Читать книгу Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano - Alberto Abello Vives - Страница 13

Presentación

Оглавление

En 2018, Alberto Abello Vives me invitó a trabajar con él como asistente de investigación en un proyecto sobre fiestas y carnavales en el Caribe colombiano. Después de algunos meses de estar involucrado en su trabajo, vi cómo el interés de Alberto por los itinerarios atlánticos de los zambapalos y carnavales se iba convirtiendo en un ambicioso proyecto intelectual que tomó la forma de un libro. A pesar de que yo solo era un estudiante de pregrado, y él, un intelectual consagrado, siempre escuchó con interés mis ideas y comentarios e, incluso, me invitó a participar como coautor.

Después del fallecimiento de Alberto, un gran número de amigos, alumnos, colegas y familiares (tantos que es imposible nombrarlos a todos aquí) expresaron el deseo de que el manuscrito en el que estábamos trabajando se publicara como una obra póstuma y así cumplir el deseo de Alberto. Gracias a su apoyo, paciencia y generosidad, pude culminar la difícil y dispendiosa tarea de reajustar el formato de citación, solicitar las licencias para usar determinadas imágenes y mapas e introducir al texto algunas ideas que Alberto había dejado consignadas en notas y anotaciones marginales.

En medio de la inesperada crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, la publicación del libro se retrasó por las restricciones de desplazamiento y la difícil y lenta adaptación a la virtualidad. Sin embargo, esto fue posible gracias a la ayuda de un gran número de personas e instituciones. Agradezco a Ana Roda, directora de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, quien me facilitó el acceso a importante material de la colección y me concedió los permisos necesarios para usar parte de este. De la misma forma, estoy en deuda con Greta Friedemann-Sánchez, quien autorizó el uso algunas de las fotos del importante archivo audiovisual de su madre, Nina S. de Friedemann.

En el Archivo General de la Nación, María Elvira Zea facilitó el acceso a importantes documentos en un momento cuando las medidas de prevención impedían que los consultara en sala. Con una amabilidad casi injustificada, la doctora María Cristina Navarrete interrumpió sus vacaciones para proporcionarme los mapas de los palenques en la provincia de Cartagena de los siglos XVI y XVII, cruciales para desarrollar algunos de los argumentos presentados en el libro. Asimismo, el doctor Shawn van Ausdal, profesor de la Universidad de los Andes, me permitió reproducir uno de los mapas del Estado Soberano de Bolívar, de su disertación doctoral, y me concedió el permiso para usarlo en el libro.

El proyecto también recibió el apoyo de las editoriales de la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Norte y la Universidad de los Andes, que emprendieron un esfuerzo conjunto para editar el manuscrito y transformarlo en un libro. Finalmente, quiero agradecerle a Ingrith Torres Torres, jefe editorial de la Universidad del Rosario, quien siempre estuvo dispuesta a resolver las dudas que tuve durante el proceso de edición del libro y por su disposición a concederme el espacio para hacer modificaciones de última hora.

Al finalizar estas palabras, vienen a mi mente todos los fines de semana que pasé con Alberto en su apartamento del Bosque Izquierdo, compartiendo comidas, amables conversaciones y nuestros puntos de vista acerca de la historia, la región y la cultura. En abril de 2019, cuando estábamos cada vez más cerca de finalizar el manuscrito, Alberto solía decirme con mucha sensatez y algo de contundencia, “¡continuemos, que cuando acabe el libro, comienza nuestra amistad!”. A pesar de su inesperada partida, estas palabras se quedaron conmigo, y con algo de nostalgia solo puedo imaginar cómo habría sido ese futuro y en lo mucho que a Alberto le hubiera gustado tener el libro que el lector tiene ahora en sus manos.

Juan Sebastián Macías

Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano

Подняться наверх