorista de carburantes
1. Concurso de normas del Derecho de la competencia aplicables a la distribución de carburantes
2. La prohibición de las cláusulas que tengan incidencia en el precio de venta al público
3. La duración de los contratos
4. La inclusión de los contratos de agencia genuina
IV. Conclusiones
Vanessa Martí Moya
I. Introducción
II. La acción de reclamación de daños principal
A. Marco legal sobre el acceso a documentos de las Instituciones
B. Acceso a los documentos confidenciales
C. La sentencia de la High Court. Commercial Chancery, de 4 de abril de 2012. Disclosure de los documentos relativos a las solicitudes de clemencia
III. Iniciativas legales actuales sobre la materia
IV. Conclusiones
CAPÍTULO 29. EL RÉGIMEN ANTITRUST DE LAS REDES DE FRANQUICIA
Javier Viciano Pastor y Jaume Martí Miravalls
I. Introducción
II. Caracterización de las redes de franquicia
III. El contrato de franquicia, el contrato de area development y el contrato de master franquicia ante el Derecho antitrust
IV. Redes de franquicia y cuota de mercado
V. Redes de franquicia y restricciones verticales
VI. Redes de franquicia y efectos positivos de ciertas restricciones: la principal novedad
VII. Redes de franquicia y restricciones accesorias
Josu J. Sagasti Aurrekoetxea
I. Planteamiento general
II. «Redes empresariales» en el «Acquis Communautaire»
III. «Redes empresariales» y acuerdos de cooperación horizontal
III.1. Principios programáticos y ámbito de aplicación
III.2. Determinación de «competidor» y de «cooperación integrada»
III.3. Determinación del «poder de mercado»
III.4. Determinación de la «exención» ex artículo 101.3 TFUE
IV. Acuerdos de investigación y desarrollo
IV.1. Modalidades de acuerdos y mercados de referencia
IV.1.1. Mercados de productos existentes
IV.1.2. Mercados de tecnologías existentes
IV.1.3. Mercados de la innovación
IV.1.4. Determinación de las cuotas de mercado
IV.2. Restricción de la Competencia ex artículo 101.1 TFUE
IV.3. Análisis de los acuerdos de colaboración ex artículo 101.3 TFUE
V. Acuerdos de especialización
V.1. Mercados de referencia
V.2. Restricción de la Competencia ex artículo 101.1 TFUE
V.2.1. Régimen general
V.2.2. Restricción de la competencia por el objeto
V.2.3 Efectos restrictivos de la competencia
V.2.4. «Poder de mercado»
V.2.5. Resultado colusorio derivado de «costes comunes»
V.3. Análisis de los acuerdos de especialización ex artículo 101.3 TFUE
VI. Régimen jurídico de los reglamentos de exención Reglamento —UE— nº. 1217/2010, de 14 de diciembre de 2010 —RDCAID— y Reglamento —UE— nº. 1218/ 2010, de 14 de diciembre de 2010 —RDCAE—
VI.1. «Ratio Legis» y premisas
VI.2. Ámbito objetivo «positivo» de aplicación
VI.3. Ámbito objetivo «negativo» de aplicación
VI.3.1. Ámbito objetivo negativo por el objeto
VI.3.2. Ámbito objetivo negativo intrínseco o inherente
VI.4. Requisitos o condiciones para la exención
VI.5. Cómputo del umbral de la cuota de mercado y de duración de la exención
VI.5.1. Determinación del umbral de la cuota de mercado
VI.5.2. Determinación de la duración de la exención
Bibliografía básica o sumaria
I Monografías
II. Artículos y obras colectivas
Jurisprudencia
I. Tribunal de Justicia
II. Tribunal Supremo
Carmen Rodilla Martí
1. Análisis del mercado
1.1. Introducción
1.2. Situación económica de la industria del automóvil
2. Contexto competivo
2.1. Los dos niveles de excepciones
2.1.1. El TFUE
2.1.2. Reglamentos de exención por categorías general y específico
2.2. Marcada tendencia a la unificación de regímenes
3. Sector específico de los vehículos a motor: distribución de vehículos nuevos y servicio post-venta
3.1. En general
3.2. Reglamento 1400/2002
3.2.1. Cambios operados en el régimen por el reglamento
3.2.2. Balance general del reglamento de 2002
3.3. El reglamento 461/2010
3.3.1. Visión de conjunto
3.3.2. Tratamiento provisto por el reglamento 461/2010
4. Reglamento 330/2010 respecto de los acuerdos de distribución de vehículos a motor nuevos
4.1. Marca única
4.1.1. Circunstancias que determinan el cambio de política
4.1.2. Acuerdos exentos en virtud del Reglamento 330/2010
4.2. Distribución selectiva
5. Conclusiones
Francisco González Castilla
1. Planteamiento del trabajo. Los elementos de una «red de autoridades de defensa de la competencia»
2. El sistema descentralizado de aplicación del Derecho de defensa de la competencia en España
3. La aplicación del punto de conexión geográfico en la delimitación de competencias entre autoridades
4. El funcionamiento de los mecanismos de coordinación, de colaboración y de información recíproca entre autoridades
4.1. El Consejo de Defensa de la Competencia
4.2. La Junta Consultiva en materia de conflictos
4.3. La personación de la CNC en los expedientes instruidos por las autoridades autonómicas
4.4. La Red de Competencia a través de la plataforma CIRCA
5. Propuestas de mejora de los mecanismos de coordinación entre autoridades en el marco de una nueva estructura institucional
Carlos Gómez Asensio
I. La protección y promoción de la competencia como criterio ordenador de la normativa sobre contratación pública
II. Participación de las PYMEs en la contratación pública
II.1. Las redes empresariales en la contratación pública
III. Redes empresariales y subcontratación
III.1. La subcontratación en el Derecho español
III.2. Privilegio del grupo vs redes empresariales
A) Fundamento del privilegio del grupo
III.3. Efectos anticompetitivos para las redes empresariales
IV. Bibliografía